Más de 150 deportistas se darán cita este domingo en Reinosa para disputar el 22 Duatlón
El Duatlón Ciudad de Reinosa celebra este domingo, 2 de abril, su 22 edición en la que participarán más de 150 deportistas de las categorías prebenjamines, benjamines, alevines, infantiles, cadetes y absolutos. Estos últimos tomarán la salida a partir de las 12.15 horas en la Plaza de España, donde iniciarán, a pie, un circuito urbano de 5, 1 kilómetros. A su término, afrontarán el segmento de bicicleta: 20 kilómetros que discurrirán por diferentes localidades campurrianas y que desembocarán, ya en Reinosa, en un nuevo circuito urbano de 2,5 kilómetros que deberán completar a pie.
La prueba, en la que se inscribirán duatletas de varias comunidades autónomas y que es puntuable para el circuito regional, está organizada por el Ayuntamiento de Reinosa a través de su Concejalía de Deportes, la cual cuenta con la colaboración de la Federación Cántabra Pentatlón Moderno y Triatlón, Guardia Civil, Destacamento de Tráfico, Policía Local, Protección Civil así como de peñas y asociaciones del municipio.
El sábado arranca en Saldaña el ‘Torneo Provincial Diputación de Palencia de Baloncesto’ con la participación de siete equipos
El Torneo Provincial de Baloncesto, organizado por el Servicio de Deportes de la Diputación, dará comienzo el próximo sábado en la localidad de Saldaña. Un total de siete equipos se han inscrito en esta modalidad deportiva que se desarrollará en dos fases, la primera de las cuales se disputará por concentración en diferentes pabellones de la provincia, entre el 1 de abril y el 20 de mayo, mediante el sistema de liga a una vuelta.
Así, cada fin de semana se jugarán tres partidos, a las 16.30, a las 18.00 y a las 19.30 horas, en los que se enfrentarán las formaciones de Acera de la Vega, Carrión de los Condes, Frómista, Osorno, San Cebrián de Campos, Villamuriel de Cerrato y Villaumbrales.
El primer clasificado en esta liga obtendrá su pase directo para semifinales, que se celebrarán a doble vuelta los sábados 3 y 10 de junio. Los equipos clasificados entre el segundo y el séptimo lugar disputarán una eliminatoria para acceder a las semifinales.
Los encuentros estarán dirigidos por árbitros colegiados de la Delegación Palentina de Baloncesto y se jugarán a cuatro tiempos de diez minutos, los dos primeros a reloj corrido y los dos últimos a reloj parado.
Por lo demás, la normativa del torneo contempla que cada equipo puede estar compuesto hasta por quince jugadores, aunque sólo doce podrán figurar en el acta de cada partido.
Con este campeonato, al igual que con todas las modalidades de los Torneos Provinciales, se posibilita a los habitantes de la provincia la ocupación de su tiempo libre a través del deporte, por lo que, a pesar de que es una competición para mayores de edad, se permite la inscripción de dos jugadores de 17 años, siempre con la autorización de sus tutores legales, y otros dos de otras provincias, con el objetivo de facilitar la composición de los equipos.
La construcción de lo sagrado en el arte medieval centra el nuevo número de la revista Codex Aqvilarensis
¿Cómo se construye, cómo se genera un espacio sagrado? Es la cuestión a la que trata de dar respuesta el nuevo número de la revista especializada Codex Aqvilarensis, editada por la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, en colaboración con el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo.
Dirigida por el historidor Gerardo Boto Varela, la publicación constituye un referente internacional en arte medieval.
El número 32 de la revista Codex Aqvilarensis incluye un total de diez artículos de otros tantos autores, que, en algunos casos, han elegido la revista para hacer públicas investigaciones inéditas hasta el momento.
Estudios que analizan cómo se construían, cómo se creaban los espacios sagrados en el arte medieval, ahondando en aspectos como la jerarquización de los templos románicos, la antropología ritual, los relicarios y la exaltación de las funciones eucarísticas o el silencio en los templos medievales.
Dominique Iogna-Prat, César García de Castro Valdés, Marc Sureda i Jubany, Didier Méhu, Vincent Debiais, Quitterie Cazes, Carlotta Taddei, Marcello Angheben, Bissera V. Pentcheva y Herbert Kessler rubrican los diez artículos principales de la publicación.
Reseñas y colaboraciones
La revista se completa con un análisis de una de las columnas de la portada de Platerías de la catedral de Santiago de Compostela, realizado aprovechando el laborioso trabajo fotográfico de Elena Aranda y Roberto Chaverri.
Christian Gensbeitel y Francesca Español completan el apartado de colaboraciones con sendos artículos sobre la abadía de Sainte Marie de Saintes y el ritual y la liturgia en torno a los sepulcros santos hispanos medievales.
La revista, de la que se han editado 700 ejemplares, ya está a la venta al precio de 22 euros en librerías, tiendas especializadas y en la tienda on line del portal Románico Digital.
