Apuesta por las nuevas tecnologías para garantizar la seguridad y la eficiencia de las visitas turísticas al patrimonio
Fundación Santa María la Real y la empresa tecnológica Signeblock colaboran desde el inicio de la pandemia para introducir la tecnología blockchain en el sistema de monitorización del patrimonio MHS, desarrollado por la Fundación.
Los últimos frutos de esta colaboración permiten demostrar ante los usuarios que se cumplen todas las medidas de seguridad en las visitas a los espacios turísticos patrimoniales; al ofrecer información detallada de parámetros ahora esenciales como son los flujos de visitantes, el control de aforos, la calidad del aire o la limpieza, entre otros.
Según datos aportados por Exceltur, la alianza para la excelencia turística, en 2019 la aportación del turismo al PIB español era del 12,4%, su máximo histórico; mientras que 2020 se cerró con un desplome de ocho puntos (4,3%). Además, el número de turistas que visitaron el año pasado nuestro país cayó en torno al 77%, con el consecuente perjuicio económico, y aún nos quedan por conocer las cifras de esta pasada Semana Santa.
El patrimonio cultural es un pilar fundamental del turismo en España. En 2019, el año previo a la pandemia, España recibió más de 14 millones de turistas extranjeros con una clara motivación cultural en sus viajes. A estos hay que sumar otros 16 millones de españoles que se desplazaron dentro de nuestro país por motivos principalmente culturales. Se estima que, antes de la pandemia, las visitas relacionadas con la cultura formaban parte de más del 35% del total de viajes en España. Es la prueba de que nuestros museos y monumentos no solo son un importante foco de atracción turística, sino que son capaces de generar una riqueza directa que supera los 50.000 millones de euros, gracias al gasto realizado en ellos por las personas que los visitan.
Transformar el patrimonio en motor de desarrollo
Para poder recobrar estas cifras y lograr que el turismo vuelva a ser un motor en la recuperación económica tras la crisis del coronavirus, los expertos son unánimes: es necesario otorgar confianza a los visitantes con la creación de destinos seguros, y esta confianza se consigue, principalmente, aportando mayor seguridad en las visitas, de manera demostrable.
Desde el inicio de la pandemia, la Fundación Santa María la Real ha mantenido su apuesta por transformar el patrimonio cultural en un elemento generador de desarrollo. En 2020, gracias al apoyo de la Junta de Castilla y León, la Fundación integró una nueva funcionalidad en su sistema MHS para la gestión del patrimonio cultural, que permitía la realización de visitas a espacios patrimoniales de forma segura y eficiente, controlando de forma automática la ocupación máxima exigida para hacer frente al coronavirus mediante tecnologías blockchain y Deep Learning.
Ahora, la Fundación redobla esfuerzos para crear “una herramienta más avanzada que permita demostrar ante el usuario que el museo o monumento que va a visitar cumple no solo con los aforos permitidos, sino con toda la normativa relativa a la seguridad en las visitas turísticas al patrimonio”, según ha explicado el director del área de Turismo y Cultura de la entidad, Víctor Álvarez.
Más seguridad y confianza gracias a la tecnología blockchain
Para ello contará con la colaboración de la empresa tecnológica SigneBlock, del grupo Signe, que le ayudará a integrar la tecnología blockchain en este nuevo servicio del sistema de monitorización del patrimonio MHS y, de ese modo, garantizar la seguridad de los espacios patrimoniales y transmitir la confianza que el público necesita para visitarlos con plenas garantías.
“Nuestra intención es generar la confianza necesaria en que España es un destino seguro”, aclara Álvarez, “permitiendo que los museos y monumentos sigan atrayendo cada vez más público y favoreciendo de ese modo a la recuperación económica de nuestro país”. Así, a través de la plataforma de trazabilidad blockchain ‘GOUZE’ se podrá certificar de manera inalterable el cumplimiento de la normativa en seguridad -como las especificaciones UNE promovidas desde el ICTE, el Instituto para la Calidad Turística Española- y la aplicación de las medidas como el control de aforo y flujo de personas, la calidad del aire o la limpieza de espacios, entre otros.
