Comienza el Seminario sobre Historia del Monacato con casi 140 alumnos
Termina el programa mixto de formación y empleo en Aguilar de Campoo con la formación de seis alumnos
La Gran Paella Ollerense se celebrará, a pesar de las dificultades, el domingo 6 de agosto, con el reparto de cerca de 2.000 raciones
El II Circuito de Travesías a Nado ‘Diputación de Palencia’ finaliza el próximo domingo en el Embalse de Ruesga
Todo está a punto en el embalse de Ruesga para la celebración, este domingo día 30, de la cuarta y última prueba del II Circuito de Travesías a Nado ‘Diputación de Palencia’. Esta última prueba está organizada por el Club OCA SOS, que cuenta con gran experiencia en la programación de este tipo de actividades.
Esta prueba está orientada tanto para nadadores experimentados como para quienes se están iniciando en esta modalidad, por lo que, además de la prueba principal, en la que los participantes deberán recorrer una distancia de 2.000 metros, se ha programado otra de 500 metros, no competitiva, en la que participarán nadadores adultos y menores desde los 10 años, y una tercera de 100 metros para minibenjamines y benjamines.
La jornada dará comienzo con la recogida de dorsales y la bolsa del nadador, entre las 10,30 y las 11,30 horas. A las 12,00 se dará la salida para la travesía de 100 metros, a las 12,05 está prevista la de 500 metros, y media hora más tarde se iniciará la prueba principal. En esta travesía todos los participantes deberán nadar sin neopreno, salvo que la temperatura del agua sea inferior a 18 grados, en cuyo caso se permitirá el uso del mismo.
Tras la competición se entregará una bolsa del nadador a todos los participantes y premios a los primeros clasificados. También se entregarán los trofeos a los ganadores del circuito, coordinado por el Servicio de Deportes de la Diputación.
El embalse de Ruesga es una zona privilegiada para el desarrollo de este tipo de travesías en aguas abiertas, idónea tanto para los nadadores más expertos como para los principiantes, a quienes sus aguas tranquilas aportarán confianza; además su entorno facilita que todo el público pueda seguir la prueba cómodamente.
Con la celebración de esta prueba se cierra el ‘II Circuito de Travesías a Nado Diputación de Palencia’, una actividad que se está llevando a cabo con gran éxito tanto de organización como de participación, pues son cerca de 500 los nadadores que van a participar en el mismo, gracias también a las exitosas travesías celebradas en Frómista, Aguilar y Paredes de Nava.
El ‘Trail Series Montaña Palentina’ continúa el sábado con el IV Trail Pico Almonga
85 aficionados y expertos analizan en Aguilar de Campo las imágenes en el arte románico
La carretera que une Aguilar de Campoo y Salinas de Pisuerga se convierte en una de las tres Rutas Ciclistas Protegidas de la provincia
Peridis presentará en Aguilar su libro ‘Hasta una ruina puede ser una esperanza’
La conocida frase de Unamuno inspiró la restauración del monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo y se convirtió en el lema de la Asociación de Amigos del Monasterio, del Centro de Estudios del Románico y, posteriormente, de la Fundación Santa María la Real.
Su impulsor, el arquitecto y dibujante, José María Pérez Peridis, la ha recuperado para dar título a su último libro, publicado por la entidad cultural. La obra se presentará el jueves, 3 de agosto, a las 20 h. en el refectorio del lugar que la inspira, el viejo cenobio premostratense.
Se cumplen cuarenta años desde que en 1977, un grupo de amigos, de soñadores, encabezados por el arquitecto y dibujante José María Pérez Peridis puso en marcha en la localidad palentina de Aguilar de Campoo la Asociación de Amigos del Monasterio para rehabilitar, para dar vida a lo que, por entonces, se conocía en la villa como “el convento caído”, el monasterio premostratense de Santa María la Real.
