La Junta programa 24 actuaciones escénicas y 5 exposiciones ‘Alacarta’ en el primer semestre de 2019
La Diputación de Palencia destina 120.000 euros para ayudas a la natalidad en la provincia
La Diputación de Palencia ha publicado una nueva línea de subvenciones de pago único para el fomento de la natalidad en la provincia de Palencia. Estas subvenciones tienen el objetivo de otorgar ayudas económicas por nacimiento o adopción a aquellos progenitores de niños nacidos o adoptados durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 2018 y el 30 de septiembre de 2019. Dichos beneficiarios han debido percibir en el ayuntamiento de la provincia de Palencia en el que residan una ayuda económica por tales motivos.
La cuantía total de las subvenciones es de 120.000 euros y el plazo de presentación de la solicitud estará abierto 3 meses, a contar desde el día siguiente a aquel que tenga lugar la aprobación del acuerdo o el dictado de la resolución de otorgamiento de la ayuda por parte del correspondiente Ayuntamiento. Se establece como fecha límite para aquellos nacidos o adoptados en el mes de septiembre de 2019, el 30 de noviembre de 2019.
La revista Patrimonio renueva su diseño con un monográfico sobre viajes
La Fundación Santa María la Real ha publicado un nuevo número de su revista especializada en turismo cultural, Patrimonio. Un monográfico dedicado a los viajes, en el que, además, la entidad, ha apostado por un nuevo diseño, más acorde con el estilo del conjunto de sus proyectos.
“Sin renunciar a la calidad que ha caracterizado la revista durante todos estos años, hemos apostado por un diseño más limpio, sencillo y, sobre todo, alineado con la línea editorial de la Fundación”, explica Lucía Garrote, directora de la revista. El número 66 de Patrimonio se dedica casi por completo a los viajes, reivindicando, desde el editorial, la apuesta de la entidad por un turismo sostenible, que sirva para llenar de vida el patrimonio, contribuyendo además a la conservación de los bienes o espacios patrimoniales y a la educación y concienciación con respecto a su gestión.
De la costa Amalfitana a los monasterios del Esla
“Hemos querido contar con nuestro equipo de expertos historiadores y con la trayectoria de nuestra agencia Cultur Viajes para plantear los artículos principales y contar desde la experiencia lo que supone recorrer algunos lugares llenos de historia”, comenta Garrote. Así, Pedro Luis Huerta nos invita a recorrer la costa Amalfitana, un auténtico “rincón de ensueño a orillas del Tirreno”, de la mano de Víctor Álvarez nos adentramos en los orígenes de la civilización griega, viajando hasta Creta y con Maximiliano Barrios aprendemos a descubrir y mirar con otros ojos los monasterios del Esla, “ecos de un viejo reino”.
Firmas invitadas
Junto a los artículos principales, el nuevo número de Patrimonio, incluye otros, como el de Camilo Vázquez Bello, Subdirector General de Cooperación y Promoción Internacional de la Cultura, quien nos habla de la primera vuelta al mundo y de las actividades preparadas para conmemorar el quinto centenario del mítico viaje de Juan Sebastián Elcano, quien un 10 de agosto de 1519 partía de Sevilla con cinco naos y 239 hombres.
Antonio Sánchez del Barrio, director de la Fundación Museo de las Ferias plantea un viaje a la Europa del siglo XVI, a través de 58.000 cartas recogidas en el Archivo Simón Ruíz, misivas remitidas desde los principales centros económicos europeos, que convierten al archivo en el más importante conjunto documental español para el estudio del comercio europeo entre los años 1554 y 1624.
Eduardo Aznar Sainz comparte con el lector de Patrimonio, algunas reflexiones en torno a sus múltiples viajes y una entrevista con José María Pérez Peridis nos permite descubrir algunos “lugares con alma”, en el viaje de vida del arquitecto, impulsor de la Fundación Santa María la Real, recientemente galardonado con el Premio Nacional de Conservación y Restauración del Patrimonio.
