Últimos Audios

Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada a Piedad Isla

Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada...

02 Junio 2023
Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones Cristian Delgado 02-06-2023

Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones...

02 Junio 2023
Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar. Grupo de Danzas Alborada 02-06-2023

Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar....

02 Junio 2023
`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane. 02-06-2023 Alfredo Arto: antiguo párroco de Barruelo de Santullan

`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane....

02 Junio 2023
`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

02 Junio 2023
Actualidad C.D. Atlético Aguilar 01-06-2023

Actualidad C.D. Atlético Aguilar 01-06-2023

01 Junio 2023
Entrevista a Maikel Calvo, del Club Veteranos Aguilar de Campoo. 01-06-2023

Entrevista a Maikel Calvo, del Club Veteranos Aguilar...

01 Junio 2023
Día Mundial de la Esclerosis Múltiple en Aguilar de Campoo

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple en Aguilar...

01 Junio 2023

Emitiendo ahora: MÚSICA SELECCIÓN NOCHE Fin de Semana

En Sáb, 3. Junio 2023
00:00 h - 07:00 h
Elementos filtrados por fecha: Miércoles, 16 Noviembre 2022

Organizado por la Fundación Santa María la Real y la Asociación para la Recuperación del Patrimonio Industrial (ARPI), el encuentro tendrá lugar los días 2 y 3 de diciembre.

La asistencia será libre y gratuita hasta completar aforo y puede formalizarse, a través del teléfono 979 607294 o en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El principal objetivo de este primer encuentro es poner en valor el paisaje cultural generado por la actividad minera en la cuenca del Rubagón y, más importante aún, avanzar en su conocimiento científico para poder generar propuestas y proyectos que contribuyan a una verdadera revitalización.

Dos jornadas, seis ponentes

El encuentro se ha dividido en dos sesiones. La primera de ellas se celebrará el viernes, 2 de diciembre, en la casa del pueblo de Barruelo de Santullán desde las 17.00 h y contará con tres ponencias. Abrirá la sesión la intervención de Darío Álvarez, director de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, quien hablará del paisaje cultural como un todo patrimonial. Inmediatamente después, Jaime Nuño, historiador de la Fundación Santa María la Real, dará una detallada visión de los procesos históricos que han configurado el territorio hasta contemplarlo como lo vemos hoy. Cerrará la sesión del viernes, Fernando Cuevas, responsable del centro de interpretación de la minería, con un repaso por la historia de la explotación minera en la cuenca del Rubagón.

El sábado, 3 de diciembre, el encuentro se trasladará a la casa del pueblo de Vallejo de Orbó y comenzará a las 10.00 h. con la intervención de Gumersindo Bueno, director del área de Paisaje y Sostenibilidad de la Fundación, quien realizará una caracterización patrimonial de la cuenca del Rubagón. Le seguirá Javier Rivera, de la Universidad de Alcalá de Henares, con una ponencia sobre la patrimonialización del territorio. A las 11.30 h. José Luis Ruíz, de ARPI, reflexionará sobre cómo recuperar determinados elementos patrimoniales para crear una propuesta turístico cultural sostenible. El encuentro se cerrará con un recorrido interpretado por la antigua colonia minera de Vallejo de Orbó.

Información e inscripciones

La asistencia será libre y gratuita hasta completar aforo. Eso sí, para facilitar la organización es necesario reservar plaza, llamando por teléfono al 979 607294 o escribiendo un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Las jornadas cuentan con el apoyo de la Junta de Castilla y León, la Diputación de Palencia, los ayuntamientos de Barruelo de Santullán  y Brañosera y el Centro de Interpretación de la Minería. Además, surgen con vocación de continuidad, para convertirse en un punto de encuentro que dé pie a la generación de sinergias, así como al surgimiento de nuevas ideas y proyectos que contribuyan a revitalizar la cuenca del Rubagón.