Para Marta Gutiérrez, CEO de SigneBlock, “una de los condicionantes fundamentales que caracteriza esta pandemia y sobre todo va a condicionar la recuperación económica de los países es la posibilidad de incorporar herramientas tecnológicas que ayuden, no sólo a hacer frente a la enfermedad, sino también en generar confianza en la población en relación con un bajo riesgo de contagio y que incentive la inversión. Generar confianza para que España sea elegido como destino turístico seguro a partir de la generación de evidencias de forma transparente e inmutable es posible gracias a la tecnología blockchain. Claramente la apuesta de la Fundación Santa María la Real de incorporar dicha transparencia a sus procesos crea un precedente sin igual a nivel mundial y desde Signeblock nos sentimos muy agradecidos de poder formar parte del proyecto y colaborar en la medida de nuestras posibilidades a dicha recuperación”.
El PSOE pregunta en Diputación por la situación de los convenios con los parques de bomberos de la provincia
El próximo lunes 12 de abril se retoma la vacunación con AstraZeneca en el Centro de Salud de Aguilar de Campoo
Después de que el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, celebrado ayer, aprobara la propuesta de limitar el uso de la vacuna AstraZeneca-Universidad de Oxford para las personas mayores de 60 años; la Junta está reanudando la vacunación frente a la COVID-19, atendiendo a las nuevas pautas y circunstancias acordadas.
De este modo el lunes, 12 de abril, se reanuda la vacunación en el Centro de Salud de Aguilar de Campoo con la vacuna de AstraZeneca. Por ello, se convoca a los nacidos en 1956 y 1957 a que acudan en el siguiente horario al Centro de Salud, ya que no se les avisará por teléfono:
-Lunes 12 de abril entre las 14.00 y 16.00 horas se vacunará a los nacidos en 1956.
-Lunes 12 de abril entre las 16.00 y 18.00 horas se vacunará a los nacidos en 1957.
No es necesario que acudan en coche y deben llevar la tarjeta sanitaria y el DNI. No deben acudir los que estén guardando cuarentena o en aislamiento por COVID, ni aquellos que tengan síntomas compatibles con la enfermedad o la hayan pasado en los últimos 6 meses.
El Consejo Interterritorial de Salud aprueba el uso de la vacuna de AstraZeneca sólo en personas mayores de 60 años
Entrevista sobre el nuevo cierre de interior en la hostelería de Aguilar
En la siguiente entrevista hablamos con el representante de la Asociación de Hostelería de Aguilar, Daniel Milla, sobre el nuevo cierre en el interior de la hostelería que ha decretado la Junta de Castilla y León para municipios de nuestra Comunidad en los que haya una incidencia acumulada de 150 casos por 100.000 habitantes, en los últimos 14 días, como es el caso de Aguilar de Campoo.
https://www.ivoox.com/entrevista-sobre-nuevo-cierre-interior-en-audios-mp3_rf_68238770_1.html
Actualidad Cervera de Pisuerga. Entrevista alcalde Jorge Ibáñez 07-04-2021
En la siguiente entrevista hablamos con el alcalde de Cervera de Pisuerga, Jorge Ibáñez acerca del cribado que realiza hoy la Junta de Castilla y León, tras el aumento en el número de casos diagnosticados estas últimas semanas y con una de las incidencias acumuladas más altas de la Comunidad.
Comienza la Campaña de Renta con refuerzo de la asistencia para afectados por ERTE y perceptores del IMV
VÍAS DE PRESENTACIÓN |
Casos en los que se |
puede utilizar esta vía |
Portal de Renta 2020 |
TODOS |
|
|
||
|
|
|
APP (móviles y tabletas) |
A devolver e ingresar |
|
|
||
Plan ‘Le Llamamos’ (solicitud desde el 4 de mayo) |
(domiciliando el pago) |
|
|
|
- Vías presenciales, del 2 de junio al 30 de junio (25 de junio si se domicilia el pago, con cargo el 30 de junio):
VÍAS DE PRESENTACIÓN |
Casos en los que se |
|
puede utilizar esta vía |
||
|
||
|
|
|
En las oficinas de la AEAT, CCAA y entes locales |
A devolver e ingresar |
|
(domiciliando el pago) |
||
|
||
|
|
|
En las oficinas de las entidades financieras colaboradoras |
A ingresar |
|
(sin domiciliar) |
Declaración de Patrimonio
En la presente campaña se mantiene la obligación de declarar el Impuesto sobre el Patrimonio para los contribuyentes con cuota a ingresar (tras aplicar las correspondientes deducciones y bonificaciones) y también para aquellos sin cuota a ingresar, pero que cuenten con bienes y derechos con un valor superior a los dos millones de euros. La declaración se presenta por vía electrónica a través de internet.