Manel Miró y Jordi Padró, de la empresa Stoa, se preguntan qué factores son necesarios para lograr un turismo cultural sostenible y nos facilitan algunas claves para lograrlo y Sonia Sánchez Recio, doctora en Comunicación Audiovisual nos propone un recorrido por la aventura y el exotismo del turismo cinematográfico.
Secciones habituales
La revista se completa con sus secciones habituales. Así, en “Notarios del tiempo”, Maximiliano Barrios analiza la fascinación que ha suscitado siempre el Egipto de los Faraones en viajeros y exploradores. Miguel Sobrino nos habla de “Piedras peregrinas” y nos adentra en los trayectos que, en ocasiones, realizaban materiales tan preciados como los mármoles, los jaspes o los alabastros para surtir de materia prima a la construcción de templos, fortalezas u otros emblemáticos edificios. Finalmente, en “La mirada del fotógrafo”, observamos el monasterio cisterciense de Santa María de Rioseco, en el burgalés valle de Manzanedo, a través del objetivo de Javier Prieto Gallego.
El número 66 de Patrimonio ya está disponible en la tienda online de la Fundación Santa María la Real, además está vinculado a la tarjeta de Amigos / Mecenas del Patrimonio, que como reconocimiento a su aportación reciben la revista trimestralmente.
La Fundación Virgen de Llano de Aguilar de Campoo recibe el premio ‘Antonio Lafuente’ del XIII Concurso Provincial de Belenes
Los ganadores del XIII Concurso Provincial de Belenes que organiza la Diputación de Palencia en colaboración con la Asociación Belenista ‘Francisco de Asís’, recibieron ayer los ganadores de la edición de 2018.
Una vez trascurrida la Navidad, y que el público interesado pudo visitar las 35 instalaciones belenísticas presentadas por 17 familias y 18 entidades, y después de que el jurado daba su veredicto, toca entregar los premios en la jornada de hoy en el palacio provincial.
La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén y la diputada de Cultura, Carmen Fernández, fueron las encargadas de hacer entrega de los diplomas acreditativos a los asistentes y pusieron de manifiesto la calidad de los trabajos presentados, amparando la opinión y conocimiento de los miembros de la Asociación Francisco de Asís, agradecieron su colaboración y dedicación y les animaron a preparar una nueva edición del concurso por la importancia que tiene alimentar la gran tradición belenística que existe en la provincia de Palencia.
Hablamos de Patrimonio 31-01-2019
En el espacio 'Hablamos de Patrimonio' con Carmen Molinos, directora de Comunicación de la Fundación Santa María la Real conocemos los proyectos en los que se halla inmersa la institución aguilarense. Hoy hablamos de la firma del convenio con el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones; la revista Patrimonio que renueva su diseño con un monográfico sobre viajes; y las nuevas propuestas culturales para este año, entre otros muchos temas.
https://www.ivoox.com/hablamos-patrimonio-31-01-2019-audios-mp3_rf_32039520_1.html
El PSOE propone que el Románico Norte sea Patrimonio Mundial de la Humanidad
El Grupo Parlamentario Socialista de las Cortes de Castilla y León, a través de sus procuradores: Jesús Guerrero, María Consolación Pablos y José Ignacio Martín han presentado una Proposición No de Ley, para su debate y votación en el Pleno de las Cortes de Castilla y León, por la cual instan “a la Junta de Castilla y León a:
1. Impulsar la candidatura del Románico Palentino o Románico Norte como Patrimonio Mundial de la Humanidad en colaboración con todas las instituciones interesadas, así como con administraciones e instituciones de otras Comunidades Autónomas que deseen sumarse a este objetivo, como podría ser el caso de Cantabria.
2. Solicitar al Consejo del Patrimonio Histórico Español que en su próxima reunión el Románico Palentino o Románico Norte sea propuesto por el Reino de España para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial ante el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO”.
En la propuesta explican el contexto y los motivos para pedir esta distinción: como que el Románico Palentino es el que mayor concentración de iglesias románicas de Europa posee.
