El Concurso de Ollas Ferroviarias encabeza los actos de la festividad de San Sebastián en Reinosa
El Concurso de Ollas Ferroviarias conmemorará el próximo lunes su 28 edición habiéndose consolidado como uno de los eventos más populares de la festividad de San Sebastián. Cada año, este certamen ve incrementar el número de participantes que a lo largo de la mañana del 20 de enero se adueñan de la Plaza de España y los soportales aledaños y que en 2020 estarán acompañados de piteros y el Grupo de Danzas San Sebastián, que actuará a partir de las 11.30 horas.
El programa elaborado por la Concejalía de Festejos del Consistorio incluye así mismo la celebración de una misa en la Parroquia San Sebastián a las doce del mediodía, el concierto de Miguel Cadavieco, a las 12.30 horas, y el acto más singular de esta fiesta: el “milagro” que anualmente obra el patrono de Reinosa y por el que manará vino de la fuente situada en la Plaza de España. El público presente en este punto podrá servirse de forma gratuita vino tinto o blanco mientras espera para poder conocer los ganadores del Concurso de Ollas Ferroviarias, cuyos premios se entregarán a las 2 y cuarto de la tarde.
Posteriormente, tendrá lugar una comida popular, un baile en el Hotel Vejo y el concierto de “Jueves de Boleros” a partir de las 20.00 horas, en el Teatro Principal. La entrada a este recital será gratuita.
La Fiesta de San Sebastián, cuyo cartel anunciador ha sido diseñado, de nuevo, por el creador Alberto Gallo, está considerada como de Interés Turístico Regional.
Participación de la hostelería
Por otro lado, diversos establecimientos de la ciudad participarán en el Concurso de Ollas Ferroviarias dirigido a los hosteleros del municipio y que se celebrará el domingo 19 como preámbulo a la festividad de San Sebastián.
El resultado se podrá degustar en los propios establecimientos.
La Olmeda, con 58.000 visitas en 2019, se consolida como recurso turístico principal de Palencia
La Diputación de Palencia valora de modo positivo la demanda registrada en 2019 por los recursos turísticos que gestiona de modo directo, máxime teniendo en cuenta que durante el ejercicio recién terminado la provincia no albergó un evento de carácter extraordinario como la exposición de Las Edades del Hombre que acogió Aguilar de Campoo en 2018, una muestra que se saldó con más de 185.000 visitas en los siete meses de apertura al público. Asimismo, ese mismo año 2018 también se conmemoró medio siglo del descubrimiento de la Villa Romana La Olmeda, lo que se tradujo en un refuerzo de su difusión y de su programación cultural que, lógicamente, repercutió en su afluencia de visitantes.
Sin llegar a esas cifras de 2018 —más de 67.000 viajeros—, el ejercicio pasado ratificó el potencial de La Olmeda como recurso turístico cultural en la provincia de Palencia, al sumar cerca de 57.700 visitas, una cantidad similar a la del año 2016, y que vuelve a situar al yacimiento como el centro turístico palentino más visitado, prácticamente a la par que el templo románico de San Martín de Frómista, que ha superado los 58.200 visitantes en 2019, ayudado sin duda por una ventaja de ubicación con respecto a la villa de Pedrosa de la Vega.
Otros dos datos sobre La Olmeda resultan además muy relevantes. Por un lado, casi seis de cada diez visitantes (58%) proceden de fuera de la comunidad autónoma de Castilla y León, lo que refleja su interés suprarregional. Por otro, prácticamente la mitad de los viajeros que acuden al yacimiento (44%) también visita el Museo de La Olmeda en Saldaña, reabierto al público en julio de 2018 tras su reforma, en la que se invirtió medio millón de euros. Más de 25.500 personas visitaron este museo en 2019, primer ejercicio completo de apertura tras la remodelación. Antes de acometerla, apenas un tercio de las visitas a de la villa pasaban por el museo (33% en 2017).
Otra medida para un mejor aprovechamiento de los recursos turísticos propios de la Diputación que ha resultado positiva, a tenor de los datos registrados en 2019, ha sido el traslado a Frómista del barco Juan del Homar, que empezó a funcionar en este punto del Canal de Castilla en el verano de 2018. La embarcación se ha acercado a los 12.200 usuarios en el pasado ejercicio, primero completo en su actual ubicación, una demanda que prácticamente equivale a la que acumuló el Juan del Homar en Villaumbrales en los años 2015, 2016 y 2017 (12.455 viajeros en todo el trienio).
Frente a los once usuarios al día que captaba esta embarcación en esta localidad, el Juan del Homar logró en 2019 un promedio de treinta y tres viajeros diarios. Es significativo que solo el 5,4% de la demanda corresponde a peregrinos que hacen el Camino de Santiago, lo que revela que los barcos sobre el Canal de Castilla poseen un atractivo específico para los turistas.
De hecho, en 2019 acumularon más de veinte mil usuarios, y eso aun cuando a pesar de la grave avería que a mediados de agosto se produjo en la esclusa de Herrera de Pisuerga, lo que ha impedido funcionar en parte del ejercicio pasado al barco Marqués de la Ensenada. Esa circunstancia ha impedido al barco completar unos datos acordes con la progresión que venía registrando en los últimos años: 8.500 viajeros en 2016, 11.100 viajeros en 2017, 13.600 en 2018... Los más de 8.000 usuarios alcanzados hasta la avería revelan una utilización de 35 viajeros al día, superior incluso al promedio que viene ofreciendo el barco de Frómista (33 viajeros/día).