Con esfuerzo, con ganas, con imaginación y con mucho tesón lograron implicar en su empeño a todo el pueblo y transformaron la utopía en realidad: convirtieron el viejo cenobio en foco de dinamización cultural y en referente para toda una comarca. Lo lograron, además, dando formación y empleo a miles de jóvenes, mediante la puesta en marcha de uno de los primeros programas de Escuelas Taller de España, que se replicó, años más tarde, por todo el territorio nacional e incluso se exportó a Latinoamérica o al África Subsahariana.
Hoy, cuatro décadas después, rememorando aquel trabajo, Peridis rinde homenaje a quienes lo hicieron posible, con la publicación de un libro, editado por la Fundación Santa María la Real. Una obra en la que José María cuenta en primera persona, con ese tono didáctico, cercano y sencillo que le caracteriza cómo fue la aventura de revitalizar el “convento de caído”, de dar validez a la máxima de Unamuno, “hasta una ruina puede ser una esperanza”.
Un relato de retazos, de recuerdos que sirve para rendir homenaje y hacer memoria, para recordar el origen de lo que hoy es la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico. Una institución que, desde entonces, ha trabajado para generar desarrollo, para promover iniciativas basadas en tres pilares: patrimonio, paisaje y personas. Claves que sirven para seguir reconstruyendo futuro, para no olvidar el pasado y que trazan la hoja de ruta del presente.
Presentación del libro
La obra ilustrada con fotografías del archivo de la Fundación y con dibujos del propio Peridis, se presentará el jueves, 3 de agosto, a las 20 h. en el refectorio del lugar que la inspira, el monasterio de Santa María la Real. El evento se ha hecho coincidir, además, con la celebración del Seminario sobre Historia del Monacato y contará con la presencia de parte de las personas que hicieron posible la creación de la Asociación y la rehabilitación del edificio.
El libro, del que se han editado, 2.000 ejemplares ya está a la venta en librerías, en tiendas especializadas y en la tienda on line del portal Románico Digital.
II Jornadas de Historia de Aguilar de Campoo
Las II Jornadas de Historia de Aguilar de Campoo se celebrarán los días 27 y 28 de julio en el Refectorio del Monasterio de Santa María la Real y en el espacio cultural 'Cine Amor'. Están organizadas por el Ayuntamiento aguilarense y coordinadas por Enrique Bravo y Alberto Corada, con el objetivo de dar a conocer la historia y el patrimonio de la villa.
En esta entrevista hablamos de las jornadas con uno de los organizadores Alberto Corada.
Hablamos de Patrimonio 27 de julio de 2017
Radio Aguilar presenta este espacio en colaboración con la Fundación Santa María la Real de Aguilar de Campoo, los jueves, a las 9.30 horas, cada quince días, Carmen Molinos, directora de Comunicación de la Fundación nos habla de los proyectos que desarrolla la entidad aguilarense.
http://www.ivoox.com/hablamos-patrimonio-27-julio-2017-audios-mp3_rf_20026156_1.html
Los alcaldes y los vecinos de Olea de Boedo y de Collazos de Boedo se reúnen con el delegado territorial para trasladarles sus demandas
Durante la visita institucional del delegado territorial, Luis Domingo González, en ambas localidades, estuvo acompañado por sus respectivos alcaldes, el alcalde de Olea de Boedo Miguel Ángel Merino, y el alcalde de Collazos de Boedo, Antonio Herrero, y los vecinos que tuvieron la oportunidad de reunirse en estancias de las dos casas consistoriales.
Durante la visita, además de recorrer las localidades y visitar los locales donde los habitantes de Olea y de Collazos se reúnen y conviven en sus momentos de ocio y durante sus días festivos, el delegado territorial recogió las demandas de los dos ediles.
El alcalde de Olea de Boedo, Miguel Ángel Merino, solicitó la ayuda de la Junta de Castilla y León para realizar un sondeo y aumentar el caudal de agua de abastecimiento. También pidió la colaboración institucional para solucionar problemas estructurales en las cubiertas de la iglesia parroquial de San Juan.
En Collazos, el delegado anunció al regidor, Antonio Herrero, que están próximas a efectuarse las obras del consultorio médico de Oteros de Boedo.