“Es la provincia de Palencia la que mayor número de testimonios románicos reúne, especialmente en las comarcas norteñas y en el Camino de Santiago, aunque existen iglesias a lo largo de toda la provincia como testimonian monumentos arquitectónicos esenciales en el arte europeo como San Martín de Frómista o la cripta de San Antolín en la catedral de Palencia que comparte sistemas constructivos de la vieja arquitectura asturiana.
Durante los siglos XI y XII en la provincia de Palencia se desarrollaron importantes monasterios románicos entre los que destacan los de San Isidro de Dueñas, Santa Cruz de la Zarza, San Román de Entrepeñas, Santa Eufemia de Cozuelos, Santa María la Real de Aguilar, Santa María de Mave, la abadía de Lebanza, Santa María de Benevívere, San Andrés de Arroyo, San Zoilo de Carrión, San Martín de Frómista, etc. Monasterios que fueron engrandeciéndose con el apoyo de la nobleza o de los reyes, e integrándose en las órdenes más poderosas de entonces: cluniacenses, cistercienses, agustinianos o premostratenses, precisamente durante el transcurso de los dos siglos románicos por excelencia.
Según historiadores como Julio González y Miguel Ángel García Guinea las circunstancias históricas vividas a finales del siglo XII caracterizadas por el interés de los reyes castellanos por la repoblación concejil en el norte de su reino, el peso organizativo de los obispados de Palencia y de Burgos o el poder de los grandes monasterios, son los factores principales del fervor constructivo tanto de los monasterios como de las parroquias o las iglesias concejiles, distribuidas por la provincia palentina y especialmente en la franja septentrional. La mayoría reúne las mismas características: humildes iglesias románicas levantadas en las minúsculas aldeas para su servicio religioso al que se subsumía el político o social, pues la iglesia venia ser el verdadero centro cívico común a todo el vecindario.
El románico palentino bebe de las características generales del estilo, aunque podemos destacar tres peculiaridades propias: La gran cantidad de iglesias románicas que se concentra el en norte de la provincia, el modelo de espadaña común a muchas de ellas y la solución constructiva de mampostería, siendo el ladrillo una auténtica excepción en estas tierras.
Además, en el conjunto de la provincia contamos con magníficas representaciones de las tres fases clásicas del arte románico.
El Primer Románico (siglo XI) cuenta con ejemplares tan destacados como la citada cripta de San Antolín en la catedral o la ermita de San Pelayo de Perazancas. En este contexto se debe de valorar también la presencia de los eremitorios rupestres de la primera época de la Repoblación (siglos IX-X) muy presentes también en el norte de la provincia, en la de Burgos y en el sur de Cantabria.
Del Románico Pleno (último tercio del siglo XI y primera mitad del siglo XII) son San Martín de Frómista, o los monasterios de Nogal de las Huertas, San Zoilo y Santa María de Carrión de los Condes o San Isidro de Dueñas entre otras destacadas muestras.
Y en el Tardorrománico (finales del siglo XII principios del siglo XIII) es cuando se inicia la construcción de los pequeños templos románicos en casi todos los pueblos de la provincia, junto a nuevos monasterios (con el apoyo de Alfonso VIII de Castilla), como Santa María la Real de Aguilar, Santa Cruz de Ribas, San Andrés de Arroyo, muchas iglesias o colegiatas como San Juan de Moarves, Revilla de Santullán, Husillos, San Salvador de Cantamuda, Vallespinoso de Aguilar, Villanueva del Río Pisuerga, Iglesia de Santiago de Carrión, etc.
Capítulo aparte merecería la escultura del románico palentino reflejada en capiteles, canecillos y arquivoltas de las portadas. Destacando el conjunto escultórico de San Martín de Frómista y los focos de extraordinarios capiteles figurativos de Santa María la Real de Aguilar y de San Andrés de Arroyo que crearon talleres que difundieron su estilo en muchas representaciones de pequeñas iglesias. Hay que sumar también la escultura exenta y las pilas bautismales que en Palencia conforman una gran colección. Desafortunadamente muy poca pintura románica ha llegado hasta nuestros días, aunque destacan los frescos de San Pelayo de Perazancas”.