La Junta incentiva la reindustrialización con una rebaja del 42 % en el precio del suelo y facilidades para el asentamiento de empresas
La consejería de Economía y Hacienda, anunció en mayo de 2016 un amplio paquete de medidas en materia de suelo industrial para incentivar el asentamiento de nuevas empresas en polígonos y parques tecnológicos de titularidad autonómica con el objetivo de complementar las políticas dirigidas al gran objetivo de la reindustrialización de Castilla y León. La primera iniciativa adoptada fue la rebaja media del 42 % en el precio de la superficie destinada a enajenación. A ello hay que añadir la aplicación de bonificaciones adicionales en las tarifas de compra de parcelas y alquiler de instalaciones, y el establecimiento de facilidades financieras.
La promoción de suelo constituye una de las prioridades del Gobierno autonómico en el marco de las políticas de impulso industrial y socioeconómico de la Comunidad. Como consecuencia del desarrollo y planificación llevado a cabo por la Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial (ADE), Castilla y León dispone hoy de un patrimonio de casi 8,9 millones de metros cuadrados de superficie neta industrial apta para la instalación inmediata de empresas, sin incluir en este cómputo las infraestructuras que se encuentran en fases menos avanzadas de ejecución.
En concreto, este espacio se distribuye en 2.846 parcelas pertenecientes a 24 polígonos y dos parques tecnológicos. Sin embargo, la crisis económica vivida los últimos años ha reducido la demanda de superficie industrial, por lo que el grado de ocupación media en estas instalaciones se sitúa en el 46,1 %. En la provincia de Palencia son 443 parcelas las que se encuentran disponibles, de las cuales 72 están en Aguilar de Campoo; 130 en Magaz de Pisuerga; 57 en Paredes de Nava; 42 en Venta de Baños; y 42 en Baltanás.
La Junta considera que la coyuntura actual de reactivación de la economía es el momento más oportuno para poner en marcha medidas que incentiven el anclaje de nueva actividad productiva, faciliten la ampliación del mallado industrial y, por lo tanto, contribuyan a la creación de empleo.
En este sentido, la primera iniciativa llevada a cabo ha sido la retasación de los activos inmobiliarios para adaptar las tarifas a la realidad del mercado en los polígonos que están urbanizados a falta de alguna infraestructura puntual, ya finalizados o en fase plena de comercialización. En este proceso se han tenido en cuenta una pluralidad de criterios, tales como el tamaño de las parcelas, sus usos (industrial, social, servicios o equipamientos), la edificabilidad y ocupación permitidas, así como su localización.
El resultado de esas valoraciones se traduce en un descenso medio del 42 % en el precio del metro cuadrado destinado a enajenación, aunque en algunos casos esta minoración alcanza el 72 %.
Descuentos adicionales del 15% por comprar en 2016 y 2017
Sobre estas nuevas tarifas, se aplican bonificaciones complementarias i, y en función de la localización de la empresa y de la extensión del terreno adquirido. De esta forma, se estableció una rebaja adicional del 15 % en el precio del suelo durante 2016 y 2017. Ese descuento alcanza el 50 % si la compañía se instala en algún polígono enclavado en zonas mineras, directriz aplicable a Cubillos del Sil y Cistierna (León).
En tercer lugar, las empresas que compren más de la mitad de la superficie de una manzana disfrutan de una tarifa única por metro cuadrado, por lo que quedan exentas de otro tipo de ponderaciones (por ubicación, ocupación en esquina) que incrementan los precios.
Financiación de hasta el 90% del coste y durante 40 años
Al abaratamiento en el coste del suelo se unen las facilidades económicas para su adquisición. Las compañías pueden financiar la compra hasta en 40 años, en condiciones personalizadas en función de la solvencia y garantías aportadas. El importe máximo del préstamo alcanza el 90 % del precio de venta.
El comprador puede cancelar total o parcialmente el crédito en cualquier momento sin gastos ni comisiones. En todo caso, se le exige la materialización de al menos el 50 % de la edificabilidad de la parcela, un requisito con el que la Junta quiere garantizar la actividad productiva en esos terrenos.
Por otra parte, las operaciones de venta para iniciativas de sectores definidos como estratégicos en el Plan Director de Promoción Industrial (agroalimentación, automoción, salud, energía y medio ambiente industrial, hábitat, industria cultural y tecnologías de la información y la comunicación) y las que puedan ser declaradas como Proyectos Industriales Prioritarios de conformidad con la Ley de Industria se benefician de un plazo de hasta cuatro años de carencia en la amortización de capital.
El derecho de superficie se amplía de 20 a 50 años
Se modifica también en provecho del empresario el derecho de superficie de 20 a 50 años. Se trata de otra modalidad de adquisición de suelo, que faculta al beneficiario a construir sobre el terreno y desarrollar en él su actividad a cambio de un canon anual que la ADE reduce del 2 % anteriormente vigente al 1,5 % del precio de venta de la parcela. Además, transcurridos esos 50 años, puede ser arrendada durante un mínimo de cinco siempre que se mantenga la actividad. En el caso de sectores estratégicos y Proyectos Industriales Prioritarios, la Junta establece un periodo de carencia en el pago del canon de tres anualidades.
