Últimos Audios

Comienza a prestar servicio en Aguilar un agente de Impulso Rural

Comienza a prestar servicio en Aguilar un agente...

06 Junio 2023
La Policía Local de Aguilar informa 05-06-2023

La Policía Local de Aguilar informa 05-06-2023

05 Junio 2023
La Voz del Cole. Proyectos de Sociales 05-06-2023

La Voz del Cole. Proyectos de Sociales 05-06-2023

05 Junio 2023
Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada a Piedad Isla

Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada...

02 Junio 2023
Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones Cristian Delgado 02-06-2023

Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones...

02 Junio 2023
Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar. Grupo de Danzas Alborada 02-06-2023

Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar....

02 Junio 2023
`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane. 02-06-2023 Alfredo Arto: antiguo párroco de Barruelo de Santullan

`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane....

02 Junio 2023
`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

02 Junio 2023

Emitiendo ahora: MÚSICA ACTUALIDAD

En Mar, 6. Junio 2023
17:00 h - 19:00 h
Elementos filtrados por fecha: Miércoles, 22 Septiembre 2021

En la siguiente entrevista hablamos con el alcalde de Cervera de Pisuerga, Jorge Ibáñez, sobre diversos asuntos de interés como la próxima celebración, los días 24, 25 y 26 de septiembre de la feria de ecoturismo NATURCYL, en Ruesga o la nueva exposición que acoge la Casa de los Leones.

https://www.ivoox.com/actualidad-cervera-pisuerga-entrevista-alcalde-jorge-ibanez-audios-mp3_rf_75822589_1.html

Publicado en Audios

La figura ‘Hakuna Matata’ realizada por Alfonso Mantilla y Miguel Ángel Hoyos ha sido la ganadora del Concurso de Talla Carrocera 2021 organizado por el Ayuntamiento de Reinosa. Este primer premio contaba con una dotación económica de 1.000 euros.

Mantilla y Hoyos se han hecho también con el segundo premio del certamen (900 euros) por la propuesta denominada “El doble de tu mismo”.

El tercer premio (800 euros), por su parte, ha sido para Oscar Valle, Diego Jiménez y José Antonio Fernández por la composición titulada “En el fondo del mar”.

Valle, Jiménez y Fernández han obtenido así mismo el cuarto, quinto y sexto premio, dotados cada uno de ellos con 600 euros, por las figuras “Un último baile”, Camarerooo” y “Dando color al pasado” respectivamente.

En cuanto a los votos emitidos a través de la red social Facebook, estos han dado su apoyo mayoritario a “Hakuna Matata”.

El Ayuntamiento de Reinosa ha entregado, además, una placa al centro que la asociación Ascasam tiene en la ciudad, cuyos usuarios han colaborado en el concurso mediante la realización de una figura en la que han querido reivindicar “la salud mental como una prioridad global”.

El Concurso de Talla Carrocera ha contado con la colaboración de la Federación de Peñas de Reinosa.

Casa Vejo gana el Concurso de Pinchos de San Mateo

Por otro lado, un pincho consistente en una base de hojaldre sobre la que se ha colocado un puré y una reducción de setas además de rosbif de picaña, ha dado, a Casa Vejo, el primer premio del Concurso de San Mateo, que en 2021 ha celebrado su 15 edición.

La propuesta de Las Ruedas, “un crujiente con carne picada, queso de cabra y mermelada de pimientos sobre una capa alioli”, ha obtenido el segundo premio mientras que el establecimiento El Almacén ha logrado el tercer lugar.

La entrega de premios, que ha contado con la presencia del alcalde de Reinosa José Miguel Barrio y la edil Celia Gómez, ha tenido lugar esta tarde en el Salón de Plenos del Consistorio.

El XV Concurso de Pinchos de San Mateo ha contado con una dotación económica de 200 euros para el ganador y de 120 y 50 euros para el segundo y tercer clasificado respectivamente.

Publicado en Últimas noticias

El miércoles y el jueves de la pasada semana, el dron de la Dirección General de Tráfico, apoyado por las patrullas de la Guardia Civil, ha vigilado el comportamiento de los conductores en las carreteras palentinas A-67 (Palencia-Santander), N-120 (Logroño-Vigo), CL-615 (Palencia-Guardo), CL-613 (Palencia-Sahagún) y P-225 en las proximidades de la localidad de Membrillar.