Además, destacan en su proposición que “como valores añadidos se podrían sumar la consideración de las citadas ermitas rupestres verdadero antecedente del Románico Palentino, el arte visigodo palentino como San Juan de Baños o la crista visigótica de San Antolín de la catedral de Palencia, y el proyecto de Geoparque Las Loras que también es compartido por las provincias de Palencia y Burgos, y que a mayor relación se ubica precisamente en las comarcas de mayor concentración de edificios románicos de ambas provincias.
Con todo ello es evidente que el Románico Palentino o más globalmente Románico Norte, como bien cultural, cumple con creces no solo uno sino los seis criterios exigidos por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO para ser incluido en la Lista del Patrimonio Mundial como Conjunto. Incluso de los cuatro criterios referidos a los bienes naturales, cumpliría al menos dos de ellos si se considera el Geoparque de las Loras”.
Nota: La proposición completa se puede leer en archivos adjuntos.
La Avenida Cervera será remodelada con la creación de más aparcamientos y mejora de aceras
El Ayuntamiento de Aguilar de Campoo acometerá una intervención en la Avenida Cervera, unas obras que se iniciarán en este primer trimestre de 2019 y su duración se estima en cuatro meses. Así lo ha dado a conocer el equipo de Gobierno, a través del concejal de Hacienda, Carlos Sierra “es una de las principales actuaciones que el equipo de gobierno, a través de la concejalía de Urbanismo va a realizar durante el presente año, la renovación de la Avenida Cervera”.
Desde el equipo de gobierno “consideramos necesaria la reordenación de la avenida Cervera, ya que actualmente esta vía cuenta con vías de servicio en ambas márgenes que se proponen modificar y sustituir por una serie de aparcamientos en batería. Esta modificación supondrá la creación de nuevas dotaciones de aparcamientos para vehículos y la ampliación de las aceras en ambos márgenes de la vía mejorando sus condiciones actuales”.
En cuanto al ámbito de actuación, “la Avenida de Cervera en Aguilar de Campoo, supone una vía de gran importancia, tanto por ser una avenida de entrada y salida a Cervera de Pisuerga, como por su cercanía al centro urbano. Estos aspectos, junto a la presencia de varios barrios residenciales en su entorno, provocan que tenga una alta densidad de tráfico rodado y peatonal”.
Actualmente la vía de servicio existente limita sustancialmente el número de plazas de aparcamiento. “Esto es un aspecto muy importante para nosotros, ya que en estos años hemos querido solventar el problema de aparcamiento con el nuevo parking en la antigua fábrica de Siro y queremos aprovechar esta reordenación para sacar más aparcamientos”.
Por otra parte, “las aceras de la avenida no presentan una anchura suficiente en algunos tramos, limitando de forma importante el tránsito de peatones en una avenida de estas características”.
La red de distribución de electricidad es aérea, mediante postes y canalizaciones en fachadas. Asimismo, “la red eléctrica del alumbrado requiere una mejora, dado el número de averías que presenta de forma repetida”.
La actuación prevista contempla las siguientes actuaciones: eliminación de las vías de servicio actuales en ambos márgenes del tramo sobre el que se actúa. Los aparcamientos serán en batería desde la rotonda, ampliaremos la anchura de las aceras existentes y se realizará la obra civil del soterramiento de la red de distribución eléctrica con la renovación del alumbrado en toda la calle.
En un tramo del margen norte de la avenida, la zona de los locales de la parada, el proyecto contempla la mejora y ampliación de esta rampa mejorando su accesibilidad. Asimismo, se corregirá pendiente l en ambos accesos, por debajo del 8 %.