La obligación de construir se fija en el 50 % de la edificabilidad de la parcela y debe ejecutarse en 18 meses desde la obtención de la licencia de obras, no pudiendo exceder el plazo de 36 meses a partir de la formalización del derecho de superficie.
Rebaja en las tarifas de alquiler de edificios
Las ventajas se extienden a los edificios propiedad de la ADE en régimen de arrendamiento. Los empresarios que ocupen espacios en inmuebles de los parques tecnológicos, tanto para poner en marcha un nuevo negocio como para ampliar el existente, abonan la mitad en concepto de alquiler. Además, el periodo de uso de estas instalaciones se incrementa a 40 años, incluidas las prórrogas.
Los emprendedores de base tecnológica pueden asentarse en estas dependencias de forma gratuita durante el primer año. En el segundo, la bonificación en la cuota de alquiler llega al 50 % y, en el tercero, representa el 25 %.
Todas estas medidas son de aplicación efectiva desde el pasado 29 de abril de 2016 a los parques tecnológico de León y Boecillo (Valladolid) y a los polígonos de Arévalo y Vicolozano en Ávila; Espinosa de los Monteros, Ircio, Pradoluengo y Villalmanzo en Burgos; Cistierna, Cubillos del Sil y Villadangos en León; Aguilar de Campoo II, Magaz, Paredes de Nava, Venta de Baños y Baltanás en Palencia; Boceguillas, Cantimpalos, Carbonero el Mayor II, Coca y Villacastín en Segovia; El Burgo de Osma y Navaleno en Soria; Medina del Campo y Olmedo en Valladolid y Villabrázaro en Zamora.
Los empresarios y emprendedores de Castilla y León interesados en suelo y/o edificios industriales tienen a su disposición toda la información sobre disponibilidad, tarifas, requisitos y trámites en la web de la ADE.
Parcelas en Palencia
Durante el año 2016, en la provincia de Palencia se han vendido 16 parcelas de suelo industrial y comercial. La localidad de Paredes de Nava ha sido la que ha atraído más compradores, con un total de 11 parcelas vendidas.
Los otros municipios que han vendido parcelas para uso empresarial han sido Aguilar de Campoo, con cuatro, y Venta de Baños, con una. El número total de metros cuadrados enajenados en la provincia el pasado año es de 29.583.
Las parcelas de suelo empresarial se han vendido a un precio medio, en tasación con bonificación del 15 o 50 %, a 17,44 euros en Paredes de Nava; a 21,29 euros en Venta de Baños, y a 38,54 euros en Aguilar de Campoo.
Economía y Hacienda rebaja a la mitad el precio del suelo industrial en el polígono palentino de Baltanás para atraer empresas. La Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial (ADE), ente adscrito a la Consejería de Economía y Hacienda, ha acordado reducir a la mitad las tarifas de comercialización de suelo industrial en el polígono palentino de Baltanás con el objetivo de atraer tejido productivo a este recinto, en particular, y a la provincia, en general. El enclave ocupa casi 10 hectáreas, de las que más del 60 % están directamente destinadas al asentamiento de empresas, que tienen a su disposición una completa red de infraestructuras y servicios.
El parque empresarial de Baltanás está distribuido en 41 parcelas de uso industrial, que suman 60.075 metros cuadrados –con superficies mínimas a la venta desde 730–, y una destinada a equipamiento de 4.894,4 metros cuadrados. Está ubicado a escasos 600 metros del casco urbano del municipio del mismo nombre y linda al norte con la carretera comarcal C-619 Palencia-Aranda de Duero (Burgos).
El polígono cuenta con alumbrado público y suministro eléctrico, redes de abastecimiento –con conexión a la red municipal–, de saneamiento de aguas residuales –con salida a la depuradora de Baltanás– y de pluviales –con un tanque de tormentas ejecutado en el extremo noreste–. Además, está provisto de canalización para la instalación de operadores de telecomunicaciones para voz y datos.
Las nuevas tarifas sitúan el valor medio del metro cuadrado en 12,96 euros, frente a los 25,91 euros aplicados hasta ahora. Hay que destacar, además, que esta rebaja del 50 % se suma a otra por idéntico porcentaje aprobada en abril del pasado, por lo que el descuento final con respecto a los precios de venta vigentes en 2015 –a 51,85 euros el metro cuadrado– alcanza el 75 % en esta ubicación palentina.
La delincuencia en Guardo se mantiene en niveles calificados como de escasa intensidad
La exposición ‘Ursi, el escultor de madera’ recuerda al artista en el décimo aniversario de su fallecimiento
El taller de restauración de bienes muebles recupera 41 piezas de pintura, escultura y textil de gran valor de 26 localidades de la provincia
La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, y el obispo de Palencia, Manuel Herrero, han conocido esta mañana los trabajos que se están llevando a cabo en la tercera edición del Taller de Restauración de Obras de Arte a través del que nuevamente 10 restauradores trabajan en la recuperación de 41 piezas de las que 36 son pinturas y escultura, y las 5 restantes textiles, todas ellas, de gran valor artístico procedentes 26 localidades de la provincia.