Durante estas actuaciones la aeronave de Tráfico ha observado el comportamiento de 200 vehículos y ha detectado seis infracciones por incumplir sus conductores el deber de detener totalmente sus vehículos ante una señal de "stop" existente en diversas intersecciones de la provincia.

Los denunciados recibirán, junto a la denuncia, una fotografía hecha por estas aeronaves en el momento de la infracción.

Desde el 1 de enero de este año hasta el día de hoy, Tráfico ha registrado 1.061 accidentes de circulación en nuestra provincia que han generado un balance de cinco fallecimientos y 128 heridos.

El pasado año 2020, a fecha de hoy y aun con los confinamientos y restricciones de circulación provocados por el Covid, Tráfico ya había registrado 989 accidentes de circulación en nuestra provincia que ya habían generado cinco fallecimientos y 113 heridos.

Estas aeronaves por control remoto realizan, básicamente, dos tipos de funciones:

1.- Vigilar el comportamiento de los conductores para denunciar a los infractores que, por ejemplo, conduzcan distraídos con el teléfono móvil, a quienes no tengan correctamente abrochado el cinturón de seguridad, a los que no respeten las debidas distancias de seguridad o a los que no respeten las normas sobre preferencia de paso.

2.- Los drones también pueden enviar imágenes en tiempo real a los centros de gestión de tráfico o a la Guardia Civil en las operaciones salida o retorno de las vacaciones y en las pruebas deportivas, romerías, marchas peatonales y otros eventos que se celebren sobre las carreteras. 

Tienen instalada una cámara de alta definición para poder cumplir todas sus funciones.

Las ventajas de los drones frente a los helicópteros son su mayor agilidad y polivalencia y el reducido coste de sus horas de vuelo. Sin embargo, los drones tienen menos autonomía de vuelo y mucho menos radio de acción que los helicópteros

La aeronave que ha operado esta semana en Palencia está siendo utilizada en distintas provincias españolas. A medida que la Dirección General de Tráfico adquiera más drones, la vigilancia del tráfico interurbano con estas aeronaves se irá intensificando en las carreteras de toda España.

 

Publicado en Últimas noticias
El Ayuntamiento de Aguilar de Campoo ha convocado ya la línea de subvenciones para sufragar los gastos que le ocasionan a las familias aguilarenses el acceso a la Educación Infantil, y a la que se destinará una partida de 35.000 euros.
 
El objeto de la misma es la concesión de subvenciones para financiar la adquisición de libros de texto, material escolar y el servicio de comedor para los alumnos que cursen el primero o segundo ciclo de Educación Infantil en los centros docentes de Aguilar de Campoo, a salvo del servicio de comedor que únicamente será para el primer ciclo. El importe máximo de la ayuda que se concederá por alumno será de 40 euros para material escolar y de 520 euros para los gastos de comedor.
 
Para poder acceder a estos fondos municipales, los niños deberán estar matriculados en los cursos del primer y segundo ciclo de Educación Infantil de la villa y las personas beneficiarias deberán figurar como empadronadas en el término municipal de Aguilar de Campoo a fecha de inicio del curso escolar y durante el mismo.
 
Las solicitudes se pueden presentar hasta el 18 de octubre en el Registro General ubicado en la primera planta de la Casa Consistorial, de lunes a viernes de 9 a 14 horas. La solicitud y el resto de documentación correspondiente estarán a disposición de los interesados en la sección de Transparencia de la página web del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, apartado 4, ayudas y subvenciones: https://aguilardecampoo.sedelectronica.es/transparency/a285922d-8def-4336-bd12-4ac9fe8a3a80/
 
“Se trata de una línea de ayudas del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo para cubrir el espacio al que no llegan la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Educación, y también son subvenciones directas para nuestras familias empadronadas en Aguilar. Sirve también para animar a aquellos que viven en el municipio y no han dado el paso de empadronarse, para que lo hagan y puedan disfrutar de estas ayudas y de otros beneficios como vecinos de nuestro municipio”, explica el teniente de alcalde, Carlos Sierra.
 
