La Junta continúa con el reparto de material de protección a Protección Civil, Policía Local y Bomberos de la provincia de Palencia
En este nuevo envío, se entregarán 52.000 mascarillas, 140 gafas, 70 pantallas protectoras, 300 buzos, 2.700 guantes, y 60 litros de gel hidroalcohólico a agrupaciones de Protección Civil, Policía Local y Bomberos
La Junta de Castilla y León a través de la Agencia de Protección Civil ha efectuado un nuevo reparto de protección individual con el fin de garantizar la seguridad en los servicios esenciales.
Con esta entrega de equipos y material se pretende facilitar las labores que estos colectivos están realizando para garantizar los servicios esenciales tras la declaración de estado de alarma, desde el control de personas, asistencias en domicilio, desinfecciones de interiores y exteriores de puntos críticos, reparto de alimentos a las personas más vulnerables, de medicamentos de farmacia hospitalaria y a personas crónicas, así como asistencia psicológica a pacientes, familiares y sanitarios.
En ese último reparto se está distribuyendo el siguiente material:
Para las agrupaciones de Protección Civil se están haciendo llegar 20.000 mascarillas FPP1 quirúrquicas, 100 gafas, 30 pantallas faciales, 250 buzos, 1.100 unidades de guantes y 30 litros de gel hidroalcohólico. Están recibiendo este material las asociaciones de Baltanás, Cervera de Pisuerga, Frómista, Palencia y Villamuriel de Cerrato.
En cuanto a los cuerpos de Policía Local de la provincia se les ha entregado 24.000 mascarillas, 1.100 unidades de guantes y 25 litros de gel hidroalcohólico. Este material se ha destinado a la Policía Local de Aguilar de Campoo, Villamuriel de Cerrato, Saldaña, Carrión de los Condes y Palencia.
Finalmente, a los Bomberos de Palencia se les ha entregado 8.000 mascarillas FPP1 quirúrgicas, 40 pantallas, 50 buzos, 40 gafas, 500 unidades de guantes y 5 litros de hidro alcohol.
El Ayuntamiento de Barruelo devuelve más de 17.000 euros a un particular, por unas plusvalías liquidadas incorrectamente
El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán ha informado de la devolución de más de 17.000 euros a un particular, por unas plusvalías liquidadas incorrectamente en el año 2018. El alcalde asegura que, de esta manera, “intentamos evitar un juicio que íbamos a perder, por no atender las reclamaciones de este vecino, durante el anterior mandato”.
Cristian Delgado ha dado a conocer, hoy, “el abono de más de 17.000 euros a un particular, por un trámite incorrecto, practicado durante la pasada legislatura por el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán”. Este particular interpuso un recurso de reposición que, ni tan siquiera, fue contestado, dejando el acto en silencio administrativo, lo que provocó que denunciara al Ayuntamiento de Barruelo de Santullán.
Una vez realizadas las comprobaciones pertinentes, al enterarse del caso el actual ejecutivo local, se ha procedido a estimar los recursos de reposición presentados por este particular, puesto que las plusvalías devengadas en 2018 se hicieron con un error de cálculo del hecho imponible, al calcularse sobre un importe superior al que era.
El alcalde de Barruelo de Santullán asegura que “debemos cumplir con la legislación vigente, defender los derechos de los ciudadanos, y sobre todo velar por la buena gestión del erario público y de los trámites municipales a practicar”. Delgado no ha querido entrar a valorar la acción que llevó al anterior ejecutivo a ni si quiera contestar los recursos de este particular.
ARCO sigue la tradición del Endroido adaptándose a la nueva situación
La asociación ARCO Amigos del Patrimonio de Aguilar de Campoo lleva desde el año 2016 recuperando el rito ancestral del Endroido, como hacían nuestros antepasados, con máscaras, pieles y cencerros. Desde entonces, ha ido creciendo, tanto en número de participantes (más de 60 el año pasado) como en contenidos.
Según explican desde la entidad aguilarense: “La presencia de los Zamarrones en Aguilar de Campoo ya la recogió Julio Caro Baroja en su libro ‘El Carnaval’ y es Antonio Rojo quien nos describe ‘La Vejanera’ en ‘De por aquí en esto… Semblanzas y Añoranzas’; pero será el trabajo de campo entrevistando a los mayores que vivieron esta celebración en sus años jóvenes, realizado por ARCO, el que nos proporcionara mayor información sobre como realizaban este rito tradicional”.
También cabe destacar que en estos pocos años de la recuperación de los Zamarrones y Mascaritos, ya han tenido una mención al trabajo de recuperación por parte de ICOMOS (organismo de la Unesco), y acudieron como único representante de la provincia de Palencia al encuentro de ritos ancestrales de Bemposta (Portugal) o han sido seleccionados por el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo como representación de la villa galletera en Naturcyl (feria internacional de ecoturismo).
Este año, debido a la situación provocada por la pandemia, ARCO se ha adaptado a las circunstancias y únicamente, han podido desarrollar algunas actividades como la presentación del cartel del Endroido, ilustrado por Lola Guerrero y una exposición de personajes y elementos de los Zamarrones y Mascaritos, que se puede ver en el escaparate de la antigua ferretería de Cabañas situada en la plaza España de Aguilar de Campoo. “Esta muestra está cargada de gran simbolismo puesto que es el mismo escaparate en el que María Ruiz (una de las personas informantes) acudía de niña a ver las máscaras”.
Por otra parte, miembros de los Zamarrones y Mascaritos han grabado de forma individual videos de sus personajes en diferentes puntos de nuestro patrimonio, para compartir en redes sociales.
Y finalmente, el domingo 21 “en acto privado para respetar las normas vigentes se procedió a salir los personajes principales, hacer la lectura de las coplas y mantear y quemar el pelele, que como no puede ser de otra forma este año fue el coronavirus. Cumpliendo con el rito del fuego purificador, que limpia y elimina todo lo malo para dejar paso a nuevas vivencias positivas, así que se quemó el pelele-covid don la intención de espantar su espíritu y que pronto solo sea un mal recuerdo”.
Los actos del domingo se realizaron “en el bello marco del castillo de Aguilar y Santa Cecilia, sin anunciar hora para evitar que acudan curiosos. La actividad se realizó en grupos máximos de 4 personas (convivientes), con el único objetivo de grabarlo y hacerlo público para toda la gente en general a través de redes sociales y medios de comunicación”.