Con la puesta en marcha de una nueva edición de este taller, la Institución provincial se compromete por tercer año consecutivo de una manera especial en la conservación del amplio y rico patrimonio mueble e inmueble que posee la provincia de Palencia al mismo tiempo que promueve la creación de empleo. Asimismo, plasma de nuevo la voluntad de la institución provincial por recuperar y consolidar las numerosas obras de arte que albergan los municipios palentinos.
El taller comenzó a desarrollarse a mediados de noviembre y concluirá el 31 de mayo. Durante este tiempo, los restauradores trabajarán en devolver el esplendor de las piezas que antes de volver a su lugar de origen formarán parte de una exposición que se celebrará en el Centro Cultural Provincial.
Las obras han sido elegidas de mutuo acuerdo por parte de ambas instituciones atendiendo a criterios de importancia, interés general, necesidades, estados de conservación y dispersión geográfica mediante la creación de una comisión mixta.
La puesta en marcha de este taller, pionero en la Comunidad, es fruto de un convenio de colaboración entre Diputación y Obispado. En virtud a este acuerdo, la Institución aportar la cantidad de 180.000 euros para la contratación por parte del Obispado de los 10 restauradores titulados - 8 especialistas en pintura y escultura y dos especialistas en textiles-, que de esta manera trabajan en las labores propias de la recuperación de obras de arte durante un periodo de seis a ocho meses.
El objetivo de este acuerdo es preservar el rico patrimonio de la Diócesis palentina y de los municipios que se ha ido generando y conservando a lo largo de la historia, para que además de cumplir el fin para el que fue creado, se pueda legar a las generaciones venideras en las mejores condiciones posibles.
La aportación económica de la Diputación al Obispado sirve para que se encargue de la gestión y ejecución de este convenio en lo que se refiere a la contratación de los restauradores, a través de convocatoria pública al ECYL con los requisitos exigidos, la titulación exigida: licenciados en Bellas Artes, especializados en restauración o en pintura, escultura, bienes muebles o textiles y diplomados con una titulación media equivalente por alguna escuela superior de restauración de bienes culturales, o similar, así como tener estudios oficiales de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
El Obispado también se ha encargado de habilitar el local donde se realizan los trabajos pictóricos y escultóricos, mientras que los trabajos textiles se llevan a cabo en la Escuela de Artes Mariano Timón, por contar con los medios más adecuados.
74 obras recuperadas en dos ediciones
En la edición del 2015 de este taller se restauraron 37 piezas de pintura y escultura de 25 municipios; incluido el retablo de Autillo de Campos, restaurado in situ. También se recuperaron cinco piezas textiles de gran valor, tres de ellas correspondieron a piezas de indumentaria litúrgica de los siglos XVI y XVII, una capa pluvial de Zorita del Páramo, otra del Santuario del Brezo (Villafría de la Peña) y una dalmática de Dueñas y las otras dos son insignias religiosas, en concreto un pendón del siglo XX de la localidad de Cisneros y otro del siglo XVIII procedente de Santervás de la Vega.
En 2014, se actuó en la recuperación de 32 piezas textiles, escultóricas y pictóricas de gran valor procedentes de 16 localidades.
Ambas instituciones mantienen su apuesta por la conservación del rico patrimonio de la provincia, además de este taller, colaboran a lo largo de los años a través de varios convenios para garantizar también el buen estado del patrimonio inmueble y su disfrute.
Así, por un lado, la Diputación apoya la ejecución de obras de mejora y acondicionamiento de templos a través de un convenio que en 2016 propició un total de 19 actuaciones por importe de 120.000 euros, financiadas a partes iguales entre ambas partes.
Por otro, la institución provincial facilita la apertura y visita turística de templos/monumentos y museos en periodos de mayor afluencia de público desde la Semana Santa hasta el puente de diciembre, que sirve de complemento al resto de la oferta turística con el fin de atraer el mayor número de visitantes a la provincia de Palencia como destino cultural.
El PP de Cervera de Pisuerga pide la dimisión de la alcaldesa por estar siendo investigada por coacciones y prevaricación
La Diputación convoca las ayudas para la apertura de oficinas municipales de turismo y puntos de información en los municipios de la provincia
Una peregrinación para unir Valderredible con Liébana a través de la fe, la cultura y el deporte
El Ayuntamiento de Valderredible, en colaboración con el Club de Montaña Valderredible, ha organizado para los sábados y domingos de abril una peregrinación a Liébana con motivo del Año Jubilar 2017, dividida en cuatro etapas con origen en tierras vallucas, que partirá de la colegiata de San Martín de Elines, atravesará el municipio en dirección oeste hasta la iglesia rupestre de Santa María de Valverde; proseguirá el segundo día hasta Cervera de Pisuerga; ascenderá hasta el puerto de Piedrasluengas en la tercera jornada; y, finalmente, alcanzará la Puerta del Perdón del Monasterio de Santo Toribio de Liébana el domingo 23 de abril.