Por norma estatal, el mínimo exento se sitúa en los 700.000 euros y la vivienda habitual está exenta también hasta los 300.000 euros, aunque ambos límites pueden variar, según las CCAA. Todos los contribuyentes a los que corresponda declarar Patrimonio deberán hacerlo exclusivamente por internet, mediante Clave PIN, número de referencia, o bien utilizando el DNI electrónico, o el certificado electrónico.
El plazo para la presentación comienza mañana y se extiende hasta el 30 de junio (25 de junio para pagos con domiciliación). En el supuesto de declaraciones a ingresar sin domiciliación es necesario realizar, previamente, el ingreso (mediante adeudo en cuenta o en efectivo) en una entidad financiera y obtener el número de justificante de pago que aporta la propia entidad (Número de Referencia Completo, NRC).
Principales servicios de asistencia e información
- Internet: www.agenciatributaria.es y ‘app’ (ofrece información y gestiones sin horarios).
- Teléfono solicitud ‘Le Llamamos’ (a partir del 4 de mayo):
901 12 12 24 o 91 535 73 26 (servicio automático, 24 horas) 901 22 33 44 o 91 553 00 71 (operador, de 9 a 19 horas, L-V)
- Teléfono Renta Información: 901 33 55 33 y 91 554 87 70 (para resolver dudas; de 9 a 19 horas, L-V)
La UME realiza maniobras de entrenamiento en Aguilar de Campoo
Más de 1.300 personas han visitado la Villa La Olmeda esta Semana Santa
El Gobierno autoriza los trabajos de construcción de la plataforma del tramo Palencia Norte-Amusco, en la LAV Palencia-Aguilar de Campoo
El Consejo de Ministros, en su reunión de ayer, ha autorizado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) a licitar, a través de Adif Alta Velocidad, el contrato de la ejecución de las obras del proyecto de construcción de la plataforma del tramo Palencia Norte-Amusco, en la Línea de Alta Velocidad (LAV) Palencia-Aguilar de Campoo que está diseñada para una velocidad de 350 km/h y un tráfico exclusivo de viajeros.
Esta licitación, con un presupuesto total de 79.443.492,04 euros (IVA no incluido), supone un destacado impulso al desarrollo de las conexiones ferroviarias entre Cantabria y la Meseta y redundará en un importante ahorro en los tiempos de viaje, así como en la mejora de la calidad y confort del servicio ferroviario.
Tramo Palencia Norte-Amusco
El tramo Palencia Norte-Amusco incluye la construcción de una plataforma para alta velocidad y tráfico de viajeros que se desarrolla a lo largo de 20,79 km de longitud, de los que 18,25 km serán de vía doble, 1,98 km de vía única y 0,56 km de transición.
El trazado objeto del contrato discurre por cuatro términos municipales pertenecientes a la provincia de Palencia: Palencia, Husillos, Monzón de Campos y Amusco. Además, por ocupación de préstamos y vertederos, quedan también afectados los términos municipales de Villaumbrales, San Cebrián de Campos y Fuentes de Valdepero. En todos estos municipios afectados por esta actuación, Mitma ha sometido a información pública esta misma semana el expediente de expropiación forzosa.
El trazado de la nueva LAV atraviesa dos zonas muy distintas: una primera parte, hasta aproximadamente la mitad del tramo, donde discurre por un terreno muy llano con numerosas infraestructuras existentes (ferrocarril, autovías, acequias, servicios, pasos a nivel, etc.); y una segunda hasta el final del tramo donde se atraviesa un terreno más accidentado con tan solo afecciones puntuales a algunas infraestructuras (A67 y Canal de Pisuerga), salvadas con viaductos.
