La Fundación Santa María la Real abordará nuevos proyectos de cooperación internacional y refuerza su compromiso medioambiental
Así lo ha aprobado hoy el patronato de la entidad, durante la reunión celebrada en su sede de Valladolid, la Casa Luelmo. El encuentro, presidido por la alcaldesa de Aguilar de Campoo, María José Ortega, ha servido para evaluar el nivel de ejecución del Plan de Actuación durante el primer semestre del año.
Una de las resoluciones más importantes aprobadas hoy por el patronato de la Fundación Santa María la Real, ha sido la creación de una nueva área de trabajo centrada en el “Paisaje y la Sostenibilidad”. Se refuerza de este modo el compromiso medioambiental de la Fundación, que en 2021 ya logró reducir en un 185% su Huella de Carbono.
La nueva área de trabajo dará soporte a proyectos ya existentes como Inundatio, Gefrecon o Raíces de Barrio, además, contribuirá a impulsar nuevas iniciativas que faciliten el desarrollo territorial, desde la sostenibilidad. Otro de sus retos será impulsar proyectos de desarrollo medioambiental y transición ecológica.
El patronato de la Fundación también ha aprobado una modificación en los estatutos de la entidad que permitirá a la institución abordar nuevos proyectos de cooperación internacional. No en vano, de un tiempo a esta parte, cada vez son más los proyectos europeos en los que participa la organización, que siempre ha tenido una vocación y un pensamiento global, aunque sus acciones se lleven a cabo en local, teniendo en cuenta a las personas, el patrimonio y el paisaje de todos y cada uno de los territorios en los que actúa.
Empleo e Inclusión Social
Desde su Área de Empleo e Inclusión Social, la Fundación ha prestado orientación laboral, asesoramiento y formación a 1.669 personas de todo el país durante el primer semestre de 2022. En estos meses, se han puesto en marcha 46 nuevas Lanzaderas de Empleo por diferentes Comunidades Autónomas, y una nueva edición de PEMCYL (Programa Empleo Mujer Castilla y León).
A estos programas ya consolidados, se han sumado 12 nuevos proyectos, con los que se refuerza el compromiso de la entidad por el Empleo, especialmente con estas líneas: “Empleo Mujer”, “Empleo Joven” y “Empleo Verde”; teniendo siempre la Innovación Social como principal herramienta para hacer frente a la crisis; y la inclusión social como enfoque para apoyar a las personas que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad o en riesgo de exclusión.
Entre estos nuevos proyectos, destacan “Entrena Empleo” (para ayudar a mujeres en desempleo de larga duración y desconectadas del mercado laboral tras dedicarse a la maternidad o al cuidado de familiares); “Ruta al Empleo” (para mujeres migrantes) y “Ahora Tu” (para mujeres víctimas de violencia de género y de trata o explotación sexual); “EmpleArte” , que usa procesos creativos para mejorar la empleabilidad de las personas en desempleo de larga duración; la “Oficina Virtual de Empleo Joven”, “Wake Up Your Vocation” y “Lánzate”, para fomentar el emprendimiento Social entre la población joven. La actividad se completa con los programas de Empleo Verde como REN (Rural Employability Network) y la Alianza para la Transición Energética Inclusiva con Fundación Repsol.
Turismo, Cultura y Patrimonio
Por lo que se refiere al área de Turismo, Cultura y Patrimonio, en los últimos meses, a través de su agencia Cultur Viajes, especializada en turismo cultural y sostenible, se han realizado siete itinerarios culturales; así como rutas urbanas por Madrid y ‘escapadas románicas’ a la Montaña Palentina, que han contado con 264 participantes.
Además, se han impartido cinco cursos, tanto presenciales como online, y se han publicado cuatro nuevos libros y dos números más de la revista ‘Patrimonio’. Todo ello, unido a la participación de la entidad en la Feria del libro de Madrid, que ha superado los niveles de ventas anteriores a la pandemia.
El centro expositivo Rom – monasterio de Santa María la Real ha recibido 7.000 visitantes en un año marcado por varios hitos para el centro, como, por ejemplo, la finalización del proyecto europeo MUS.net o la puesta en marcha de visitas virtuales en súper alta resolución.