Publicado en Últimas noticias

El pasado lunes se inauguró en la Casa de los Leones de Cervera de Pisuerga la exposición ‘Curavacas Sur. La montaña verde’ del fotógrafo José María Álvarez y que relata los cambios estaciones de la principal cumbre de la Montaña Palentina.

En esta ocasión, el Curavacas se ha convertido en el protagonista de la exposición, que desde esta semana alberga La Casa de los Leones. En ella, José María Álvarez, utiliza la fotografía tradicional para registrar las acciones humanas en el territorio y el paisaje natural. 

La exposición estará abierta al público hasta el día 20 de octubre y cuenta con un catálogo de fotografías que relatan una crónica de los diferentes cambios estacionales de la cumbre palentina centrándose, sobre todo, en las grandes masas de nieve acumuladas durante la época invernal en el transcurso de cinco años (2012-2018).

La muestra se podrá visitar hasta el 20 de octubre, todos los días de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 20.00 horas.

 
Publicado en Últimas noticias

Galletas Gullón ha recabado la opinión de las Organizaciones Sociales y las Instituciones de la comarca sobre el Plan Aguilar. El objetivo de este plan es poder enfocar las colaboraciones de la empresa en los temas realmente importantes para la transformación social de Aguilar de Campoo y la región de la Montaña Palentina.

El Plan Aguilar forma parte del Plan Director de Negocio Responsable y afronta a través de cinco áreas necesarias para la transformación de Aguilar de Campoo y de la región de la Montaña Palentina. Los cinco ejes que ataja Galletas Gullón a través de esta iniciativa son: 1) Dinamización de empleo local, 2) Promoción de una vida más saludable, 3) Acción y promoción cultural, 4) Compromiso con los más necesitados y   5) Biodiversidad y protección del entorno natural. 

El encuentro ha contado con la participación representantes públicos como Urbano Alonso, diputado provincial, y con Sandra Ibáñez, concejala de Cultura, Turismo y Desarrollo del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo. 

Por parte de las ONGs y entidades privadas, Paula Conte, directora de Oficina de Proyectos e Innovación de la Fundación Sta. María la Real, Eva Alemañ, presidenta de Cruz Roja Española, Gloria Alonso, directora de Cáritas Diocesana, Úrsula Suárez, Gerente de empresas en ECOEMBES, José Ángel Sánchez, director científico del Geoparque UNESCO las Loras, Maritza Velasco, presidenta del Banco de Alimentos de Palencia. También estuvieron presentes Begoña Niño de Randstad así como Virginia Pérez y Sara Escalante de Manpower, María Ángeles de la Hera, Ana Belén del Barrio, Sergio Pastrana y Mario Fernández como representantes de los Comités de Empresa de Galletas Gullón y VIDA respectivamente.  

En palabras de Paco Hevia, director Corporativo de Galletas Gullón, acerca de la primera sesión: “Agradecemos la asistencia y la participación de todos los representantes en esta sesión de trabajo conjunto para enriquecer nuestro Plan Aguilar. En los próximos meses vamos a llevar a cabo iniciativas y proyectos estableciendo alianzas con los actores locales y regionales para consolidar el papel de Galletas Gullón como dinamizador social y económico de Aguilar de Campoo y la Montaña Palentina”.

Plan Director de Negocio Responsable

El Plan de Director de Negocio Responsable de Galletas Gullón ahonda en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y contribuye cumpliendo los siguientes: ODS1 Fin de la pobreza, ODS 10 Reducción de desigualdades y ODS17 Alianzas para lograr objetivos.

La galletera aguilarense, que enfoca su negocio desde un punto de vista responsable, está fuertemente comprometida con el desarrollo económico y social de Aguilar de Campoo y de las comarcas vecinas. Por esta razón, la compañía está desarrollando actividades y estableciendo alianzas dirigidas al cuidado del medio ambiente en su entorno y de impacto social relacionadas con sus alianzas con entidades e instituciones regionales.

