El impacto del cambio climático en el patrimonio inmaterial
¿Puede influir el cambio climático en la danza tradicional, en las canciones o en la narración oral? ¿Cómo y hasta qué punto? Son las cuestiones que trata de dilucidar el proyecto europeo GreenHeritage, en el que la Fundación Santa María la Real participa junto a otras nueve entidades de Bélgica, España, Grecia, Italia y Letonia.
Su objetivo es determinar la influencia del cambio climático en el patrimonio cultural inmaterial y para lograrlo cuentan con el apoyo del programa europeo Erasmus +.
La influencia del Cambio Climático en el paisaje o en el patrimonio histórico ha sido analizada desde distintas perspectivas; sin embargo, poco o nada se ha investigado en torno a cómo afecta a los rituales, festivales, bailes, a la narración oral o a las recetas tradicionales.
De ahí que desde el Consiglio Nazionale delle Ricerche de Italia se plantearán la posibilidad de diseñar un proyecto internacional que investigue y tenga en cuenta este factor. Para llevarlo a cabo, buscaron la colaboración de distintas entidades y centros educativos europeos. En España, han decidido contar con la experiencia de la Fundación Santa María la Real, pero participarán también otras entidades de Bélgica, Grecia, Italia y Letonia.
“Es innegable el impacto, en muchos casos negativo, que las fuertes lluvias, las inundaciones, las sequías o las altas temperaturas, tienen sobre el patrimonio histórico, su conservación y preservación”, explican los responsables del proyecto, “pero también parece obvio que estos fenómenos meteorológicos adversos, asociados al cambio climático, pueden alejar a las personas de sus hogares, agotar su ganado y sus productos, forzarlos a cambiar su estilo de vida y tradiciones o causar trastornos en la agricultura”, continúan.
Metodología y resultados
El reto de GreenHeritage será detectar y medir esos posibles cambios en el patrimonio inmaterial, para alertar sobre el cambio climático, proponiendo soluciones innovadoras y prácticas, que sirvan para concienciar a la población en general y muy especialmente a los centros educativos.
Así, durante los próximos tres años, hasta 2025, el proyecto se irá materializado en una metodología para el desarrollo de un plan de acción y un enfoque común a nivel europeo. Además, se creará un mapa interactivo que permita distinguir las regiones europeas donde el cambio climático ya ha empezado a afectar a la pervivencia del patrimonio inmaterial. A todo ello se sumarán mesas redondas, informes y programas formativos.
Primeros pasos
Por ahora los socios del proyecto, entre ellos la Fundación Santa María la Real, se hayan inmersos en la fase de contacto e investigación. “Estamos localizando entidades, investigadores, agentes políticos y otros expertos que de uno u otro modo estén vinculados al ámbito del patrimonio cultural inmaterial en España”, explica César del Valle, coordinador del proyecto en la Fundación. “A través de ellos, trataremos de elaborar un estudio que recopile aquellos elementos del patrimonio cultural inmaterial español que se hayan en riesgo como consecuencia del cambio climático”.
Las investigaciones de cada uno de los socios, se pondrán en común para trazar el mapa interactivo. Cabe señalar en este sentido que junto a la Fundación y al Consiglio Nazionale delle Ricerche de Italia, completan el consorcio que da forma a Green Heritage: CUEBC Centro Universitario Europeo per i Beni Culturali (IT); CMCC Fondazione Centro Euromediterraneo sui Cambiamenti Climatici (IT); ReadLab P.C. Research Innovation and Development Lab (GR); ILFA LU The Institute of Literature, Folklore and Art of the University of Latvia (LV); UAEGEAN University of the Aegean (GR); CANDIDE International (BE), ELORIS S.A. Research, Education, Innovation and Development Company of the North Aegean Region (GR); ALLI Athens Lifelong Learning Institute (GR).