A lo largo de este año ha finalizado el proyecto de educación patrimonial y difusión de los sitios romanos de Castilla y León, “Fuimos Roma”, promovido por la Junta de Castilla y León, en el que han participado más de 1.500 personas. Además, se ha puesto en marcha una nueva edición de “Las Piedras Cantan”, que ya ha realizado 13 de los 70 conciertos que tiene programados en otros tantos lugares patrimoniales de Castilla y León vinculados al Camino de Santiago.
Junto a ello se ha seguido colaborando en el desarrollo de 12 proyectos europeos relacionados con la investigación, el desarrollo y la innovación. En esa misma línea, continúa el trabajo para mejorar el Sistema de Monitorización del Patrimonio (MHS), que en los últimos meses se ha aplicado en el Museo de La Olmeda y San Isidoro de León. También se han continuado las actuaciones previstas en el Plan de Intervención Románico Atlántico, en colaboración con la Junta de Castilla y León y Fundación Iberdrola España. Y recientemente se ha presentado el Plan de Conservación Preventiva del Templo de Debod, realizado a petición del Ayuntamiento de Madrid.
Mayores y Dependencia
El balance del primer semestre del año, se ha cerrado con la alusión a Tercera Actividad, los dos centros de atención a personas mayores y/o dependientes que la entidad gestiona en Valdelafuente (León) y Aguilar de Campoo (Palencia). A lo largo de estos meses, poco a poco, ambos centros han ido recuperando la normalidad, tras la pandemia y, entre otras cosas, han podido retomar las actividades presenciales y el contacto más directo con los familiares y el entorno.
Quizá, lo más significativo, en este caso, es su trabajo constante por seguir afianzándose y consolidándose como auténticos centros multiservicios, que van mucho más allá de una residencia tradicional. ¿Cómo? Abriendo sus puertas al entorno y a la comunidad de la que forman parte, ofreciendo servicios como “Contigo en Casa” de atención a domicilio, para que quienes lo deseen puedan permanecer el mayor tiempo posible en sus casas o en entorno más cercano. De este modo, funciona ya la comida a domicilio, fisioterapia, asistencia personal, asesoramiento o acompañamiento a consultas médicas.
Otro servicio que se está potenciando desde Tercera Actividad son las estancias temporales o la rehabilitación y recuperación, gracias a un equipo multidisciplinar de profesionales con una dilatada experiencia en ámbitos como las lesiones neurológicas, traumatológicas, dérmicas o enfermedades cardiorrespiratorias. Todo ello, mientras se mantiene la formación constante del equipo y se siguen potenciando las píldoras informativas dirigidas a familiares y cuidadores, disponibles en el canal Youtube y en la web de los centros. También se han retomado actividades intergeneracionales con los colegios del entorno, como el concurso “Cosas de Abuelos” o el campamento intergeneracional que, en julio, acogerá el centro de Valdelafuente (León). El patronato ha querido felicitar y alabar la labor y el esfuerzo del equipo de ambos centros, pendiente siempre de la mejora de sus servicios e instalaciones.
Nuevos patronos
Finalmente, el patronato ha aprobado las condiciones para la admisión de nuevos patronos que deberán ser personas independientes, con una reconocida trayectoria profesional y que compartan la visión, misión, valores y objetivos de la Fundación.
Galletas Gullón consolida su estrategia de sostenibilidad apostando por la generación de valor compartido
Galletas Gullón consolida en 2021 su Plan Director de Negocio Responsable en el que basa su estrategia de sostenibilidad, centrada en crear valor compartido a largo plazo mediante el desarrollo del entorno y la respuesta a los desafíos globales.