 
Publicado en Últimas noticias

Expertos de Castilla y León, Aragón y Castilla-La Mancha han debatido en Soria sobre el reto compartido de diagnosticar y proponer mejoras para garantizar la sostenibilidad de la atención sanitaria que se presta en esos territorios, en el marco común de despoblación rural en aumento y aislamiento demográfico. En la jornada se ha concluido que para garantizar una atención sanitaria de calidad en ese ámbito son necesarios cambios organizativos importantes, y ése es el compromiso adquirido en Soria.

Así, tras identificar los problemas comunes, se han planteado las siguientes propuestas en materia de asistencia sanitaria:

1- Hay que centrar las soluciones en dar respuesta a las necesidades de salud de los pacientes por parte del profesional más adecuado para cada una de ellas.

2- Hay que desarrollar competencias de otros miembros del equipo multidisciplinar:

       -Personal de enfermería: tiene un importante papel en este escenario de personas necesitadas de cuidados. Además, son también fundamentales como agentes para la educación sanitaria y actividades comunitarias.

       -Es necesario aumentar el número y tarea de los trabajadores sociales, ya que mucha de la atención que se necesita en el medio rural está relacionada con problemas sociales. Es necesario profundizar en la relación con los servicios sociales.

       -Es preciso aumentar el papel de los profesionales administrativos, con formación y aumento de plantillas, para la resolución de toda la tarea administrativa que se hace en Primaria, y desburocratizar las consultas.

        -Hay que potenciar la figura de los fisioterapeutas, las matronas, etc.

3- Es necesario aumentar la capacidad resolutiva de la atención primaria en general y de la realizada en el medio rural en particular, insistiendo en que este puede ser uno de los mayores incentivos profesionales, basado en:

         -Acceso a pruebas diagnósticas

         -Telemedicina: teledermatología, videoconsultas entre profesionales

          -Herramientas de ayuda para la toma de decisiones basadas en la inteligencia artificial.

          -Videoconsultas entre profesional y paciente

4- Es necesario aumentar la coordinación con otros niveles asistenciales:

           -Historia compartida

           -Interconsultas no presenciales

5- Es imprescindible realizar una revisión de los mapas sanitarios, para adaptarlos a la realidad presente.

6- Hay que realizar una distribución de cargas asistenciales: evitar cupos pequeños porque no garantizan el mantenimiento de las competencias (imprescindible para una asistencia de calidad) y porque, además, no son atractivos para los profesionales.

7- Es necesario desarrollar un plan sólido de atención comunitaria.

8- El modelo de atención tiene que evolucionar del modelo actual del médico que acude al consultorio, sin saber si alguien lo va a necesitar, hacia una actividad concertada, con cita previa, con visitas programadas a los pacientes en sus domicilios, sumado a un sistema de transporte al centro sanitario correspondiente.

9- El sistema de transporte no es un problema exclusivamente sanitario, por lo que es necesaria la implicación de otras administraciones.

10- Es necesario dar a conocer la atención primaria rural tanto en el grado como en el postgrado, por lo que hay que intentar que estudiantes y residentes pasen parte de su formación en el medio rural, y para ello es necesario acreditar más centros docentes.

En cuanto a conclusiones sobre recursos humanos y despoblación, se ha fijado la posición de que una atención sanitaria de calidad requiere de profesionales cualificados, y existe un déficit estructural muy importante, con dificultades para cubrir todas las plazas que se necesitan. Hay que desarrollar políticas que faciliten cubrir las plazas de difícil cobertura, fundamentalmente periféricas, como por ejemplo incentivar baremación en bolsas, carrera profesional, retribuciones, y que los profesionales vean esas plazas como polos de atracción para desarrollar sus competencias. Se ha hablado de nuevas formas de contratación para realizar actividad en dos hospitales a la vez, uno de ellos de referencia; y potenciar la estructura de las unidades docentes, que deben hacerse atractivas, con rotaciones en el medio rural.