Publicado en Últimas noticias
La Fundación de Santa María la Real celebra desde ayer sus IV Jornadas sobre Arte Románico, que en esta ocasión se centran en el estudio de los “edificios singulares” de este estilo en nuestro país y que cuentan con 80 participantes. El curso durará tres días, del 15 al 17 de noviembre, y contará con la presencia de seis destacados investigadores para explicar los entresijos de esos edificios que, bien por sus formas, su decoración o su proceso constructivo, destacan dentro del panorama general del románico de nuestro país. Las construcciones elegidas son San Martiño de Mondoñedo, en Lugo; la Seu d’Urgell, en Lleida; la Vera Cruz de Segovia; la ermita riojana de San Esteban de Viguera; la iglesia de Santiago de Agüero, en Huesca; y el conjunto de la iglesia de San Bartolomé y la capilla aneja de San Galindo en Campisábalos, Guadalajara.
 
San Martiño de Mondoñedo, un edificio excepcional y sorprendente
 
Las jornadas comenzaron ayer con las dos primeras ponencias online. Javier Castiñeiras, profesor de la Universidad de León, ofreció la ponencia sobre San Martiño de Mondoñedo, en la que explicó cómo la naturaleza episcopal de este templo, que fue sede de la diócesis mindoniense hasta inicios del período románico, dio como resultado “un edificio excepcional y sorprendente”, en el que se aprecia el influjo de modelos que nada tienen que ver con los preceptos innovadores asumidos en otros grandes centros, como la Catedral de Santiago. Según Castiñeiras, esto se puede observar especialmente en sus formas propias del lenguaje románico lombardo y en su decoración escultórica en sintonía con los procederes formales de la imagen altomedieval. 
 
La Seu d’Urgell, la catedral fortaleza de los Pirineos
 
Por su parte, Gerardo Boto, de la Universitat de Girona, centró su exposición en el complejo catedralicio de La Seu d’Urgell, en donde se quiso levantar “la mayor fortaleza episcopal de la Cataluña del siglo XII”. Boto se refirió a la compleja fórmula de esta catedral-fortaleza de los Pirineos, a la vez tradicional y vanguardista, “que refleja el principio de funcionamiento de las ‘matrioskas’, por el que la iglesia anterior es engullida en el estómago de la nueva”. 
 
La Vera Cruz de Segovia, un imponente relicario
 
Hoy es el turno de las ponencias de Ignacio Hernández García de la Barrera, profesor de la UNED, y Minerva Sáenz, de la Universidad de La Rioja. El primero se ha puesto como objetivo “deshacer mitos y elucubraciones” en torno a la iglesia de la Vera Cruz, “una de las más singulares y bellas muestras de la arquitectura religiosa en Segovia”, en palabras del arquitecto José Ignacio Merino de Cáceres. Por eso, más allá de las sugerentes y controvertidas atribuciones de su fundación a la Orden del Temple, el profesor ha querido detenerse en el contexto de la propia fábrica de la iglesia, su emplazamiento y relación con el entorno y, sobre todo, el carácter de su culto. En este sentido, son inevitables las referencias a la reliquia del Lignum Crucis y a la composición del templo como un imponente cofre, cuya estructura es semejante a otras conocidas desde antiguo en la tradición cristiana.  
 
San Esteban de Viguera, icono de la pintura románica de La Rioja
 
En su ponencia, Minerva Sanz se referirá a “ Un edificio peculiar en tierras riojanas: la ermita de San Esteban de Viguera”, erigida sobre una antigua iglesia altomedieval que quedó enmascarada -o prácticamente desapareció- con una refacción románica. Lo más destacado de este pequeño y sencillo edificio, emplazado bajo un abrigo rocoso, es su decoración, exclusivamente pictórica, que se ha conservado en bastante bien estado y que es fundamental para el románico riojano, ya que es uno de los pocos ejemplos de pintura de esta época que subsisten en la región. 
 
La iglesia de Santiago de Agüero, una enigmática obra inacabada 
 
La última sesión del curso tendrá lugar mañana, 17 de noviembre, y contará con las intervenciones de Juan Antonio Olañeta y José Arturo Salgado, profesores de la Universitat de Barcelona y la Universidad de Castilla-La Mancha, respectivamente. El primero se centrará en exponer los enigmas y certezas de un apasionante edificio “del que lo ignoramos casi todo”: la iglesia de Santiago de Agüero. En la conferencia se hablará de sus fases arquitectónicas y las evidencias estructurales de la súbita interrupción de las obras y su acelerada finalización. También se analizará la rica iconografía de su escultura monumental, con alguna pieza desperdigada que acabó en otra iglesia, y sus numerosas marcas de cantero, en especial su icónica llave y la repetida inscripción con la palabra Anoll. 
 