Bajo esta premisa, la compañía, que facturó 419 millones de euros en 2021, ha desarrollado una estrategia centrada en cinco ejes de actuación: Económico, Social, Laboral, Ambiental y Ética y Responsabilidad. Todos ellos, permiten que la sostenibilidad de Galletas Gullón esté alineada con la Agenda 2030 y contribuya al cumplimiento de 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
La estrategia de sostenibilidad de la galletera está alineada con la Agenda 2030 y contribuye al cumplimiento de 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En palabras de Paco Hevia, director Corporativo de Galletas Gullón: “2021 ha sido, para nosotros, la consolidación de nuestra apuesta por la generación de valor compartido como modelo de negocio de éxito a través de la creación de empleo y bienestar en la sociedad. Nuestro crecimiento y nuestra inversión, con la mirada puesta en Aguilar de Campoo, la comarca de la Montaña Palentina y las personas que la habitan, lo realizamos desde la sostenibilidad para dar respuesta a desafíos locales como el cambio climático.
Eje Económico, la base del desarrollo responsable
El consolidado modelo de expansión del negocio, basado en la reinversión del beneficio se concreta en el desarrollo de las fábricas de Gullón y VIDA. Gracias a la inversión realizada en las factorías, Aguilar de Campoo se ha convertido en el centro productivo de galletas más grande e industrializado de Europa.
Durante el año 2021, la galletera ha puesto en el mercado 38 nuevos productos, situándose como líder en innovación del sector del dulce al aumentar el número de referencias para las líneas de Sin Gluten, Bio Organic y ZERO con el objetivo de aumentar los horizontes de placer para todos los públicos; y el lanzamiento de la nueva gama de FINAS.
Eje Laboral, el equipo humano en el centro
Galletas Gullón cerró 2021 con una plantilla de más de 1.700 puestos de trabajo y, en el primer trimestre de 2022, se ha ampliado hasta los 1.800.que en el primer semestre de 2022 ha ampliado hasta los 1.800 contratos. Además, la compañía ha continuado avanzando en materia de igualdad y diversidad, siendo una de las signatarias voluntarias del Charter de la Diversidad, una iniciativa conjunta de la Unión Europea y el Ministerio de Igualdad.
En la actualidad, más del 40% de la plantilla de Galletas Gullón son mujeres y todos su empleados gozan de políticas de corresponsabilidad, conciliación laboral y protocolos de prevención del acoso. Dentro de este compromiso con la diversidad, la compañía tiene establecida una política de inclusión de personas con difícil acceso al mercado laboral a través de la contratación directa y el establecimiento de acuerdos con entidades como la Fundación Personas y la Asociación Amica. Asimismo, con el objeto de facilitar la inserción laboral de las mujeres en el ámbito rural y la promoción del liderazgo femenino, la compañía firmó un acuerdo con la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León.
Eje Social, impacto en la comunidad
El año 2021 también ha sido testigo del lanzamiento del Plan Aguilar, un proyecto que forma parte del Plan Director de Negocio Responsable y busca generar un impacto positivo en el entorno. Para ello, establece cinco retos de transformación social en Aguilar de Campoo y en la región de la Montaña Palentina: Dinamización de empleo local, Promoción de una vida más saludable, Acción y promoción cultural, Compromiso con los más necesitados y Biodiversidad y protección del entorno natural.
Galletas Gullón también ha ahondado en el desarrollo de actividades dirigidas a la acción social y al voluntariado corporativo para generar un impacto positivo en la sociedad y promover el desarrollo de los colectivos vulnerables, apoyando iniciativas de promoción de donación de sangre y facilitando producto a distintas entidades. En total se han desarrollado nueve acciones de voluntariado en colaboración con organizaciones como Cruz Roja Española, Cáritas Palencia -a través del proyecto MODA Re-, Fundación ‘La Caixa’, Fundación Randstad y Bancos de Alimentos, entre otros.
Asimismo, con el objeto de fomentar los valores del deporte como el trabajo en equipo, la colaboración y la superación de retos, la compañía ha continuado apoyando al deporte en la provincia de Palencia y ha patrocinado a más de 1.200 deportistas a través de las escuelas base y clubes deportivos.