En cuanto a la mesa sobre tecnologías, se ha acordado no volver a hablar de “nuevas” tecnologías, ya que han llegado para quedarse. Y también se ha hablado de “brecha”, lo que implica un nivel de formación adecuado tanto para profesionales como pacientes. De lo que se trata es crear proyectos únicos de herramientas digitales a nivel global, con un canal que esté en un único lugar donde se integren todas las posibilidades. Todo ello ha de estar en consonancia con el Marco Estratégico de Atención Primaria de 2019 y con los diferentes planes y estrategias puestos en marcha por cada comunidad autónoma.

En resumen, se trata de que el medio rural puede sea el sitio más gratificante donde los profesionales sanitarios puedan ejercer una atención primaria de calidad, cercana e integral. Para garantizar esta atención, son necesarios cambios organizativos que permitan esta atención de calidad. Y este es el compromiso adquirido en esta Jornada.

JORNADA DE TRABAJO

La jornada de trabajo, a la que han asistido los consejeros de Sanidad de las tres regiones (Verónica Casado por Castilla y León,  Sira Repollés Lasheras por Aragón y Jesús Fernández Sanz por Castilla-La Mancha) se ha enmarcado dentro de la Conferencia sobre el futuro de Europa, que pretende establecer un debate ciudadano abierto sobre las cuestiones que afectan a los europeos en su vida cotidiana, y que este año se ha centrado en la despoblación, un problema que afecta de manera significativa a un número cada vez más amplio de países y regiones.

En su intervención, Verónica Casado ha apostado por hacer “política sanitaria con mayúsculas, venciendo las reticencias al cambio y apostando por un consenso lo más amplio posible que siente unas bases inteligentes, que nos permitan disponer de una atención primaria potente y bien organizada, donde sea más importante lo que se hace que no cuánto se hace”. En este sentido ha recordado que en Castilla y León hemos alcanzado el entendimiento y un consenso inicial con sociedades científicas, sindicatos, diputaciones provinciales, etcétera, lo que nos ayudará a definir el modelo”.

Casado ha reconocido debilidades como la infrafinanciación, o que estamos ante una organización que no responde a la situación actual de despoblación, envejecimiento o cronicidad. “Nuestro reto -ha dicho- es conseguir ser eficaces y lograr un sistema sostenible. El diagnóstico ya está hecho, y no valen herramientas del siglo XX para problemas del siglo XXI”.

Por su parte, Sira Repollés Lasheras, consejera de Sanidad de Aragón, ha recordado que el acceso a la asistencia sanitaria es un derecho básico de todos, y más en las zonas despobladas, y que en el contexto actual de déficit de profesionales “tenemos que conseguir fórmulas para estabilizar a estas personas en el medio rural. El reto no es algo nuestro, sino que está en las agendas de todas las CCAA, y en Aragón tenemos en marcha un proyecto de ley de dinamización del mundo rural que pretende dar respuesta a todos estos problemas”.

El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, ha señalado por su parte que las tres comunidades compartimos cifras claras de despoblación, con 26 habitantes por kilómetro cuadrado de media, con más del 70 por ciento de municipios con menos de 1.000 habitantes, lo que en nuestro caso nos obliga a dar respuesta, mediante una ley ya publicada en mayo, a todos los retos que esto supone, que en materia sanitaria se centran en equidad en el acceso, un catálogo de pruebas disponible y amplio, con autonomía diagnóstica, las mejores tecnologías, etcétera, de manera que todas las personas tengan el mismo acceso vivan donde vivan”.

ASISTENCIA SANITARIA EN ZONAS CON DESPOBLACIÓN

La primera mesa redonda de la jornada celebrada en Soria, titulada “Asistencia sanitaria en el medio rural y zonas con despoblación”, se ha centrado en aspectos como la organización, accesibilidad y calidad de la atención; el marco estratégico; el transporte sanitario y la atención a la patología tiempo dependiente; y las oficinas de farmacia en el medio rural como nuevos actores.

La primera ponente ha sido Elvira Callejo, directora técnica de Planificación, Atención Primaria y Derechos de los Usuarios de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, que ha explicado que las tres autonomías suman el 47% de los municipios de España pero el 86% de los que tienen menos de 100 habitantes, lo que plantea una enorme dificultad para la provisión de servicios, no solo por la despoblación, sino también por la baja densidad de población, sino otras dos circunstancias asociadas, que son el envejecimiento y la dispersión.