San Bartolomé de Campisábalos, hito del románico guadalajareño
 
En la sesión final, José Arturo Salgado abordará el singular conjunto que forman la iglesia de San Bartolomé y la capilla aneja de San Galindo en Campisábalos. Su conferencia tratará de dar a conocer de una manera multifocal este valioso hito del románico guadalajareño, a través de su descripción formal, estilística e iconográfica, a la que se unirán las referencias a la actividad asistencial del desaparecido hospital de Campisábalos, que formaba parte del conjunto. Además, también habrá tiempo para reflexionar acerca de la enigmática figura de San Galindo y de los talleres de canteros que transitaron la comarca de la Sierra Norte a finales del siglo XII.
 
Publicado en Últimas noticias

El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán y el CEIP Nuestra Señora del Carmen han firmado un convenio de colaboración. Ambas partes se comprometen a avanzar en programas educativos y divulgativos, ayudas a las familias y mejora de las instalaciones.

Un año más, el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán y el CEIP Nuestra Señora del Carmen han rubricado el acuerdo de colaboración para “seguir haciendo de nuestro colegio, un centro de referencia en la provincia de Palencia”, destaca el alcalde.

Cristian Delgado recuerda que “a las ayudas para la compra de material se unen la financiación de los libros de texto (junto con la Junta Vecinal), las continuas obras que se han ejecutado desde el inicio de la legislatura y las que se siguen haciendo, así como los programas divulgativos”.

Desde el CEIP Nuestra Señora del Carmen se comprometen a poner en marcha un Programa de Innovación Educativa relacionado con la robótica, a implicarse en la Festividad de Santa Bárbara como Fiesta de Interés Turístico Regional, a intensificar su apuesta por los programas de convivencia y contra el bulling, así como al conocimiento del territorio.

El regidor municipal destaca que “estamos haciendo un esfuerzo muy importante para que nuestro colegio se convierta en una referencia de la provincia de Palencia”.

 
Publicado en Últimas noticias

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico ha resuelto favorablemente de manera provisional la concesión directa de una ayuda por 380.648 euros para la puesta en marcha de un proyecto piloto de transporte público a la demanda en los municipios de Baltanás, Cervera de Pisuerga y Saldaña impulsado por la Diputación de Palencia. El proyecto ha sido presentado en el marco del programa DUS 500, de ayudas para inversiones a proyectos singulares de energía limpia en municipios del reto demográfico con financiación de los fondos europeos NextGeneration.

El proyecto consiste en la implantación de un sistema de transporte público a la demanda mediante la adquisición de tres vehículos híbridos-enchufables que permita realizar un cambio modal desde el vehículo privado a un modo de transporte público. 

Este sistema de transporte dinámico permitirá que los usuarios puedan proponer recorridos o solicitar puntos de recogida y/o parada en función de sus necesidades,

con una antelación temporal determinada y en su ámbito de actuación, a través de plataforma digital, y optimizar así recorridos, evitando desplazamientos de vehículos privados con baja ocupación y de vehículos públicos a paradas fijas en rutas u horarios sin demanda. 

La actuación comprende también la instalación de puntos de recarga y la implantación de una plataforma web y de aplicaciones móviles, pero también, teniendo en cuenta el perfil de la población residente, se pretende implantar también un servicio de asistencia telefónica.

La plataforma promocionará también el uso compartido de vehículos entre particulares y el transporte público regular.

El proyecto recoge que con esta actuación se disminuiría el consumo anual de energía un 30 por ciento, pasando de 5.412.945 KWh a 3.750.256 KWh.