En ambas localidades y durante las respectivas reuniones con alcalde y vecinos, el delegado territorial enumeró las ayudas que la Junta de Castilla y León ha convocado recientemente destinadas al medio rural, sobre todo las ayudas que tienen como principales beneficiarios los municipios pequeños. Explicó las subvenciones de la Junta para mejorar las conexiones a Internet por medio de la banda ancha a través del satélite y las ayudas para aquellos particulares del medio rural que no puedan ver los canales de televisión. Los vecinos de Olea de Boedo y de Collazos de Boedo, también se interesaron por cuestiones vinculadas al ámbito sanitario.
La Diputación de Palencia celebrará la XXXIII edición del Día de la Provincia en Astudillo los días 29 y 30 de septiembre
Astudillo es la localidad elegida este año 2017 por la Diputación de Palencia para celebrar la trigésimo tercera edición del Día de la Provincia que se desarrollará en dos jornadas que incluirán el día institucional y el día de fiesta popular.
Así lo ha informado la presidenta de la institución provincial, Ángeles Armisén, al grupo de diputados del PP durante una reunión celebrada esta mañana. Armisén también ha comunicado que, tras el éxito del año pasado, se mantendrá el modelo de una jornada dedicada al acto institucional de homenaje a los alcaldes y su labor frente a los ayuntamientos, que tendrá lugar en la capital el 29 de septiembre, y otra de carácter más popular que se celebrará en Astudillo el día 30.
De esta manera, este año se mantiene el modelo que conjuga el homenaje a los alcaldes y concejales de los 191 municipios palentinos, y a su labor al frente de las corporaciones locales, a los palentinos que residen fuera de nuestro territorio provincial que hacen gala de sus raíces y se implican por el avance de Palencia, así como a los ciudadanos de a pie que cada día hacen de Palencia lo que es, para ellos habrá un programa de actividades gastronómicas, de ocio y entretenimiento diversas para el público.
Astudillo sigue la estela de las celebraciones en distintas localidades de diferentes comarcas, tras la celebración en Guardo en 2013, en Villarramiel en 2014, Torquemada en 2015 y en Alar del Rey en 2016.
Además, al coincidir el fin de semana con la XVI Fiesta de la Vendimia de la DO Arlanza en Valdecañas de Cerrato la Diputación su sumará de forma especial a esta celebración. Será el domingo, día 1 de octubre.
Recordar que es una vez cada cuatro años una localidad palentina perteneciente a la Denominación de Origen de los vinos Arlanza es elegida para celebrar la fiesta de la vendimia, una ocasión más que especial que la Institución provincial quiere resaltar.
La Diputación está trabajando, desde sus distintos departamentos en la preparación del programa de actos y en próximas fechas se darán a conocer los pormenores de la fiesta de la Provincia de esta trigésimo segunda edición.
José Javier Gómez se coloca en tercera posición absoluta de la Copa de España de Carreras Verticales
El corredor José Javier Gómez ‘Chechu’ se situó este fin de semana en tercera posición absoluta de la Copa de España de Carreras Verticales, a falta de una prueba que se disputará en Becerril de la Sierra (Madrid), en el próximo mes de octubre.
El pasado domingo, se disputó en Palacios del Sil (León) la tercera prueba de la Copa de España de Kilómetro Vertical “el vertical que peor se me da, de cuantos he corrido hasta ahora, pero contento con mi actuación ya que bajé en tres minutos mi actuación del año pasado”, señala Chechu.
Además, fue “un día extraño, donde muchos de los favoritos fallaron, lo que hace que escale posiciones pese a acabar el 11 de la carrera, puntúe 9° para la Copa de España y acabe 2° Veterano lo que hace que asegure ya un puesto en ese pódium a falta de la última prueba. Merced a la regularidad dos 5° y un 9° me coloco 3° de la clasificación absoluta y aunque será difícil mantenerlo lucharé por ello en Madrid”.
También era la primera prueba de la Copa Castilla y León donde se coloca en segunda posición absoluta detrás de Mezquita “que está intratable y no me dio ninguna opción y donde la segunda prueba será en la cronoescalada al Torreón el 6 de agosto”.