A su juicio, esto plantea grandes dificultades de organización y de accesibilidad, y cuestiona el tipo de atención que se está ofreciendo. “El modelo actual -señala- se basa fundamentalmente en las demandas del paciente, y pivota en la figura del médico en gran medida. Pero la situación demográfica y la reducción del número de profesionales médicos, sobre todo las previsiones que tenemos, hacen que nos tengamos que replantear un cambio en el modelo organizativo y de atención.

“Nuestra propuesta –ha detallado- es caminar hacia un modelo más proactivo, basado no tanto en las demandas de la población como en sus necesidades de salud (entre las que destacan las necesidades de cuidados y el papel relevante de la enfermería), modelo que tiene que apoyarse más en todos los profesionales del equipo multidisciplinar”.

José Antonio Ballesteros Cavero, director general de Asistencia Sanitaria de Castilla-La Mancha, ha resaltado en primer lugar que su Comunidad está por encima de la media nacional en población por encima de 65 años, hecho que condiciona toda la planificación. Así, ha explicado que la medida más importante de cara al futuro es el incremento de la capacidad resolutiva, con un proyecto de inteligencia artificial (SAPIENS) para gestionar alertas o fomentar la atención no presencial con la interconsulta virtual o la videoconsulta.

Ballesteros ha hablado también del avance de la teledermatología o el electrocardiograma digital, o de la citología en medio líquido y la cirugía ambulatoria como proyectos en marcha para dar capacidad a los profesionales que trabajan en el medio rural. Por último, ha explicado la importancia que se le da en Castilla-La Mancha al proceso de atención integrada entre niveles, muy útil para el seguimiento de pacientes tras el alta hospitalaria que evita desplazamientos del medio rural al urbano.

Javier Marzo, responsable de Atención Primaria en el Servicio Aragonés de Salud, ha expuesto las líneas de la estrategia que esa Comunidad tiene establecida de cara a 2030, con grandes líneas de trabajo que pasan por mejorar la calidad asistencial, por ejemplo con la interconsulta virtual ya en marcha desde 2016, la teleconsulta con pacientes crónicos, el incremento de los servicios de atención comunitaria para evitar que los pacientes acudan al médico ante cualquier problema, y el aumento de la autonomía del paciente, esencial en estos tiempos.

Marzo ha explicado también que otro de los ejes es la coordinación de los profesionales con el territorio donde trabajan y su tejido social -ha hablado de falta de motivación-, ya que se parte de equipos de trabajo pequeños, con poca autogestión y problemas para cubrir la atención continuada, para lo que hay que mejorar la accesibilidad con un transporte adecuado y redes tecnológicas modernas, así como la capacidad diagnóstica.

RECURSOS HUMANOS CONTRA LA DESPOBLACIÓN

La segunda mesa redonda, con el epígrafe “Recursos humanos para luchar contra la despoblación”, se ha centrado en analizar aspectos como las barreras legales para fomentar la formación especializada en el medio rural; las propuestas para fomentar las plazas de difícil cobertura; la incentivación de los tutores; o la planificación a corto, medio y largo plazo de formación de profesionales sanitarios y especialistas a nivel nacional.

Íñigo Cortázar Neira, director general de Recursos Humanos del SESCAM, ha centrado su intervención en la necesidad de replantearse cuestiones clásicas y generar nuevas ideas, partiendo de la implicación de todo el equipo, no sólo los sanitarios. Ha recordado que este año el Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado una ley frente a la despoblación, y que a su juicio, hay que aprovechar mejor a profesionales que son la entrada al sistema -en concreto los administrativos-, o generar atractivo a las plazas rurales con medidas para retener a los trabajadores, con la necesidad de lanzar mensajes para que se conozcan bien todas las posibilidades que hay en cada servicio de salud y que nadie prefiera irse a otras con más oferta.

La directora general de Profesionales de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León, Mercedes Pérez de Miguel, ha analizado la situación actual, señalando que “nos encontramos en un momento en que las necesidades asistenciales son importantes, contamos con un elevado número de jubilaciones de especialistas en los próximos años y es preciso que la oferta de Formación Sanitaria Especializada dé respuesta a corto plazo a ese necesario recambio, porque las cuentas no salen”.