Un proyecto participativo, que, como subrayó el alcalde de Valderredible, Fernando Fernández, “une fe, cultura y deporte entre dos comarcas que tienen en común un rico patrimonio natural y artístico-religioso”, y que, en primera instancia, “pretende abrir una ruta de peregrinación que conecte los monumentos más importantes de Valderredible y Liébana, pertenecientes ambos al tesoro artístico nacional”.
Alcanzar ‘el Perdón’ en cuatro etapas
Para llevar a cabo esta primera peregrinación de Valderredible a Liébana, la organización del evento ha dividido la ruta en cuatro etapas, que tendrán lugar en el mes de abril los días 1 y 8 (sábados) y el 16 y 23 (domingos), con el objetivo de llegar al Monasterio de Santo Toribio el mismo día en que se abre la Puerta del Perdón. Cada jornada se ha repartido aproximadamente en 35 kilómetros y está previsto que los peregrinos empleen entre ocho y nueve horas diarias para recorrer el camino.
En la primera etapa (1 de abril) se partirá de la colegiata románica de San Martín de Elines hasta llegar a la iglesia rupestre de Santa María de Valverde, un recorrido que discurrirá íntegro por el municipio valluco.
El segundo sábado (8 de abril) se iniciará la marcha en el punto donde concluyó la primera etapa, Santa María de Valverde, y finalizará en Cervera de Pisuerga, donde la vía se entrelazará con una de las rutas oficiales del Camino Lebaniego, la Ruta Castellana, que atraviesa la provincia de Palencia.
Ya el tercer día, y primer domingo (16 de abril), los peregrinos saldrán de la localidad de la montaña palentina con el propósito de alcanzar el alto de Piedrasluengas (1.355 metros). Finalmente, el segundo domingo (23 de abril) los caminantes afrontarán la cuarta y última etapa que tendrá dos salidas diferentes; por un lado continuar con el trazado previo, es decir, partir desde el puerto de montaña hasta el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, y por otro, una expedición más exigente compuesta por varios miembros del Club de Montaña Valderredible, Roberto Ceballos, Jorge Murillo y Covy Morato, que afrontarán un duro y exigente recorrido de 89 kilómetros desde Torrelavega para unirse en el destino final con el resto de participantes.
Organización
Para que esta primera peregrinación sea un éxito, tanto de asistencia como de organización, el Ayuntamiento de Valderredible coordinará las salidas, en las que cada participante se tendrá que acercar por sus propios medios al punto de partida, pero una vez completada la etapa será el Consistorio quien ponga a su disposición el medio de transporte para que puedan volver al inicio de cada una de las cuatro etapas.
Por su parte, Protección Civil de Valderredible se sumará al evento y establecerá un punto de avituallamiento cada 10 kilómetros a disposición de los participantes. Además, como recuerdo, se entregará un documento sellado a cada peregrino que inicie y concluya una etapa. Los interesados en formar parte de esta peregrinación que unirá en abril Valderredible con Liébana deberán apuntarse previamente en el Club de Montaña Valderredible, en el centro cultural de Polientes o en el teléfono 942 77 61 59.
Los piragüistas aguilarenses consiguen tres medallas de oro y una de plata en la primera competición de Castilla y León
El domingo se disputó la primera competición de la copa Castilla y León de aguas bravas en Ciudad Rodrigo (Salamanca). Los piragüistas aguilarenses han tenido una gran actuación volviendo a casa con tres medallas de oro y una de plata.
En la modalidad de Slalom:
Mónica Santos Rodríguez medalla de oro entre las damas junior.
Daniel Martín Gallardo terminó octavo en hombre junior.
Roberto Ortega Ramírez terminó cuarto en veteranos.
En la modalidad de descenso destacaron especialmente nuestros piragüistas:
Mónica Santos rodríguez repitió victoria.
Guillermo Andrés iglesias obtuvo la victoria absoluta de la competición y en categoría Junior.
Daniel Martín Gallardo acabó quinto a menos de un segundo del pódium
Roberto Ortega Ramírez terminó segundo en veteranos.
Mónica Santos Rodríguez ha sido la gran dominadora de esta competición con dos medallas de oro.
Indicar que Mónica, Guillermo y Daniel han sido llamados por el centro de tecnificación de piragüismo para la próxima temporada.
La UNESCO sitúa a las Loras entre los nuevos Geoparques Mundiales
El Geoparque de Las Loras se encuentra en la lista publicada por la UNESCO de los nuevos Geoparques que entrarán a formar parte de la red mundial, a la espera de la declaración oficial por parte del Comité Ejecutivo de la UNESCO, según publica en su página web el organismo internacional.
De esta forma Las Loras se convertirá en el segundo lugar Patrimonio Mundial de la UNESCO en Palencia, junto con el Camino de Santiago, el primer geoparque mundial de Castilla y León y el 12 en España.