A lo largo del tramo se proyectan 17 estructuras: 5 viaductos, 7 pasos superiores y 5 pasos inferiores. Además, se han diseñado 3 muros a lo largo del trazado para evitar ocupaciones de la línea de ferrocarril existente y a la Acequia de Palencia.
En el tramo se suprimen 5 pasos a nivel, realizando su reposición por pasos superiores situados en los puntos kilométricos 104/200, 106/500 y 108/900.
Como principales condicionantes de la nueva LAV cabe destacar por el este la Acequia de Palencia, situada en el lado este entre la zona inicial y el punto kilométrico (p.k.) 107/500, y por el oeste la línea férrea existente (Palencia-Santander), que discurre de forma paralela a escasa distancia hasta el p.k. 110/000 cuya margen limita con la ZEC (Zonas Especiales de Conservación) Riberas del Río Carrión y afluentes.
Además, el trazado en la zona inicial se encuentra totalmente condicionado por la conexión con el tramo Palencia-Palencia Norte (p.k. 100/000 a 101/700), cuyas actuaciones se compatibilizan con las descritas en el Estudio Informativo "Integración del ferrocarril en la ciudad de Palencia”.
Línea de Alta Velocidad Palencia-Aguilar de Campoo-Reinosa
Este tramo de alta velocidad se contempla como prolongación hasta Reinosa de la LAV que conecta actualmente Madrid con Palencia, lo que permitirá extender los servicios de viajeros de alta velocidad hasta Cantabria.
Entre los principales parámetros de diseño del trayecto Palencia-Alar del Rey/Aguilar de Campoo destacan la velocidad de diseño, de 350 km/h; el ancho de vía, que será el estándar (1.435 mm), y la electrificación de 25 kV en corriente alterna.
Por su parte, el trayecto entre Alar del Rey-Aguilar de Campoo y Reinosa está definiéndose a nivel de un único estudio informativo con una nueva alternativa de menor afección hidrogeológica que la que suponían las soluciones anteriores.
Actualmente, el corredor ferroviario entre Palencia y Santander discurre por el mismo trazado y entorno por el que se puso en servicio la línea en el S. XIX, salvo algunas rectificaciones que se han ido realizando con las diversas renovaciones de vía, lo que hace necesaria una nueva infraestructura para propiciar la conexión desde Madrid con Cantabria en un tiempo competitivo, propio de un sistema moderno de transporte.
Tercera Actividad lanza un ciclo de webinars gratuitos sobre cuidado y atención a personas mayores y/o dependientes
Hoy miércoles, 7 de abril, se celebra el Día Internacional de la Salud y para conmemorarlo desde los centros Tercera Actividad, que la Fundación Santa María la Real gestiona en Aguilar de Campoo y León, se ha organizado un ciclo de cuatro webinars gratuitos que se impartirán durante el mes de abril, a través del canal Youtube del Área de Atención Social de la entidad.
“Uno de nuestros objetivos es la formación y la sensibilización en torno a la edad y la dependencia”, explica Marimar Espartero, directora del área de Atención Social de la Fundación Santa María la Real. “Este ciclo de webinars es una forma de contribuir a su logro y de poner el saber de nuestro equipo de profesionales al servicio de la sociedad”.
Serán un total de cuatro webinars que se desarrollarán los miércoles, a las 17 h., a través del canal Youtube Atención Social FSMLR. Todos estarán impartidos por el equipo de profesionales de Tercera Actividad y facilitarán consejos y pautas para el cuidado y atención de personas mayores y/o dependientes.
“Si algo bueno ha tenido la pandemia, es que nos ha obligado a adaptarnos a los nuevos tiempos y a diseñar nuevas formas de comunicación con la sociedad y con las personas a las que cuidamos”, comenta Marimar Espartero, “las redes sociales, las aplicaciones móviles y otras tecnologías de la comunicación nos han permitido mantener el contacto entre familiares y residentes y, no solo eso, nos han abierto una ventana a la sociedad, al mundo y con ella la posibilidad de compartir nuestra experiencia con muchas más personas”.
Consejos y pautas para la atención a personas mayores y/o dependientes
En Tercera Actividad llevan dos décadas atendiendo a personas mayores y/o con diferentes grados de dependencia. El centro de Aguilar de Campoo fue uno de los primeros de la provincia de Palencia en obtener la certificación de calidad ISO-9001 y, además, cuenta con aulas desde las que promueven la formación continua de su equipo y de futuros profesionales del sector.