Además, destaca Carlos Sierra, esta intervención se hará con financiación propia “esta importante actuación será financiada con recursos propios del Ayuntamiento derivados, principalmente del superávit procedente de la liquidación de las cuentas de 2017 sin recurrir al endeudamiento como en otras épocas”.
El proyecto ha sido adjudicado a la empresa Hormigones Garrido, “al presentarse a la licitación a través de la Plataforma de Contratación del Estado y siendo la oferta más ventajosa de las seis que se presentaron por 104.884 euros. La remodelación de la Avenida Cervera es una obra de vital importancia para diferentes barrios de Aguilar, así como para la dotación de nuevas plazas de aparcamiento que vamos a ejecutar en el primer trimestre del año, junto con otras actuaciones que superan los 870.000 euros”.
El Ayuntamiento de Reinosa subvenciona el nacimiento o adopción de niños que se empadronen en el municipio
El Ayuntamiento de Reinosa ha comenzado a aplicar, tras su publicación en el BOC, la ordenanza reguladora de las subvenciones por el nacimiento o adopción de niños que se empadronen en el municipio.
La nueva normativa contempla ayudas por hijo desde 600 euros en el caso de familias cuyos ingresos no superen los 18.000 euros anuales a 100 euros en los casos de que dichos ingresos rebasen los 32.001 euros.
Las familias cuyas rentas se sitúen entre los 18.001 y los 28.000 euros percibirán 400 euros mientras que las que se ubiquen entre los 28.001 y los 32.000 euros podrán recibir 250 euros.
La ordenanza se aplicará a los nacimientos o adopciones que se hayan producido desde el 1 de julio de 2015, concediéndose las subvenciones siempre y cuando “el empadronamiento se realice en Reinosa y se mantenga al menos durante 2 años y todos los miembros de la unidad familiar estén inscritos en el padrón municipal en el momento de formalizar la instancia, circunstancia que se debe mantener, al menos, 2 años.” Así mismo, los solicitantes “tienen que estar al corriente en sus obligaciones con la hacienda municipal”.
Las peticiones pueden presentarse en el plazo de un año desde que tenga lugar el nacimiento o la adopción.
Nuevos empadronamientos
El alcalde de Reinosa José Miguel Barrio ha manifestado que el objetivo de esta nueva ordenanza es el de “animar a que se empadronen aquellas familias que, aunque residen en la ciudad, aún no se han registrado en el padrón municipal”, un derecho ciudadano, dijo, y “un deber cívico”.
“Las ayudas”, señaló, “es una forma de colaborar con estas familias a la hora de financiar los gastos que conllevan nacimientos y adopciones”. Pero su aprobación también sirve para poner en el punto de mira una de las grandes preocupaciones del Consistorio y que tiene que ver con la certeza de que “en Reinosa viven muchas personas, alrededor de 2.000, que no están empadronadas”.
El regidor ha lanzado “un llamamiento más” a todos ellos para que “se empadronen y puedan colaborar así con Reinosa y las arcas municipales y hacer posible una mayor inversión pública en servicios que, sin duda, mejoran la calidad de vida de todos y que son tan necesarios como colegios, parques y jardines, aceras, teatro u otras entidades culturales e instalaciones deportivas”.
La Diputación convoca las ayudas para el programa ‘A Huebra’, con una dotación económica de 120.000 euros
La Institución Provincial pone en marcha una nueva convocatoria de ayudas del programa ‘A Huebra’, para la promoción del voluntariado ambiental en la provincia. Se trata de una línea de ayudas destinada a ayuntamientos y entidades locales menores a 20.000 habitantes.
Con una dotación económica de 120.000 euros, este programa tiene como objetivo promover e incentivar entre la población de los municipios de la provincia acciones de voluntariado para la mejora y mantenimiento de los espacios comunes en su localidad recuperando además el compromiso y el espíritu de colaboración entre vecinos.
La cuantía de la ayuda puede alcanzar el 100% del presupuesto aprobado con un importe máximo de 5.000 euros por iniciativa.