Las otras candidaturas que aparecen en esta lista publicada en la web de la UNESCO son Arxan (China), Causses du Quercy (Francia), Cheongsong (República de Corea), Comarca Minera (Méjico), Keketouhai (China), Leiqiong (extensión del actual en China), Mixteca Alta (Méjico), Qeshm Island (Irán) Zigong (extensión del actual en China).
La Institución provincial junto a otras administraciones, grupos de desarrollo local del territorio, y ARGEOL (Asociación de la Reserva Geológica de las Loras) apuesta por que este proyecto se haga realidad y para ello llevan varios años trabajando de forma conjunta.
La última actuación conjunta tuvo lugar el pasado mes de septiembre cuando una delegación castellanoleonesa de la que formó parte la Diputación se desplazó hasta la localidad de Torquay, en el Reino Unido, para participar en la 7ª Conferencia Internacional de Geoparques, donde se reafirmó el potencial del mismo ante los miembros del Consejo Mundial de Geoparques, la solvencia del proyecto y el respaldo institucional, tanto a nivel local, como provincial y regional, asunto que la Unesco considera de vital importancia para garantizar la viabilidad del mismo.
La delegación estuvo integrada por la diputada de la zona Palentina Mª José Ortega, el diputado burgalés Jorge del Barco, el secretario general de Cultura de la Junta de Castilla y León, José Rodríguez y las concejalas de los ayuntamientos de Aguilar de Campoo, Consuelo Hoyos, y de Villadiego Elena Somavilla, además de además de la representante de Argeol, Karmah Salman, y el jefe del Gabinete de Presidencia de la Diputación palentina, José Manuel Fernández.
Los integrantes de la delegación mantuvieron reuniones de trabajo con miembros del Consejo, entre otros con el presidente de la Red mundial el griego Nickolas Zouros y el secretario ejecutivo del programa de Geoparques de la Unesco, el irlandés Patrick McKeever.
La documentación del proyecto de Geoparque de las Loras fue examinada por expertos de varios países, junto a otro proyecto español (el del Geoparc de Tremp-Montsec, Lérida) y varios más procedentes de todo el mundo. Superada esta primera evaluación, del 30 de junio al 5 de julio de 2016, tuvo lugar la visita al territorio de un equipo internacional de evaluadores, formado por Martina Pásilová PhD (República Checa) y Yongmun Jeon Phd (Corea del Sur).
Global de Geoparques de la UNESCO
El plenario de la Conferencia General de la UNESCO, con fecha 17 de noviembre de 2015, aprobó la creación del nuevo Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques en su seno, y ha reconocido con el sello de Geoparques Mundiales de la UNESCO a los 120 Geoparques que hasta el momento se habían constituido en el mundo bajo del paraguas de una red internacional "Red Global de Geoparques". En este nuevo programa de la UNESCO, España cuenta con 11 espacios.
Los Geoparques Mundiales de la UNESCO son espacios geográficos unificados, donde los sitios y paisajes de importancia geológica internacional, son administrados según un concepto global de protección, de educación y de desarrollo sostenible. Su enfoque, asociando la conservación y el desarrollo sostenible e implicando a las comunidades locales, se vuelve cada vez más popular. En este momento hay 120 geoparques mundiales de la UNESCO, en 33 países.
La UNESCO había venido trabajando con la figura de los Geoparques desde 2001. En 2004 en la sede de la UNESCO en París, 17 geoparques europeos y 8 geoparques chinos formaron la Red Mundial de Geoparques (GGN), donde las iniciativas nacionales sobre patrimonio geológico de cada país se unieron para aprovechar su pertenencia una red mundial, de intercambio y de cooperación.
La adopción de esta nueva etiqueta ‘Geoparque Mundial de la UNESCO’, muestra la importancia concedida por los gobiernos a la gestión global de sitios y de paisajes geológicos excepcionales. LA UNESCO y la GGN apoyarán los esfuerzos de los estados miembros para establecer geoparques mundiales UNESCO en el mundo entero.
El PSOE considera falaces y veleidosas las declaraciones del Concejal de Hacienda respecto a las inversiones previstas en 2017
La Junta licita por casi 170.000 euros las obras de adecuación de un local para Oficina de Empleo en Aguilar de Campoo
La nueva oficina se ubicará en C/ Marqués de Aguilar nº8 de la localidad de Aguilar de Campoo, en la zona este de la localidad, próximo al centro histórico, en una zona totalmente consolidada, destinada principalmente al uso residencial y servicios.
El Servicio Público de Empleo de Castilla y León (Ecyl) de la Consejería de Empleo, anuncia en el Bocyl de hoy la licitación por procedimiento abierto y tramitación ordinaria, para la contratación de la obra de adecuación de local para oficina de empleo en Aguilar de Campoo, por un importe de licitación de 169.820 euros.
El inmueble cuenta con los servicios urbanos y está pavimentado en su totalidad, encintado de aceras, canalización y acometida de abastecimiento de agua potable y la canalización para la acometida del saneamiento que se conectará a la red interior de la edificación. El suministro de energía eléctrica también se conectará a la red interior de la edificación.