Eje Ética y Responsabilidad
La Responsabilidad Corporativa ha sido otro de los puntos clave de Galletas Gullón. Prueba de ello es que a lo largo del año se han ratificado los 10 Principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, haciendo público su compromiso con la gestión ética y la defensa de los Derechos Humanos, las normas laborales, la protección del medioambiente, la lucha contra la corrupción y la contribución al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, la compañía ha renovado su Código de Conducta, auspiciado por Forética, que marca las líneas de actuación de todos los que forman parte de la compañía.
Eje Ambiental, crecimiento sostenible
Con el objetivo de atajar los desafíos globales que representa el cambio climático y como organización que desarrolla su actividad en un entorno rural, Galletas Gullón ha seguido apostando por soluciones innovadoras y sostenibles con las que desarrollar políticas que mitiguen la huella de carbono de la compañía, en línea con el Pacto Verde Europeo. Para ello, ha creado grupos de trabajo centrados en Descarbonización y en Economía Circular suyo cometido es la elaboración de un plan que reduzca las emisiones a través de la eficiencia energética y alargue el ciclo de vida de las materias primas. Gracias a estas medidas, la compañía ha reducido las emisiones asociadas al consumo de energía eléctrica en 2.574 toneladas de CO2e.
Entre los compromisos suscritos durante el año 2021, Galletas Gullón ha firmado un convenio con la Asociación de la Reserva Geológica de las Loras (ARGEOL) para preservar el patrimonio natural de la zona e incentivar a través de una beca de investigación el conocimiento en la riqueza del parque. Además, la estrategia de la compañía pasa por dejar de utilizar huevos procedentes de gallinas enjauladas en 2025 siendo el 8,08% del total de huevos consumidos en 2021.
La Diputación palentina renueva su colaboración con las 24 unidades del programa ‘Crecemos’ en la provincia
La Junta de Gobierno de la Diputación palentina, que preside Ángeles Armisén, aprobó en el área social el convenio de colaboración con los ayuntamientos de Alar del Rey, Ampudia, Astudillo, Baltanás, Barruelo de Santullán, Becerril de Campos, Cevico de la Torre, Cisneros, Frómista, Herrera de Pisuerga, Magaz de Pisuerga, Monzón de Campos, Osorno La Mayor, Paredes de Nava, Salinas de Pisuerga, Santervás de La Vega, Torquemada, Villada y Villaumbrales (Cascón de la Nava) para la continuidad del programa “Crecemos” que incluyen también la las segundas unidades en cinco de los municipios relacionados (Baltanás, Herrera de Pisuerga, Magaz de Pisuerga, Monzón de Campos y Paredes de Nava), con el fin de facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral en el ámbito rural.
El programa “Crecemos” data de marzo de 2004; si bien desde 2012, hace diez años, está incluido en el acuerdo marco de cofinanciación que la Diputación de Palencia suscribe con la Junta de Castilla y León, Gerencia de Servicios Sociales, para el desarrollo de los Servicios Sociales y las prestaciones sociales. Se trata de un recurso importante en las zonas rurales para la atención de la infancia de 0 a 3 años de edad, en centros de menos de 15 plazas y establece una financiación compartida entre la Junta de Castilla y León y la Diputación.
La Diputación gestionará este año, tras la firma de los acuerdos 412.920,56 euros, que se librarán a cada uno de los diecinueve ayuntamientos firmantes la cantidad anual de determinada en función del número de horas prestadas (18.514,88 €/ año por unidad, para los ayuntamientos cuyos centros Crecemos presten 7 horas o más, 14.790.48 €/año por unidad para los ayuntamientos cuyos centros presten 6 horas y 11.571,84 €/año por unidad para los ayuntamientos cuyos centros presten 5 horas). Los ayuntamientos de Herrera de Pisuerga, Magaz de Pisuerga, Paredes de Nava, Baltanás y Monzón de Campos (que son los que cuentan con la segunda unidad) contarán con la cantidad correspondiente en función de la intensidad horaria prestada para esa segunda unidad.
Además, desde 2005, la Diputación proporciona a cada uno de los ayuntamientos, independientemente del marco de financiación, el servicio de Teleasistencia sin coste para los municipios. Este servicio es gestionado a través de Cruz Roja Española.