En la convocatoria se reflejan como actuaciones subvencionables la adecuación ambiental de espacios comunes de uso habitual, la restauración de una zona para que recupere su función ecológica; la restauración de elementos tradicionales ligados a la cultura local, popular; el ajardinamiento de zonas degradadas, con especies adaptadas a las condiciones climáticas de la zona, y de mínimo mantenimiento; la integración de elementos culturales y ambientales de nuestro entorno natural en zonas ajardinadas; el embellecimiento de calles o barrios; la creación de huertos municipales llevados a cabo con criterios de sostenibilidad, considerando por ello el compostaje, y buscando así la creación de un espacio no contaminante, propiciador de biodiversidad y que mejore la calidad ambiental del municipio; acciones de formación, sobre cualquier temática relacionada con el objeto de la convocatoria y con la iniciativa prevista; y, finalmente, otras actividades que promuevan la colaboración entre vecinos.
Con esta iniciativa, la Institución provincial rescató hace ahora siete años una tradición arraigada en los pueblos de la provincia en la que, bajo el denominado toque a huebra, un toque de campana que avisaba a los vecinos de que era el día de la huebra o de ir de hacendera o el plus, los habitantes colaboraban de forma conjunta para llevar a cabo actuaciones que beneficiaban a todos dejando de lado las labores y quehaceres individuales.
De esta manera, la Diputación pone en manos de los pueblos de la provincia las herramientas necesarias para que los propios vecinos puedan implicarse en la mejora de su entorno más inmediato y recuperar y mantener lugares emblemáticos, imagen y seña de muchos de ellos.
El plazo para la presentación de solicitudes se mantendrá abierto hasta el próximo 18 de febrero. Para fomentar la participación y para premiar el trabajo de los vecinos y de todo un pueblo, la Institución Provincial creó el Premio Al Mejor Proyecto Voluntariado, que alberga tres categorías; por el resultado final; por la participación vecinal y por la originalidad.
La Vuelta Ciclista a Palencia arrancará desde las instalaciones de Gullón, nuevo patrocinador de la ronda
La Policía Local de Aguilar informa 28-01-2019
En este programa de Radio Aguilar queremos conocer el trabajo que realiza en la villa norteña la Policía Local de Aguilar. Todas las semanas, de la mano de Alberto Ferrero, subinspector de la Policía Local nos hablará de las noticias más destacadas en materia de seguridad, cortes de tráfico e informará de las incidencias más reseñables de la localidad.
https://www.ivoox.com/policia-local-aguilar-informa-33-audios-mp3_rf_31868728_1.html
Desde mañana martes la velocidad máxima en todas las carreteras convencionales será de 90 km/h
La Junta invierte más de 49.000 euros en la restauración de cubiertas en la iglesia Santa María de Becerril del Carpio
El delegado de la Junta, Luis Domingo González, ha visitado esta mañana las obras de restauración en la Iglesia de Santa María de Becerril del Carpio, para las que la Junta ha realizado una inversión total de 49.246 euros. La iglesia de Santa María está declarada Bien de Interés Cultural con categoría de monumento desde el año 1933.
La iglesia, datada en la 2ª mitad del siglo XII, es de sillería de piedra para las partes más nobles y mampostería. Consta de una nave rectangular con tres tramos, cubierta con bóveda de alto cañón apuntado y presbiterio también rectangular con bóveda de crucería. En el costado norte del presbiterio se abre una capilla gótica. Al lado opuesto, la sacristía, barroca al igual que el pórtico de la entrada. La espadaña, en la cabecera, es algo más antigua que el resto del edificio y se asienta sobre una torre prismática de planta cuadrangular.
Se detectan algunas patologías en el edificio, principalmente relacionadas con la presencia de humedades. Las que revisten mayor importancia son las que afectan a las cubiertas, por ello se han realizado las siguientes actuaciones:
• Restauración de la cubierta del atrio, sustituyendo la cobertura y la estructura.
• Sustitución de la cobertura de la capilla norte con reparación puntual de la estructura existente.