La Fundación Santa María la Real publica un libro sobre las narraciones visuales en el arte románico
Los seis capítulos dedicados a las ‘Narraciones visuales en el arte románico: Figuras, mensajes y soportes’ se corresponden con las actas del XVIII curso ‘claves del románico’, que inicia el próximo jueves su convocatoria de verano.
Editado en colaboración con el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, está ya a la venta en librerías especializadas y en la página de web del portal Románico Digital.
La imagen románica ha sido tema de estudio en varias publicaciones de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, tanto en lo referente a su función y ubicación dentro de la topografía sacra como a su significado e interpretación simbólica. En este nuevo libro, y sin dejar de lado esas mismas cuestiones, se ofrecen nuevas miradas sobre los repertorios figurativos que decoran una serie de obras románicas en las que prima, de un modo significativo, la narración visual.
Para ello se ha seleccionado una serie de grandes programas iconográficos realizados sobre diferentes soportes, desde la pintura mural, el mosaico o la escultura en piedra, hasta el bordado, la eboraria y la miniatura. Del mismo modo, la temática escogida es también variada, desde los paisajes de clara raigambre judeocristiana a escenas hagiográficas y caballerescas. Los diferentes capítulos que componen el libro no se quedan solo en la descripción de estos conjuntos, sino que exploran otros aspectos, como las fórmulas que se aplicaron en la confección de las escenas o las tareas comunicativas que desempeñaron en relación con el público receptor.
Seis capítulos dedicados a sendos conjuntos artísticos
La decoración mural pictórica o musiva, centra los dos primeros capítulos del libro. En el caso de la pintura mural se ha elegido la iglesia de los Santos Justo y Pastor de Segovia, con un programa cristológico y hagiográficos que pocos ciclos pictóricos hispanos tienen. Por otra parte, los mosaicos parietales de la catedral de Monreale constituyen uno de los mejores ejemplos del lujo y la suntuosidad que presidieron el arte de la Sicilia normanda. Las portadas románicas fueron otro de los espacios elegidos para el desarrollo de grandes programas iconográficos y la fachada de Santo Domingo de Soria es un buen ejemplo de ello.
La segunda parte del libro está dedicada a los discursos visuales que decoran obras que podríamos catalogar como suntuarias y, por tanto, realizadas en materiales tan diversos como la tela, el marfil o el pergamino. La pieza más singular quizás sea el bordado o Tapiz de Bayeux. Sigue a continuación un estudio sobre el arca que contuvo las reliquias de San Millán de la Cogolla, y el amplio repertorio de imágenes que decoran sus placas ebúrneas. El último capítulo está dedicado a la decoración simbólica y narrativa de las llamadas biblias gigantes o atlánticas, códices de grandes dimensiones destinados a la lectura en el coro o refectorio y cuyo origen se encuentra en los scriptoria italianos del último cuarto del siglo XI, coincidiendo con la reforma de Gregorio VII.
Por ahora, se han editado 1.000 ejemplares del libro, que ya está a la venta en librerías, centros especializados y en la tienda en línea del portal Románico Digital al precio de 22 euros.
Inicio del XVIII curso ‘claves del románico’
El próximo viernes día 28 da comienzo en el Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo la convocatoria de verano de la XVIII edición del curso ‘claves del románico’, para el que ya hay inscritas 85 personas. Hasta el próximo domingo día 30, los participantes asistirán a las conferencias que tendrán lugar el viernes y el domingo, y el sábado visitarán las iglesias cántabras de Santillana del Mar, Bareyo y Escalante.
El delegado territorial visita el yacimiento ‘Camino de las Animas’
Luis Domingo González ha visitado hoy a los participantes en el yacimiento de Herrera de Pisuerga ‘Camino de las Animas’, dentro de un programa de visitas organizado para conocer las características y particularidades de los yacimientos promovidos por la Junta de Castilla y León en la campaña de verano 2017.
