Cerealto Siro Foods refuerza su equipo directivo con ejecutivos de dilatada experiencia en compañías multinacionales del sector
El deporte campurriano se reunirá la próxima semana en torno al Trofeo Ebro
Visitas teatralizadas, recorridos por la cara oculta del monasterio y rutas guiadas, propuestas del Rom para Semana Santa
El centro expositivo Rom: románico y territorio, ubicado en el monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo ha lanzado un completo programa de actividad culturales para seguir disfrutando del patrimonio y, especialmente, del románico en Semana Santa. Actividades que se suman a las visitas y al horario habitual del espacio, gestionado por la Fundación Santa María la Real.
Las jornadas se abren con la ‘Visita a la cara oculta del monasterio de Santa María la Real’, que servirá a los participantes para descubrir espacios ocultos, enigmáticos epígrafes y otros misterios del cenobio premostratense. El recorrido se llevará a cabo del jueves 18 al domingo 21 de abril, a las 12 y a las 18 horas.
Ruta ‘las bellas desconocidas’ y visita teatralizada
El viernes, 19 de abril, a las 16 horas, el monasterio será el punto de partida para la ruta ‘las bellas desconocidas del románico de Palencia’, que recorrerá las iglesias de Arenillas de San Pelayo, Calahorra de Boedo y Zorita del Páramo.
El mismo día, ya por la noche, a partir de las 22 horas, los espíritus de quienes habitaron el templo volverán a aparecerse a los visitantes para explicarles la historia, las leyendas y la vida del edificio.
Ruta guiada por la escultura románica de la Ojeda
El sábado, 20 de abril, la propuesta pasa por recorrer los templos románicos de Vallespinoso de Aguilar, Moarves de Ojeda y el monasterio de Santa Eufemia de Cozuelos para detenerse en las esculturas que los decoran. El recorrido comenzará a las 16 horas en el Rom.
Los responsables del centro expositivo confían también en que para esas fechas puedan verse ya las réplicas de los capiteles del monasterio que actualmente se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional (MAN) y que fueron creadas con motivo de la exposición de Las Edades del Hombre. “Estamos trabajando para integrarlas en el discurso expositivo del Rom y nuestro reto es que puedan verse en Semana Santa”, apuntaba el coordinador del centro César del Valle.
Información y reservas
Para participar en cualquiera de las actividades es necesario reservar plaza previamente en el centro expositivo, en la tienda online de la Fundación, en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o en el teléfono 979 123053, donde también podrán consultarse precios, horarios y condiciones de cada actividad.
Las propuestas de Semana Santa, se suman al horario habitual del Rom para estos días, de 10 a 14 horas y de 16 a 20 horas, con visitas guiadas a las 10, 11, 12 y 13 y a las 16, 17, 18 y 19 horas.
La Diputación de Palencia celebra el Día del Árbol plantando 1.750 pinos y olmos por toda la provincia
Con motivo de la celebración del Día Internacional de los Bosques (también denominado Día Forestal Mundial o Día del Árbol), la Diputación de Palencia “se ha puesto ya manos a la obra en la plantación de árboles alrededor de la provincia” y lo hará, a través de dos vías:
1. Plantación ejecutada a través de las cuadrillas forestales: la Diputación de Palencia se encargará de poblar con 1.500 ejemplares de ‘pinus pinea’ o ‘pino piñonero’ el tramo de Vía Verde del Tren Burra que une Palencia con Villarramiel.
2. Proyecto Olmo Palencia:
Treinta años de trabajo científico por parte del Centro Nacional de Recursos Genéticos Forestales de Valsaín (Segovia) para luchar contra uno de los mayores males que han asolado las sendas de Olmos de nuestra tierra, la grafiosis, parecen estar dando resultado.
Por primera vez, en este 2019, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a través de su Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, ha donado a la Diputación de Palencia con 250 ejemplares de olmo (Olmus Minor) resistentes a la grafiosis. El objetivo: comenzar con la recuperación de los espacios públicos ocupados antaño por las olmas monumentales.
A este proyecto piloto se han unido ya 42 ayuntamientos palentinos, que desde ayer han empezado a recibir sus ejemplares del conocido como ‘negrillo’. Unos olmos ibéricos que serán plantados en lugares emblemáticos que forman parte del recuerdo común de sus gentes, iglesias, ermitas, casas consistoriales…
Sin olvidar los 10 ‘olmus minor’ que se colocarán en las inmediaciones de la Villa Romana La Olmeda. Todos los ejemplares se acompañarán de una placa identificativa, que ayudará, junto a las coordenadas geográficas, a los técnicos del ministerio y de la propia Institución Provincial a las labores de seguimiento.