Ésta será la experiencia que compartan en el ciclo de webinars. El primero de ellos tendrá lugar mañana por la tarde, coincidiendo con la presentación de la nueva imagen de Tercera Actividad y será impartido por Ángela Soria, fisioterapeuta, quien ofrecerá algunas pautas y consejos para la movilización de personas dependientes. “Para un cuidador es fundamental saber cómo coger, cómo ayudar o cómo trasladar a una persona que tiene cierto nivel de dependencia física o psíquica”, comenta Ángela, para agregar que “en mi charla daré algunas pautas y consejos para realizar estas acciones de un modo correcto, evitando lastimar a la persona a la que cuidamos o a nosotros mismos”.
El segundo se impartirá el 14 de abril y será Eva Corrales, terapeuta ocupacional, quien hablará de técnicas de estimulación cognitiva para mejorar la capacidad física y psíquica de las personas mayores y/o dependientes. En el tercero, el día 21 de abril, Marta Zapata, enfermera, aportará algunos consejos para la prevención y el tratamiento de úlceras por presión. Una patología muy frecuente en personas mayores y/o dependientes en cuyo tratamiento se ha especializado el equipo sanitario de Tercera Actividad. Cerrará el ciclo, Libertad Páramo, trabajadora social, quien el día 28 de abril, hablará de las ayudas sociales a las que pueden optar las personas en situación de dependencia.
Todos los webinars se impartirán en directo a las cinco de la tarde en el canal Youtube del área de Atención Social de la Fundación y quedarán grabados a modo de “píldoras informativas” para que puedan resultar útiles al mayor número posible de personas.
Sanidad suspende cautelarmente la vacunación frente a la COVID-19 con Astrazeneca
Finaliza la intervención en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Barrio de Santa María
La actuación se ha centrado en la restauración de la cubierta y las naves del templo y ha contado con una inversión, por parte de la Consejería de Cultura y Turismo, de más de 330.000 euros, cofinanciada por Fondos Feder. Se trata de un ejemplo de la necesaria concertación institucional en el cuidado y difusión de los bienes culturales de la Comunidad.
El viceconsejero de cultura, Raúl Fernández Sobrino, ha visitado las obras de restauración de la cubierta de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Barrio de Santa María. En el acto ha estado acompañado por el alcalde pedáneo de Barrio de Santa María, José Luis Abad, la alcaldesa de Aguilar de Campoo, María José Ortega, y el delegado diocesano de Patrimonio de Palencia, José Luis Calvo,
Esta intervención ha supuesto una inversión, por parte de la Consejería de Cultura y Turismo, de 332.093 euros y ha contado con la financiación del Fondo Feder. La Diócesis de Palencia ha aportado el proyecto para dicha actuación. Se ejemplifica así la necesidad de contar con la concertación institucional en el cuidado y difusión de los bienes culturales y patrimoniales de Castilla y León, que, como se viene insistiendo a lo largo de la Legislatura, es una herramienta fundamental para alcanzar la sostenibilidad en la gestión de los bienes culturales de la Comunidad.
Las obras de restitución se han llevado a cabo en la envolvente de cubierta y la estructura de las naves, de sus elementos añadidos y de la propia torre, con el objetivo de recuperar su seguridad estructural y su estanqueidad. Para ello, las actuaciones llevadas a cabo han sido la eliminación del nido de cigüeña de la torre y reposición completa de su armadura y tejado, incluyendo el desmontaje del remate de zinc que soporta la veleta; el desmontaje de las armaduras y de los faldones de tejado de las naves. En el muro norte se desmontaron parte de las piezas de cornisa que estaban desplazadas y varias hiladas de la fábrica, que fueron vueltas a colocar en su emplazamiento original.