La concesión de esta ayuda de cargo a los NextGeneration EU se suma a otros importantes proyectos para los que la Institución provincial ha obtenido financiación: el Plan de Sostenibilidad Turística de la Montaña Palentina (4,32 millones), el Plan de Sostenibilidad Turística del Camino de Santiago (2 millones), Agenda Rural de Palencia (200.000 euros),  Acelera Pyme (301.780 euros), Generación de autoconsumo eléctrico en la Villa Romana “La Olmeda” (74.126€), Rehabilitación del edificio de la plaza de los Juzgados (442.475 €).

 
Publicado en Últimas noticias

El consejero de Obras Públicas, Ordenación del Territorio y Urbanismo del Gobierno de Cantabria, José Luis Gochicoa, ha mantenido un encuentro con el alcalde de Reinosa, José Miguel Barrio, donde han tratado la segunda fase de las actuaciones que se llevarán a cabo para la prevención de inundaciones en Campoo mediante la mejora fluvial de los ríos Híjar y Ebro que contará con una inversión de 3 millones de euros.

Durante la reunión celebrada en la sede de la Consejería, Gochicoa ha explicado los trabajos que se van a poner en marcha que abordan la ampliación del ‘puente nuevo’, los entronques de esa actuación por lo que se dotará de un ojo más al puente para tener una “mayor capacidad hidráulica” y la realización de los entronques correspondientes a la zona de aguas arriba y abajo del mismo, entre otros.

En este sentido, ha destacado que se actúa en el Ebro, en toda la parte que corresponde a las zonas del lavadero hasta Campoo Colorado donde se realizan todo tipo de actuaciones, como limpiar un ojo del puente y establecer un nuevo canal de avenidas a parte para no provocar inundaciones.  

Para esta segunda fase, según ha señalado el consejero, se va a contar con un presupuesto “elevado” que supone 1,5 millón de euros por parte del fondo de Recuperación, Transformación y Resiliencia que se va a complementar con 1,5 millones de euros de los Presupuestos de la Consejería con el fin de “licitar y empezar a tramitar este mismo año esta etapa del proyecto”.

Por otro lado, el Gobierno de Cantabria, a través de la Consejería, va a ejecutar obras de saneamiento en la zona de La Vidriera que posibilitará la mejora de una red separativa entre las aguas fluviales y las aguas residuales permitiendo “un mejor funcionamiento de esta red en el municipio de Reinosa”. 

Por su parte, el alcalde ha destacado que estas obras son una noticia “excelente y tranquilizadora” para los vecinos, ya que desde el pasado año 2019 se tiene más cuidado por lo que pueda suceder en materia de inundaciones. 

Al término del encuentro, Barrio ha agradecido la disposición de la Consejería para resolver las necesidades más urgentes del municipio y contribuir, de esta forma, a mejorar la calidad de vida de los vecinos.

 
Publicado en Últimas noticias

Se cumplen 20 años desde que en 2002 la Fundación Santa María la Real publicase los primeros tomos de la Enciclopedia del Románico, los correspondientes a la provincia de Palencia. Desde entonces, más de 3.000 personas, han participado en este proyecto que sigue vivo, se encuentra en las principales bibliotecas internacionales y ha obtenido un diploma Europa Nostra.

Hablamos en la siguiente entrevista con Pedro Luis Huerta coordinador técnico de la Enciclopedia del Románico.

https://www.ivoox.com/enciclopedia-del-romanico-20-anos-obra-audios-mp3_rf_96498756_1.html

Publicado en Audios
Por segundo año consecutivo, Galletas Gullón financiará una investigación junto con la Asociación Reserva Geológica (ARGEOL) para ahondar en el conocimiento del Geoparque UNESCO Las Loras. El proyecto presentado por el CENIEH (Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana), ha sido el elegido para recibir la beca de 4.000 euros cofinanciada por ambas entidades para realizar el estudio. 
 
El CENIEH abordará los procesos erosivos acontecidos en las Loras durante la era Cenozoica para conocer más sobre la formación de estas imponentes estructuras geomorfológicas. Esta investigación permitirá ahondar en el conocimiento sobre la morfología del terreno, su origen y formación, crear modelos de evolución, así como describir y definir nuevos puntos de interés geológico.
 