Sin duda alguna el olmo habita en las raíces mismas de nuestro territorio, encontrando referencias directas en nuestros pueblos: Olmos de Ojeda, Olmos de Pisuerga, Castrillejo de Olma o Valdeolmillos. Sin olvidar, por supuesto, nuestro buque insignia del turismo en la provincia: la Villa Romana La Olmeda; así como advocaciones religiosas como es el caso de Nuestra Señora del Olmo en Valdespina.
Hasta la fecha la mayor parte de estas frondosas olmedas no habían encontrado sustitución, ni siquiera en otras especies arbóreas. Diputación de Palencia, a través del MAPAMA, pretende recuperar y mantener con cariño esos lugares con sombra usados para el encuentro, la celebración o el reposo.
Los técnicos de la Junta analizan el estado en el que se encuentra el puente de Rojadillo
Una vez presentada la documentación para que el puente de Rojadillo y el crómlech de Grullos puedan ser reconocidos como Bienes de Interés Cultural, y tras el reciente derrumbe de parte del puente, el delegado de la Junta de Castilla y León en Palencia se comprometió a facilitar toda la ayuda técnica que fuera precisa para afrontar la restauración del puente romano.
Así, en la mañana de ayer, un equipo multidisciplinar enviado desde Valladolid, Palencia y Cervera de Pisuerga se desplazó hasta el municipio de Brañosera para visitar ambos yacimientos y valorar los daños en Rojadillo.
La arqueóloga Cristina Lion y la arquitecta Helena García, del Servicio Territorial de Cultura, el jefe del Parque Natural Pablo Zuazúa, el ingeniero de la fundación Patrimonio Natural Víctor González, ingenieros y efectivos de la empresa Foresa y agentes forestales de la Junta acompañaron a los miembros de la junta directiva de la Asociación Ecologista La Braña, Aurelio González e Iván Alonso en la inspección de ambos lugares. También estuvieron presentes los regidores de Brañosera, Valberzoso y Salcedillo.
Los técnicos constataron que el derrumbe del puente se ha debido a una falta de mantenimiento y conservación, descartando que se originase por el paso de vehículos pesados, ya que, al estar dentro del Parque Natural, un vehículo pesado debiera haber pedido permiso a las autoridades del parque para poder circular, extremo éste que no se dio, y además los agentes forestales corroboraron la ausencia de huellas de vehículos cuando se produjo el derrumbe.
Tras la inspección del puente, que se prolongó por espacio de más de una hora, los funcionarios de la Junta y los trabajadores de Foresa junto con los miembros de La Braña, fueron hasta el paraje de Grullos donde se encuentra el crómlech megalítico que también los ecologistas han pedido que pueda ser declarado B.I.C. Visto el yacimiento, los técnicos confirmaron que se va a realizar una Memoria valorada que evalúe los daños en Rojadillo. También estudiarán medidas de aplicación inmediata para que estos daños no vayan a más.
La Braña agradece a Luis Domingo González el envío de los técnicos, y espera, que, aunque la competencia del mantenimiento de Rojadillo es exclusiva de la Junta vecinal de Salcedillo y del Ayuntamiento de Brañosera, parte del coste de su restauración pueda asumirlo también la Junta, habida cuenta de las escasas posibilidades económicas del ayuntamiento norteño. Recuerdan también que si el ayuntamiento hubiera tramitado la petición de B.I.C. que hizo La Braña hace 8 años, esta desgracia se hubiera podido evitar.
La Casa Museo Herminio Revilla registra más de medio millar de visitas en el primer trimestre del año
La Casa Museo Herminio Revilla ubicada en Villabellaco ha registrado durante este primer trimestre del año, más de medio millar de visitas. “Una cifra que se verá muy ampliada en los próximos meses al haber confirmado numerosos colectivos de distintas comunidades y colegios de nuestra provincia”, explican desde el Grupo Muriel.
Esta cifra es mayor al pasado año en estas fechas y sobre todo son procedentes del País Vasco, Asturias, Cantabria, Madrid y Castilla y León.
La Casa Museo Herminio Revilla y la Asociación Cultural Muriel con la colaboración de la Diputación de Palencia y Junta de Castilla y León “han dado un paso más con la reciente publicación de un libro y la edición de un nuevo video sobre el museo. Unas instalaciones que acogen esculturas, tallas, maquetas en movimiento y las herramientas y utensilios del propio artista”.
Promoción que “se ha visto ampliada con nuevos indicadores y señalización” de la Casa Museo Herminio Revilla y la Senda del Escultor ‘Ursi’, por la Junta de Castilla y León.