Dentro del yacimiento arqueológico de Herrera de Pisuerga, el Camino de San Cristóbal o de las Ánimas constituye un punto de interés, al tratarse de una zona fuera del ámbito militar en la que se puede estudiar la interacción entre el contingente legionario y la población civil. Ya en los años 90 fue objeto de una primera intervención, en la que se exhumaron estructuras del ámbito doméstico. El plan de investigación tiene una duración de cuatro años, y en 2017 se busca realizar una prospección geofísica del yacimiento. Bajo la dirección técnica de Cesáreo Pérez, Pablo Arribas y Andrés Pérez, el proyecto cuenta con una ayuda económica de la Junta de Castilla y León, que asciende a 4.840 euros.
La Junta de Castilla y León financia un total de cinco proyectos de investigación en yacimientos arqueológicos de la provincia de Palencia. Los proyectos son los de los yacimientos de ‘Dessobriga’ (Osorno), ‘Intercatia’ (Paredes de Nava), ‘Camino de las Ánimas’ (Herrera de Pisuerga), ‘Cueva Guantes’ (Villanueva de Arriba), y ‘Cueva Corazón’ (Cañón de la Horadada).
Además, los proyectos ‘Monte Bernorio’ en Pomar de Valdivia, ‘Huerta Varona’ en Aguilar de Campoo, e ‘Intercatia’ en Paredes de Nava, disponen de Campos de Trabajo concedidos por la Consejería de Familia, a través del Instituto de Juventud, en los que jóvenes participantes realizarán tareas arqueológicas para el desarrollo del yacimiento como recurso natural.
118 entidades locales recibirán ayuda de la Diputación para la rehabilitación y reparación de edificios o instalaciones públicos de titularidad municipal
Un total de 118 entidades locales de la provincia recibirán ayudas de la Diputación provincial para la rehabilitación y reparación de edificios o instalaciones públicos de titularidad municipal a través de una nueva convocatoria de subvenciones de la Institución dotada con un millón de euros y cuya resolución ha sido publicada hoy en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP).
Esta convocatoria es de nueva creación y, con ella, la Diputación aglutina en una las destinadas hasta ahora a actuaciones en piscinas municipales, centros socio-culturales y consistorios, y la abre al resto de las instalaciones públicas de titularidad municipal en su apuesta por garantizar que las dependencias de uso de los vecinos de la provincia estén en las mejores condiciones posibles y que los servicios que en ellos se prestan se puedan ofrecer con calidad.
En concreto, son 103 los ayuntamientos que se beneficiarán de estas ayudas y el resto, 15, son entidades locales menores.
Las acciones subvencionables se refieren a obras de rápida ejecución y bajo coste económico que persigan mejorar las condiciones de edificios o instalaciones afectos al servicio público (casas consistoriales, puntos de información y atención al público, centros socioculturales, consultorios médicos, bibliotecas, piscinas públicas) y a resolver deficiencias que puedan afectar al adecuado uso de los mismos. Sólo podrán incluirse aquellas inversiones que supongan una reducción del gasto de mantenimiento en relación con el actual; no serán admisibles aquellas que supongan un incremento del mismo.
La cuantía de la subvención no supera el 70 del presupuesto de la inversión aprobada y hasta un máximo de 15.000 euros.
Recordar que las bases de la convocatoria se establecen los siguientes criterios de valoración:
- Necesidad y urgencia de la reparación o reforma de los edificios o instalaciones afectos al servicio público desde el punto de vista del estado actual, priorizándose las necesidades de mejora de la eficiencia energética y de la accesibilidad. (Hasta 40 puntos).
- Necesidad y utilidad social de la inversión a realizar, valorando positivamente según finalidad de del edificio o instalación, la mejora del servicio público prestado, la tasa de población, el uso de estos espacios, y el valor social, cultural y/o artístico acreditado. (Hasta 30 puntos).
-
Concreción y grado de definición de la solución a adoptar, en base a la documentación aportada, valorándose la viabilidad técnica y económica de las actuaciones, priorizándose aquellas que con una menor inversión consigan el objetivo de conservación y mantenimiento global del edificio o instalación. (Hasta 30 puntos)