Últimos Audios

Actividades de la Biblioteca Municipal de Aguilar de Campoo

Actividades de la Biblioteca Municipal de Aguilar de...

22 Marzo 2023
Dificultades para instalar una granja de ocas en Villaoliva de la Peña

Dificultades para instalar una granja de ocas en...

22 Marzo 2023
Exposición de fotografía 'El frío que vino del norte' de Conchi Pérez

Exposición de fotografía 'El frío que vino del...

21 Marzo 2023
Actualidad Aguilar de Campoo. Entrevista alcaldesa María José Ortega 20-03-2023

Actualidad Aguilar de Campoo. Entrevista alcaldesa María José...

21 Marzo 2023
XI Semana Unidad Pastoral

XI Semana Unidad Pastoral

21 Marzo 2023
Entrevista al Grupo de Jotas Alborada 20-03-2023

Entrevista al Grupo de Jotas Alborada 20-03-2023

20 Marzo 2023
Curso 'La Montaña Palentina. Pasado, presente y futuro de un territorio'

Curso 'La Montaña Palentina. Pasado, presente y futuro...

17 Marzo 2023
Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde Cristian Delgado 17-03-2023

Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde Cristian Delgado...

17 Marzo 2023

Emitiendo ahora: INFORMATIVO NORTE 1ª Edición

En Jue, 23. Marzo 2023
09:30 h - 10:00 h

Fin de semana de caligrafía y música medieval en la Fundación Santa María la Real

18 Jul 2022
263 veces

El X Taller de Caligrafía Medieval que se ha celebrado este fin de semana en Aguilar de Campoo, ha tenido como objetivo iniciar a sus 15 alumnos en la decoración de manuscritos altomedievales. Para ello contaron con la ayuda de Esperanza Serrano, calígrafa en la Villa del Libro de Urueña, que fue la encargada de dirigir esta especie de ‘scriptorium‘ moderno que se instaló en la sede de la Fundación Santa María la Real.

Durante tres días, los alumnos han aprendido a diseñar y elaborar letras capitulares a base de entrelazos; las letras versales utilizadas para resaltar determinadas partes de los textos y las orlas que, a modo de marco, rodean escenas o páginas. Además, se ha trabajado con distintos instrumentos y técnicas sobre varios tipos de papel y pergamino auténtico. 

Como trabajo final, los alumnos realizaron, sobre pergamino, un texto con capitulares y versales, enmarcado y decorado con orla. “El objetivo es disfrutar con una disciplina que permite sumergiese en el arte de la caligrafía y en la recuperación de las formas de escritura del pasado, valorando el trabajo de quienes fueron sus artífices”, ha explicado Serrano. 

Cantigas de Santa María en tierras de Castilla

A escasos metros, en el Monasterio de Santa María la Real, se celebró también durante este fin de semana la séptima edición del Taller de Música Medieval, cuyo objetivo ha sido iniciar a los alumnos en las primeras músicas escritas en la Edad Media, especialmente las que coinciden con el románico.

Este año, al igual que ocurrió en la edición de 2021, los alumnos han vuelto a asomarse a la vastísima obra de las Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio, aprovechando la reciente conmemoración del octavo centenario de su nacimiento. 

“Este monarca fue el peticionario y mecenas de la composición de estas cantigas y posiblemente el autor de algunas de ellas. Los milagros de Santa María referenciados en las cantigas proceden de rincones muy dispares, algunos tan lejanos como Egipto, y otros más próximos. Catorce de estas cantigas hacen referencia a milagros protagonizados por la Virgen de Villasirga, en la actual Villalcázar de Sirga, situada en pleno Camino de Santiago a su paso por la provincia de Palencia”, explica Paloma Gutiérrez del Arroyo, especialista e intérprete de música medieval y profesora del taller. 

Por eso, en esta edición los 17 alumnos y alumnas del curso han cantado cantigas de alabanza (de loor) de la Virgen y cantigas de milagros obrados por Santa María en tierras castellanas, entre ellos los sucedidos “en la Vila de Sirga”. Precisamente en la iglesia de Santa María la Blanca de Villalcázar de Sirga, obra de los siglos XII y XIII, donde culminó el taller, cantando in situ todo lo trabajado.

Valora este artículo
(0 votos)