Se trata de un local actualmente en uso ubicado en la planta baja de una edificación existente de vivienda colectiva en un inmueble de unos 35 años de antigüedad. De forma un tanto irregular, dispone de fachada a la C/ Marqués de Aguilar, a la Av. Ciudad Deportiva, así como a una zona de paso en su parte posterior.
Actualmente el Ecyl en Aguilar de Campoo cuenta con una pequeña oficina de apenas 90 m2 que ocupa la antigua vivienda del conserje, dentro de un centro escolar. Estas instalaciones son claramente insuficientes para la atención en una localidad como Aguilar de Campoo, y muestran graves carencias en aspectos tan importantes como la accesibilidad, la seguridad y la habitabilidad.
El programa de necesidades contemplado, abarca los espacios de zona de trabajo de hasta 3 y 7 puestos diferenciados, 2 despachos vinculados a las zonas de trabajo, zona de espera, local de archivo-almacén, sala común de reunión y formación, cuarto de telecomunicaciones y núcleo de aseos.
En el proyecto se proyectan las fachadas acordes con la imagen del entorno en que se ubica, con criterios de estética, calidad y economía de medios adecuados al tipo de edificio en que se aloja.
La distribución y acabados interiores se diseñan con los mismos criterios. El proyecto tiene en cuenta la accesibilidad, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y circulación por el local en los términos previstos en su normativa específica.
El local dispondrá de instalaciones de: telecomunicación, audiovisuales y de información. Se facilitará el acceso de los servicios postales, mediante la dotación de las instalaciones apropiadas para la entrega de los envíos postales.
También se tiene en cuenta en la rehabilitación del local los requisitos básicos relativos a la seguridad estructural, a la seguridad en caso de incendio y a la seguridad de utilización.
Ciudadanos lamenta el olvido y desidia que muchos ayuntamientos tienen con las pedanías
Según explica en un comunicado el grupo Ciudadanos en la Diputación de Palencia hay muchos ayuntamientos de la provincia que no tienen en cuenta a sus pedanías a la hora de llevar a cabo intervenciones con cargo a Planes Provinciales.
“En varias comisiones informativas de este mes de marzo, se ha informado de numerosos cambios en obras de Planes Provinciales de municipios que pretendían hacer obras en los municipios con el dinero que les correspondía a las pedanías, por el cuatrienio 2014-2017, de acuerdo con lo establecido en el apartado 4.2 de la convocatoria de peticiones de inclusión de obras en los Planes Provinciales de la Diputación Provincial de Palencia para el año 2017, publicada en el B.O.P. nº 81 de 8 de julio de 2016. “Las cantidades que perciban los ayuntamientos por la existencia de Entidades de ámbito territorial inferior al municipio y por los Núcleos de Población relacionados habrán de invertirse necesariamente en cada una de ellas, pudiendo agruparse en un ejercicio”. Dado que este año termina el ciclo de planes provinciales, muchos ayuntamientos no habían cumplido este precepto y habían propuesto obras de Planes Provinciales para sus propios municipios usurpando el derecho que les correspondía a las pedanías, pero los servicios técnicos del área de Planes Provinciales lo han detectado y les han informado de que o lo cambian o pierden la ayuda.
Según la normativa, “para el año 2017 deberá haberse invertido en cada Entidad de ámbito territorial inferior al municipio como mínimo, la cantidad que por este concepto hubiera correspondido a cada Municipio durante el periodo comprendido entre al año 2014 y el año 2017, trece mil seiscientos euros (13.600 euros).”
Los ayuntamientos que pretendían no invertir en las pedanías y de los cuáles se ha informado hasta el momento son, de Dehesa de Montejo (Vado y La estación), Osorno (Villadiezma), Villanuño de Valdavia (Arenillas de Nuño Pérez), Villoldo (Villanueva del Río), La Pernía (Piedrasluengas), Olmos de Ojeda (Amayuelas de Ojeda, Moarves de Ojeda, Pisón de Ojeda y San Pedro de Ojeda), Ampudia (Valoria del Alcor), Guardo (San Pedro de Cansoles) y a Sotobañado y Priorato (Sotillo de Boedo).
Para el portavoz de Cs en la Diputación, Juan Cruz Vidal, este gesto de desprecio a las pedanías por parte de los municipios evidencia que el abandono del medio rural, en ocasiones tiene su origen en el propio medio rural y hay que reconocer que la Diputación de Palencia desde el área de Acción Territorial está actuando, en esta ocasión, de manera seria y rigurosa”.
La Montaña Palentina, refugio ideal de especies protegidas
La Montaña Palentina ofrece al visitante una de las más bellas sorpresas en esta tierra. Un paisaje diferente al del resto de comarcas de nuestra provincia, cumbres y praderas verdes, cauces de agua y pantanos, que contrastan con las llanuras ocres de la Tierra de Campos o las onduladas tierras calizas del Cerrato, incluso con las fértiles explotaciones de la Vega- Valdavia y el Boedo- Ojeda, que la preceden de camino hacia el norte palentino.