En ese sentido, los dos barcos sobre el Canal de Castilla se sitúan ya como un recurso turístico gestionado por la Diputación de Palencia con una demanda similar a la de otro clásico en la Cueva de los Franceses, que rondó las 19.500 visitas en 2019. Si bien no ha podido mantener el tirón experimentado en 2018, animada por la proximidad de Las Edades del Hombre en Aguilar de Campoo, la cueva de Revilla de Pomar ha superado ligeramente (2%) las visitas del año anterior —2017—; y parece estabilizar su régimen de visitas en torno a las veinte mil anuales, con la excepción de ese año peculiar por la exposición de Las Edades Mons Dei en Aguilar de Campoo, a la que se unió Ecclesia Dei, en una veintena de templos de otros tantos pueblos de la Montaña Palentina.
Por su parte, el castillo de los Sarmiento, en Fuentes de Valdepero, recibió en 2019 cerca de siete mil visitantes —en concreto, 6.992—, una cifra situada en torno al promedio (7.018 visitas) que se viene registrando en los últimos años (oscila entre las 5.600 visitas del año 2015 a las 8.200 visitas de 2017). Asimismo, la villa romana La Tejada, en Quintanilla de la Cueza, sumó el pasado año 4.574 visitas, lo que representa un aumento cercano al 5% con respecto a 2018, y una subida acumulada del 64% con respecto a 2015.
Dos estudiantes italianas se encuentran de intercambio en Barruelo de Santullán
Las jóvenes, que pasan unos días con sus familias de acogida en la localidad, han charlado con el regidor municipal durante unos minutos. Cristian Delgado ha recibido a las estudiantes, procedentes de Sicilia, en el Salón de Plenos de la Casa Consistorial. El alcalde les ha dado la bienvenida en nombre de toda la localidad. Las jóvenes participan en un programa de intercambio, por lo que, en el mes de marzo, dos jóvenes barruelanas viajarán hasta Italia, para completar la formación.
Cristian Delgado agradece “a las familias de acogida, su buena disposición, puesto que estoy seguro, que las jóvenes van a marchar encantadas de Barruelo de Santullán”. Así las cosas, el alcalde les ha obsequiado con un fósil “para que os llevéis un trocito de nuestro pueblo y lo recordéis siempre. Asimismo, esperamos que podáis volver, y que seáis las mejores embajadoras de nuestros atractivos”.
El regidor municipal considera que “estos intercambios son muy positivos para los jóvenes europeos, ya que, en un mundo sin fronteras, es muy positivo favorecer el conocimiento de otras culturas, costumbres y lugares”.
Un nuevo libro de la Fundación Santa María la Real analiza las estrategias de ‘márketing’ de los monasterios medievales
La Guardia Civil rescata a una mujer que intentaba alcanzar el Pico Murcia
La Guardia Civil de Palencia ha participado en otro rescate en la Montaña Palentina el pasado fin de semana. Los hechos ocurrieron cuando una mujer de 31 años y de nacionalidad polaca, intentaba llegar a la cima del Pico Murcia por su cara norte, en el término municipal de Velilla del Río Carrión y sufrió un accidente con el resultado de una fractura abierta en una pierna.
Tras recibir el aviso, se activó el Servicio de Montaña de Sabero (León), el servicio de helicóptero y una patrulla de seguridad ciudadana de la Comandancia de Palencia. Una vez efectuado el rescate, se trasladó al punto de encuentro en la localidad de Cardaño de Arriba, donde fue atendida por los servicios médicos y desde donde fue finalmente, evacuada a un hospital de la localidad de León.
La Guarda Civil nos recuerda que siempre para ir a la montaña se debe llevar un equipo adecuado a la actividad que se va a realizar, mantenerlo en buenas condiciones y nunca sobrestimar tus posibilidades, ya que el 55% de las personas auxiliadas en montaña habían afrontado una actividad para la que no estaban preparadas.
El Colegio San Gregorio de Aguilar apuesta por un ‘Almuerzo sostenible’ como uno de los compromisos de la agenda 2030
El Colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo, desde hace unos años, desarrolla diferentes propuestas en torno a la agenda 2030 de los objetivos de Desarrollo Sostenible, entre esos compromisos, desde el año pasado, se ha puesto en marcha el ‘Almuerzo sostenible’, que tiene como objetivo reducir el uso de envases o envoltorios de un solo uso en el colegio, en consonancia con el ODS 12, que es garantizar modalidades de consumo y producción sostenible. “En el colegio tenemos un compromiso firme y constante con la agenda 2030, continuamos apostando por el desarrollo sostenible y durante el año desarrollamos diferentes propuestas”, explica la profesora Sandra Ibáñez.
Además, a comienzos de este curso, el centro aguilarense se ha unido al movimiento ‘Teachers for Future’, un programa que consiste en motivar al alumnado para que en sus almuerzos o meriendas no haya residuos, o al menos, el mínimo posible.
“Ya hemos participado en otras iniciativas como la marcha en contra del cambio climático, que tuvo lugar en septiembre y ahora nos sumamos a la propuesta ‘Recreo residuo 0’, el objetivo no es otro que seguir motivando al alumnado para que no haya residuos o que, al menos, haya los menos posibles, fomentando el uso de fiambreras y botellas reutilizables”.
Para ello, deberán usar envases retornables como fiambreras para sólidos y cantimploras para el agua a fin de eliminar las botellas de plástico y los envases de un solo uso como plásticos, papel de aluminio, etc.
Unido a todo esto también se desarrollan “actividades de reflexión y fomentamos el pensamiento crítico, estamos muy satisfechos hasta ahora con el resultado y con el apoyo de toda la comunidad educativa”, concluye.