Asimismo, se ha realizado la sustitución de la armadura de cubierta de la nave; reparaciones locales en los muros del bajo cubierta de las naves y de la escalera de acceso a la torre, junto a la consolidación del contrafuerte de la esquina noroccidental.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
El templo tiene origen románico, del cual conserva la nave del evangelio (cubierta con bóveda de cañón apuntado) y la parte baja de su ábside central. Las posteriores modificaciones del edificio, de los siglos XVII y XVIII, dan como resultado un templo de dos naves comunicadas entre sí por dos arcos y una cabecera recrecida con una proporción sumamente esbelta. Al conjunto se agregan una sacristía, una capilla y la torre campanario a los pies, que terminan de hacer muy compleja la lectura e interpretación del monumento.
La Guardia Civil detona dos proyectiles de artillería de metralla hallados en Pomar de Valdivia
La Guardia Civil ha realizado la detonación controlada de dos proyectiles de artillería de metralla hallados en finca particular y en el muro de piedra de una vivienda en la localidad de Pomar de Valdavia, que supuestamente proceden de la Guerra Civil.
Ayer lunes, 5 de abril, tras sendos avisos de la localización de dos proyectiles de artillería de metralla de 75 mm, uno en una finca particular y otro en el muro de piedra de una vivienda, ambos con espoleta partida y carga al completo.
La Unidad GEDEX de Valladolid, realizaron la detonación controlada de uno de los proyectiles citados, procediendo a la extracción del otro que se encontraba en el muro de la vivienda, con las medidas de seguridad oportunas, siendo trasladado a una zona aislada, donde se procedió también a su destrucción controlada.
El Ayuntamiento de Herrera de Pisuerga realiza una plantación de 200 árboles junto al río Burejo
El Ayuntamiento de Herrera de Pisuerga ha promovido una plantación de 200 árboles en el margen derecho del río Burejo, en la que participaron muchos herrerenses y que tuvo lugar a finales del mes de marzo.
Esta actuación se realizó sobre las parcelas municipales situadas junto al camino que discurre entre la Casa del Cangrejo de Río y la Subestación Eléctrica, en dirección a Zorita del Páramo, afectando a un tramo de un kilómetro de longitud.
Con esta plantación se pretende mejorar un entorno natural periurbano (consolidando la ribera del río Burejo como área de ocio y esparcimiento), creando un corredor ecológico que mejore la calidad del aire y contribuya a mitigar el cambio climático, en el marco de una actividad de educación forestal que impulse la participación de los vecinos en acciones medioambientales desde el punto de vista del desarrollo sostenible local.
Así, para fomentar los conocimientos sobre las especies forestales y sus funciones, se han plantado especies arbóreas diversas, de fácil integración ambiental local, sin carácter productor, o adaptadas a zona de ribera:
- 100 olmos suministrados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD) apoyando el desarrollo e implantación local del Proyecto Olmo (el programa de investigación y conservación de ámbito nacional más destacado para la mejora de los recursos genéticos de los olmos ibéricos -declarados en peligro de extinción-, con el objeto de fomentar el uso y recuperación de las poblaciones de Ulmus minor con genotipos resistentes a la grafiosis -la enfermedad causante de su alta mortalidad-).
- 50 árboles de ribera (chopos y fresnos) suministrados por el vivero central de la Junta de Castilla y León, mejorando la naturalidad del entorno.
- 50 árboles de fruto, con cáscara (nogales, almendros y avellanos) que aumentan la biodiversidad asociada e incluso frutales (manzanos, ciruelos, cerezos, etc.) que contribuyen a la lucha biológica y el fomento de las especies polinizadoras, aportados por el centro de interpretación de la naturaleza ‘Casa del Cangrejo de Río’.
Por último, desde el Ayuntamiento de Herrera de Pisuerga se quiere “agradecer a todas las instituciones y departamentos que han hecho posible esta actuación. Tales como han sido: la Confederación Hidrográfica del Duero a través de su Comisaría de Aguas y su Guardería de Ríos, el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y del Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales Puerta de Hierro, el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia de la Junta de Castilla y León junto a su Vivero Forestal situado en Valladolid y la Fundación Patrimonio Natural a través de la Casa del Cangrejo de Río de Herrera de Pisuerga. Así como a Viveros Pisuerga, los trabajadores y personal técnico municipal en la red de entidades para la agenda 2030, y, por supuesto, a los voluntarios y voluntarias que han estado a pie de plantación, sin cuya predisposición no hubiera sido posible esta iniciativa".