En ella se erigen majestuosos los picos Curavacas y Espigüete que comparten protagonismo con las aguas de los ríos del Carrión y Pisuerga, en el parque natural de Fuentes Carrionas, o excepcionales parajes como las Loras, comarca candidata a un reconocimiento como Geoparque de la Unesco, con marcos singulares propiciados por la acción de corrientes de agua, ríos y lagos, que han erosionado el terreno con originales formaciones geológicas, como la Cueva de los Franceses, el Cañón de La Horadada o las Tuerces. Naturaleza en estado puro, que se ha convertido en el refugio ideal para especies protegidas la mariposa hormiguera, el lobo, el oso pardo, y que cobija a especies de cómo el bisonte europeo y los caballos de Przewalski (en una reserva natural que hace posible la recuperación de la especie).
Mariposas
El final del invierno marca la aparición de las mariposas, que salen de sus crisálidas para embellecer aún más el paisaje. La provincia de Palencia es un destino privilegiado para la observación de este grupo de fauna, ya que aquí se encuentran 167 especies de las 233 presentes en España. Entre ellas, la mariposa hormiguera oscura, una de las especies de invertebrados más amenazadas de Europa, que tiene en la Montaña Palentina la mitad de su población en nuestro país. Concretamente el Parque Natural de Fuentes Carrionas y Fuente Cobre cuenta con una importante población, distribuida en 34 colonias. Un gran atractivo turístico para los amantes de las mariposas, ya que su despertar y el vuelo es un espectáculo del que vale la pena disfrutar.
Esta mariposa es sin duda un capricho de la naturaleza que se intenta salvar gracias a una iniciativa conservacionista de la Asociación de Naturalistas Palentinos a través de la Fundación Biodiversidad y que cuenta con el apoyo de la Diputación de Palencia.
Vestigios de nuestro pasado
En esta ruta por la fauna de la Montaña Palentina no podemos pasar sin detenernos en San Cebrián de Mudá, y en el lugar escogido en este caso como reserva natural del animal europeo más grande que existe en la actualidad: el bisonte europeo. Un centro de interpretación nos ayudará a conocer mejor el proyecto de recuperación de este gran mamífero europeo.
En una parcela de veinte hectáreas de robledal y praderas, existe la posibilidad de observar a los ejemplares en semilibertad. La visita a la reserva se puede realizar a pie, todoterreno, bici o carreta tirada por caballos, acompañados por un guía que nos explicará todo sobre los bisontes. Todo ello en un refugio en el que conviven con ejemplares de caballos de Przewalski, una especie de caballo salvaje asiático, declarado extinto en estado salvaje.
La abundancia y diversidad faunística caracterizan al espacio natural de Fuentes Carrionas y hay especies como el urogallo, el oso pardo, en peligro de extinción, el lobo, el jabalí, la nutria, el gato montés, el águila real, el alimoche o el búho real, por poner algunos ejemplos, que configuran el catálogo de fauna de la zona, y que cuenta con la debida protección de las administraciones competentes.
Y no hay que olvidar al hablar de fauna en la Montaña Palentina, que uno de los grandes espectáculos que nos ofrece la naturaleza en otoño es La Berrea. En esta estación del año el Parque Natural de Fuentes Carrionas-Fuente Cobre cuenta con un ajetreo especial motivado por los grandes venados que ocupan su tiempo en crear su harén de hembras, defender su territorio y perpetuar la especie.
O la presencia de del oso pardo y su ecosistema en la Cordillera Cantábrica, que atrae a los amantes de la Naturaleza. Puede ser interesante en este sentido hacer un recorrido familiar por la Senda Peña del Oso, un recorrido circular de 10 kilómetros que parte de este municipio, pasando por espectaculares miradores, un chozo y el pueblo de Arbejal, con la oportunidad de ver huellas de oso en el recorrido.
Fauna didáctica
Y para conocer de una forma más didáctica la fauna de la Montaña Palentina existen centros de interpretación como el de la Trucha de Velilla del Río Carrión o el Cangrejo de Herrera de Pisuerga.
En el Centro de Interpretación de la Trucha de Velilla del Río Carrión se puede observar en tiempo real del hábitat de la trucha a través de cámaras subacuáticas y de otros elementos atractivos como útiles de pesca, fotografías de la fauna local y varios paneles informativos sobre el ecosistema fluvial.
En el Centro de Interpretación de la Casa del Cangrejo de Herrera de Pisuerga es interesante hacer un recorrido por un edificio concebido como refugio del cangrejo autóctono, donde el crustáceo y su entorno son los protagonistas, símbolos de la fiesta más importante que se celebra en la localidad.
Es cuestión de salir al campo, abrir bien los ojos y los oídos y dejar que los sentidos nos guíen por este apasionante paseo por la Montaña Palentina y su fauna y respetar siempre a los animales que en ella tienen su hogar.