'Tecla', nuevo ciclo musical de Las Piedras Cantan que organiza la Fundación Santa María la Real
El piano, el órgano y el acordeón serán los protagonistas de ‘Tecla’, la nueva edición de Las Piedras Cantan que se desarrollará en Cantabria y Castilla y León. El ciclo musical, organizado por la Fundación Santa María la Real, llevará la música a diferentes espacios patrimoniales, los cuatro conciertos se desarrollarán entre los meses de mayo a septiembre, serán de entrada libre y gratuita y tendrán un toque de música española.
Hablamos en la siguiente entrevista de este tema, con Lucía Garrote, coordinadora de Las Piedras Cantan.
https://www.ivoox.com/tecla-nuevo-ciclo-musical-las-piedras-cantan-audios-mp3_rf_108427000_1.html
Los once Centros de Acción Social tienen la capacidad de llegar a una población total de más de 83.000 habitantes de la provincia de Palencia
La presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén y el diputado del Área de Servicios Sociales, Alfonso Polanco, junto con los responsables del área Social en la institución provincial, y los responsables de los ayuntamientos han presentado en el Salón de Plenos los convenios con los ayuntamientos para la gestión de los Centros de Acción Social (CEAS) para conseguir la mejor gestión posible en la atención social al ciudadano en la provincia de Palencia.
COMPROMISO. Hay que recordar que este acuerdo con los Ayuntamientos viene a establecer un régimen de colaboración entre la Diputación y los municipios con sede y con oficina de atención social para la gestión del Centro de Acción Social, comprendiendo la organización, dirección, gestión y financiación de los programas, prestaciones y Equipos de Acción Social Básica y, cuando proceda, de los Equipos Multidisciplinares Específicos, así como el propio mantenimiento del CEAS.
La Diputación de Palencia establece así un compromiso en tres frentes: la coordinación de los centros de servicio social en el medio rural, la reducción de costes del mantenimiento de edificios e instalaciones que hasta ahora repercutía en los ayuntamientos, y la mejora de las condiciones laborales del personal.
COLABORACIÓN CON LOS AYUNTAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE CENTROS DE ACCIÓN SOCIAL de la Provincia. En este sentido aportar que la Diputación palentina cuenta con once CEAS en la provincia, con cuyos ayuntamientos mantiene tres tipos de convenios: por un lado, con los que tienen sede y mantienen local y personal (Aguilar de Campoo, Astudillo, Carrión de los Condes, Guardo, Herrera de Pisuerga, Osorno, Paredes de Nava, Torquemada, Villarramiel y la Mancomunidad del Cerrato (Villamuriel); por otro, los que mantienen personal, pero el local de la sede es propiedad de la Diputación (Cervera de Pisuerga y Saldaña) y por último los que mantienen oficinas subsede (Baltanás, Monzón de Campos y Venta de Baños).
PUERTA DE ACCESO A LA ATENCIÓN SOCIAL. Los Centros de Acción Social (CEAS) están formados por 84 trabajadores en Servicios Sociales en Centros de Acción Social y en la sede de San Telmo. En su conjunto tienen la capacidad de llegar a una población total de 83.166 habitantes de la provincia de Palencia que demanden la ayuda a domicilio, información y orientación, prevención e inserción y apoyo a la unidad convidencial.
Como unidad básica de atención al ciudadano en cada zona de la provincia, y bajo el paraguas de los Servicios Sociales de la Diputación de Palencia, los once CEAS que operan en el territorio provincial garantizan la prestación social en virtud de un acuerdo marco con la Junta de Castilla y León.
Los equipos están compuestos por trabajadores sociales y animadores comunitarios, que ofrecen información, orientación y tramitación de recursos y solicitudes de prestaciones, además elaboran programas sociales para los vecinos del medio rural palentino y apoyan su actuación otros equipos especializados en materias como infancia, inclusión social o atención a la dependencia, pilares principales de la labor de las administraciones en favor de las personas, en especial de las más vulnerables.