El equipo científico formado por tres científicos del CENIEH, liderado por el doctor Alfonso Benito Calvo, geólogo especialista en estudios geomorfológicos de análisis de la evolución del paisaje, ha manifestado que “es para nosotros todo un privilegio poder estudiar la formación de Las Loras. Como cuerpo investigador partimos de la hipótesis de que las formaciones del geoparque son fruto de procesos erosivos y esperamos que con esta financiación que nos garantizan Galletas Gullón y ARGEOL podamos desentrañar el origen de estas formaciones tan emblemáticas”.
 
La metodología de la investigación se basará en un análisis cartográfico y en un reconocimiento del terreno para lo que se emplearán fotografías terrestres y aéreas, así como el apoyo con drones y la elaboración de modelos 3D del terreno. Esto permitirá al cuerpo investigador identificar los puntos geomorfológicos más representativos para la creación de las Loras y extraer las conclusiones que se alargarán durante diez meses.
 
Como parte del acuerdo de colaboración para financiar la investigación, una vez se tengan las conclusiones del proyecto, el CENIEH, junto con ARGEOL y Galletas Gullón, difundirán el estudio para acercarlo tanto a población autóctona del entorno, como a turistas con el objetivo de poner en valor y preservar el entorno natural y cultural del Geoparque UNESCO Las Loras.
 
“Agradecemos a Galletas Gullón un año más por su compromiso con el Geoparque Las Loras y su interés en conservar el patrimonio natural y cultural de todos los españoles. Gracias a su apoyo con la beca de investigación y a la actividad del CENIEH, esperamos incrementar el conocimiento sobre este territorio y transmitirlo a todas aquellas personas que deseen saber más sobre este magnífico entorno”, asegura José Ángel Sánchez, director científico del Geoparque.
 
En palabras de Paco Hevia, director Corporativo de Galletas Gullón: “Tras los magníficos resultados que arrojó la investigación realizada el año pasado, desde Galletas Gullón reafirmamos nuestro compromiso con el entorno y con la preservación de Geoparque UNESCO Las Loras. Los paisajes de este emblemático lugar son uno de los grandes atractivos olvidados y esperamos mantenerlos para las generaciones venideras, así como darlos a conocer al gran público impulsando uno de los valores económicos de la región”.
 
Concurso con cuatro proyectos 
 
A la segunda edición de la beca de investigación cofinanciada por Galletas Gullón y ARGEOL se han presentado un total de cuatro proyectos científicos de diversas universidades y centros de investigación. El director científico del Geoparque ha asegurado que “el Comité Científico del Geoparque, encargado de elegir el proyecto ganador, ha tenido un duro trabajo debido a la calidad del resto de proyectos de investigación presentados. Es para nosotros un motivo de orgullo que esta beca de investigación haya adquirido esta relevancia dentro de la comunidad científica y tengamos tantas propuestas de estudio”.
 
En la pasada edición, el Grupo de Investigación de Procesos Hidroambientales de la UPV/EHU resultó el ganador de la beca, gracias a la cuál pudieron investigar las rocas y litografías utilizadas en la construcción de las iglesias del Valle de Valdelucio, dentro del geoparque. Las conclusiones del estudio permitieron establecer lazos entre el patrimonio cultural y geológico de Las Loras con las poblaciones históricas del entorno.
 
Plan Director de Negocio Responsable
 
La galletera aguilarense, que enfoca su negocio desde un punto de vista responsable y está comprometida con el fomento de actividades de voluntariado social y ambiental, está desarrollando actividades y estableciendo alianzas dirigidas al cuidado del medio ambiente en el entorno de la Montaña Palentina y de impacto social relacionadas con sus alianzas con la Asociación Española contra el Cáncer, los Bancos de Alimentos, las Hermandades de Donantes de Sangre, entre otras.
 
El acuerdo con la Asociación ARGEOL se enmarca en el Plan Director de Negocio Responsable de Galletas Gullón que contribuye al desempeño Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Específicamente, esta alianza permite atajar dos de los cinco retos que recoge el Plan: convertir a Galletas Gullón en un sujeto activo de protección de la biodiversidad y del entorno rural y promoción de actividades para promover el turismo rural y actividades culturales.
Publicado en Últimas noticias