A su juicio, “las soluciones pasan por ajustar esa oferta de plazas de formación a las necesidades asistenciales que se nos presentan, razón por la que estamos apostando por un incremento de la oferta, pero también creemos necesario abordar el problema de la carencia de especialistas desde una etapa anterior, es decir, desde la Universidad”.

Juan Ramón Artiga, director de área de Recursos Humanos del Servicio Aragonés de Salud, ha advertido que ante un problema estructural evidente hacen falta soluciones estructurales, y que ante las preocupantes previsiones en número de efectivos para los próximos años es necesario sobre todo incrementar la oferta.

Entre las propuestas que ha planteado se encuentra dar solución a las plazas de difícil cobertura, con reconocimiento de méritos con puntos adicionales, o bolsas de empleo específicas q incluyan a los MIR tres meses antes de acabar su formación, la contratación de profesionales extracomunitarios, flexibilización de jornada, o medidas retributivas como por ejemplo revisar conceptos por dispersión geográfica.

Los tres ponentes han señalado que trabajan en la incentivación de las figuras docentes, ya que su labor es esencial en la formación de especialistas y contribuyen en gran manera a que los residentes estén obteniendo una formación basada en la calidad y en la excelencia.

NUEVAS TECNOLOGÍAS CONTRA LA DESPOBLACIÓN

La tercera y última mesa redonda se ha titulado “Nuevas tecnologías para luchar contra la despoblación”, y se ha centrado en asuntos como las mejoras en la accesibilidad; la supresión de desplazamientos; la mejora de la resolutividad; la compensación por falta de especialistas; o las experiencias de éxito y proyectos innovadores.

Íñigo Cortázar Neira, director general de Recursos Humanos del SESCAM, ha mencionado la Estrategia Digital que tienen en marcha, con tres líneas generales de actuación: el canal digital (app, teleasistencia), basado en la integración, la sencillez y la formación; las infraestructuras (conectividad de última generación), ya que por ejemplo la continuidad asistencial necesita nuevos desarrollos tecnológicos; y las nuevas estructuras, con sistemas de información propios.

María Ángeles Cisneros, directora general de Infraestructuras y Tecnologías de la Información en SACYL, ha explicado que la transformación digital en el ámbito de la salud es esencial para garantizar la eficiencia, la eficacia y calidad de los procesos asistenciales y sobre todo, un acceso universal. “Es preciso dotar a la Sanidad -ha explicado- de las herramientas necesarias para que sea del siglo XXI, llegando a todos los ciudadanos de forma presencial o telemática, y propiciando el trabajo en red colaborativo de los profesionales sanitarios”.

Para que este objetivo pueda alcanzarse, es imprescindible, según Cisneros, dotarla de una adecuada cobertura de telecomunicaciones, con el objetivo fundamental de abordar la brecha digital para que los profesionales alcancen las competencias adecuadas que permitan sacar el máximo beneficio de las tecnologías (y menor será la resistencia al cambio), y de los ciudadanos, buscando la colaboración de todas las administraciones en la formación y ayuda a las personas que lo requieran, “porque la transformación digital tiene que ser una herramienta que acerque a las personas, no una brecha”.

Por último, Juan Coll, director general de Transformación Digital, Innovación y Derechos de los Usuarios del Servicio Aragonés de Salud, ha resaltado la iniciativa denominada Centros Sanitarios Líquidos, una plataforma bidireccional que pretende romper las barreras para mejorar la accesibilidad. Uno de los primeros retos es crear una “ventanilla única” con acceso a todo tipo de necesidades, presenciales y virtuales.

Coll ha explicado también que la pandemia “nos obligó a introducir la telemedicina de forma brusca, y ha quedado claro que este sistema no sirve para todo, es necesario ordenar todo y poner en marcha guías de buena práctica clínica”. Tras insistir en que la transformación digital ha venido para sumar, ha recordado que la sanidad aragonesa está avanzando en la explotación masiva de datos, y que la inteligencia artificial deberá servir como herramienta de apoyo.

Publicado en Últimas noticias