• Reparación de la cubierta del campanario
La inversión realizada es de 49.246 euros. La redacción del proyecto técnico y la dirección facultativa se ha realizado por Además Proyectos S.L.P., mientras que la ejecución de la obra se ha encargado a Nueve Restaura S.L.
La Fundación Santa María la Real alcanza un convenio de colaboración con el COIT
Red de Paradores de Turismo de España invertirá 200.000 euros en el establecimiento de Cervera de Pisuerga
En el marco de FITUR 2019, el presidente y consejero delegado de Paradores España, Óscar López y la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, mantuvieron una reunión donde se ha confirmado que se invertirán 200.000 euros en el establecimiento de Cervera de Pisuerga.
"Se cumple así una de las misivas por la que la Institución Provincial lleva trabajando en esta legislatura, habiendo solicitado diferentes remodelaciones y mejoras para el Parador de Cervera en las reuniones celebradas en las cuatro ediciones de esta Feria. Además, la presidenta solicitó a través de una carta a Paradores, una reunión con el presidente para poder presentarle toda la información", explican desde la Diputación.
De la inversión total que la Red realizará en el Parador de Cervera de Pisuerga, una gran parte se destinará para la renovación del equipamiento del parque infantil, así como la asistencia técnica para acometer la asistencia técnica para las obras de remodelación en los baños. Así como una gran partida para una actuación en mobiliario, enseres, maquinaria y decoración.
En el encuentro, que ha tenido lugar en el stand de Paradores en el marco de la Feria Internacional de Turismo más importante de mundo que se ha celebrado en Madrid, también asistió el vicepresidente de la Institución y diputado de Turismo, Luis Calderón.
La cita de trabajo se enmarca en las reuniones y actividades porgramadas por Ángeles Armisén y la propia Diputación con motivo de su participación en esta Feria de Turismo con el objetivo de avanzar en el posicionamiento de la provincia de Palencia como destino turístico el próximo año, así como para conocer las últimas novedades y oportunidades que ofrece el sector.
El norte palentino se une a la manifestación en Valladolid, donde participan miles de personas en defensa de la sanidad pública
Miles de personas participaron en la manifestación del pasado sábado en Valladolid, convocada por las plataformas ciudadanas de Castilla y León por la mejora del sistema sanitario de nuestra región.
Según publicaba la agencia ICAL, “las calles del centro histórico de Valladolid acogen una gran ‘marea blanca’ integrada por miles de ciudadanos que han llegado a orillas del Pisuerga desde las nueve provincias de la Comunidad en defensa de la sanidad pública. La protesta toma el testigo de la manifestación que tuvo lugar el 20 de enero de 2018, en esta ocasión con el lema ‘¡Nos sigue doliendo la sanidad!’ y con una consigna clara: "Consejero dimisión", en alusión al responsable autonómico del área, Antonio María Sáez Aguado”
Hasta Valladolid se desplazaron también habitantes de la Montaña Palentina, para llevar sus reivindicaciones sanitarias. Así, Toñi Merino, de la plataforma ‘Anhelo’ de Aguilar de Campoo agradece “a las personas que participaron en la manifestación, aunque nos hubiera gustado más participación de Aguilar. A los que fueron se lo agradecemos porque fue un gran día, que estuvo muy bien organizado y fue emocionante la respuesta de los ciudadanos, orgullosa de formar parte de la ‘marea blanca’.”
Desde la Plataforma ‘Valle de Santullán’, se han mostrado muy contentos de la participación de la gente. Su portavoz, Yolanda Alonso destaca que “la gente ha respondido muy bien, fuimos el grupo más numeroso de la provincia de Palencia, en total 16 pueblos, dos autobuses, más otros que bajaron en coche y los que viven allí”. Además, “esperamos que esto haga recapacitar al consejero y vea que, en toda Castilla y León, la sanidad está mal. Estamos muy satisfechos con la gente, esto nos supone un subidón porque vemos que la gente está con nosotros, nos apoya y la lucha que mantenemos nos merece la pena”, concluye.