INVERSIÓN. El acuerdo de la institución provincial con los Ayuntamientos, en sus tres modalidades, para la atención y mantenimiento de los CEAS (Centros de Acción Social) de la Provincia ronda los 1,8 millones de presupuesto y facilita la gestión en la red provincial de la acción social a lo largo de los 11 CEAS que existen en la geografía provincial.
Vox Aguilar de Campoo exige cambiar el trazado del AVE a su paso por Lomilla y Olleros
Un equipo de Aguilar de Campoo, en el Campeonato de España de Dardos que se celebra en Málaga
El equipo Ritual Darts de Aguilar de Campoo competirá en el Campeonato de España de Dardos que se celebra mañana jueves, 18 de mayo y el viernes, 19 de mayo, en Estepona (Málaga).
Los aguilarenses: Óscar Milla, Armando López y Giovanni Peláez han participado durante este año en la liga de Palencia que se ha disputado de manera on-line, obteniendo un segundo puesto que les ha clasificado para el Campeonato de España.
Esta competición reúne a los mejores del país en este deporte y del que saldrán los que opten a participar en el Campeonato de Europa y el Campeonato del Mundo.
La Olmeda celebra el Día Internacional de los Museos con una jornada de acceso gratuito y ‘Música en la Villa’ con John Fellingham
El proyecto ‘Empelando el Cuidado’ presentará el próximo 6 de junio sus resultados
El proyecto ‘Empleando el Cuidado’ se ha desarrollado en el último año en Castilla y León para mejorar la empleabilidad de personas que tienen experiencia no profesional en el cuidado de menores y favorecer su tránsito al mercado de trabajo regulado.
Bajo el título, ‘Empleando el Cuidado: formación para la dignificación y la profesionalización del cuidado de menores’, el 6 de junio se ha organizado una jornada para dar conocer los resultados de las actividades formativas y las conclusiones de la investigación social.
El evento se desarrollará en el Monasterio Nuestra Señora de Prado de Valladolid, entre las 10:30 y las 12 horas. Tendrá un formato híbrido, por lo que se podrá seguir tanto de forma presencial como vía online.
Las personas interesadas disponen hasta el 2 de junio para realizar su inscripción en este enlace https://bit.ly/EEC-Inscripcion-Evento.
Fundación Santa María la Real desarrolla este proyecto. Para ello, cuenta con la financiación de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, con cargo a fondos del Plan Corresponsables.
El proyecto “Empleando el Cuidado” comenzó a funcionar hace un año en Castilla y León para mejorar la empleabilidad de personas que tienen experiencia no profesional en el cuidado de menores y favorecer su tránsito al mercado de trabajo regulado.
Para conseguir el objetivo, durante los últimos meses se han organizado actividades formativas de carácter presencial y online (MOOC, ciclo de webinars o charlas); se ha creado una bolsa de empleo, se ha desarrollado una investigación social y se ha lanzado una campaña de sensibilización.
Programa 6 de junio
Bajo el título, “Empleando el Cuidado: formación para la dignificación y la profesionalización del cuidado de menores”, el martes 6 de junio se darán a conocer los resultados de las actividades formativas, así como las conclusiones de la investigación social aplicada, con un perfilado de las personas que ejercen el cuidado de menores en Castilla y León y una serie de recomendaciones para fomentar su formación, mejora de la empleabilidad e inserción socio laboral.
El evento se llevará a cabo en la sala Fray Pío del Monasterio de Nuestra Señora de Prado (Avenida del Puente Colgante, s/n) de Valladolid, entre las 10:30 y las 12 horas. Contará con la intervención de las entidades que lo impulsan, así como el equipo técnico y varias personas participantes, que contarán su paso y experiencia por el programa.
Inscripción abierta
El evento tendrá un formato híbrido, por lo que se podrá seguir tanto de forma presencial como vía online. Las personas interesadas disponen hasta el 2 de junio para realizar su inscripción en este enlace https://bit.ly/EEC-Inscripcion-Evento