La Diputación de Palencia en su intención de crear servicios que mejoren las condiciones de vida de las personas que viven en el medio rural, sigue apostando por este programa, favoreciendo la creación de servicios y recursos que favorezcan el desarrollo personal y social de sus habitantes y facilitando la conciliación de la vida familiar y laboral, sin necesidad de irse a otros municipios con más recursos y creando empleo.
La segunda jornada de la Agenda Rural de Palencia continúa con las reuniones de Patrimonio y Medio Ambiente
Renfe pone en marcha los Trenes Playeros entre Castilla y León y las playas del Cantábrico
Renfe inicia el próximo 1 de julio la nueva temporada de los Trenes Playeros que acercan a los ciudadanos de Castilla y León a las playas de Gijón, Santander y San Sebastián.
La propuesta contempla una escapada de ida y vuelta en el día para aprovechar al máximo la jornada playera a precios reducidos. Los Trenes Playeros de Renfe estarán activos desde el 1 de julio al 31 agosto.
Valladolid-Palencia-Santander
El Tren Playero que da servicio a los ciudadanos de Valladolid y Palencia está operativo los sábados, domingos y festivos para acercarles a las playas de Santander, arrancando la nueva temporada el sábado 2 de julio. La salida desde Valladolid tiene lugar a las 7:45, en un tren que pasa por Palencia a las 8:22 y llega a Santander a las 11:25.
El viaje de regreso tiene programada la salida de la capital santanderina a las 20:20, con llegada a Palencia a las 23:23 y destino final en Valladolid a las 23:59.
Entre el 15 y el 28 de agosto este Tren Playero se verá afectado por obras en la infraestructura planificadas por Adif, por lo que Renfe ha planificado un sistema de transporte alternativo por carretera para que no se vea interrumpido el servicio.
León-Gijón
El servicio se realiza a diario en un tren Regional con salida de la estación de León a las 9:25 y llegada a Gijón a las 12:49 de lunes a viernes. Los sábados, domingos y festivos el horario de salida de León se desplaza unos minutos hasta las 9:29, llegando a Gijón a las 12:49. La terminal gijonesa de Sanz Crespo cuenta con un paso peatonal que comunica directamente con el Museo del Ferrocarril y la Playa de Poniente.
El viaje de regreso se realiza en un tren con salida de la estación de Gijón a las 20:25 y llegada a la capital leonesa a las 23:48 de lunes a sábados. Los domingos, la hora de salida será también a las 20:25, y la llegada prevista a León a las 23:52.
Miranda de Ebro-Vitoria-San Sebastián
Desde Miranda de Ebro, el Tren Playero de Renfe acerca a los ciudadanos a la costa donostiarra en un tren que sale a diario de la estación mirandesa a las 8:25, con paso por Vitoria a las 8:57 y llegada a San Sebastián a las 10:48.
El viaje de regreso se produce a diario excepto sábados en un tren que sale de San Sebastián a las 19:57, con paso por Vitoria a las 21:50 y llegada a Miranda de Ebro a las 22:15. Los sábados, para poder alargar la jornada el horario de salida desde la estación de San Sebastián es a las 20:40, con llegada a Vitoria a las 22:29 y destino final en Miranda a las 22:59.
Los billetes para los Trenes Playeros ya se encuentran a la venta en los canales oficiales de Renfe: en las taquillas de las estaciones, máquinas autoventa, app Renfe, en el teléfono 912 320 320 y en renfe.com.
San Martín en el Campeonato de España de Remo Paralímpico
Este fin de semana se disputo en Sevilla en Campeonato de España de Remo Olímpico y Paralímpico, donde tomo parte el guárdense San Martin, en la categoría Mixto 2xPR3, defendiendo los colores del Club Remeros del Eo de Asturias, donde quedo encuadrado el pasado año tras pasar la revisión médica.
Tras viajar la noche del jueves a Sevilla, San Martín pudo entrenar y conocer el campo de regatas de la Cartuja en la tarde del viernes, y prepararse para su debut en competición el sábado.
Ya el sábado a las 14:45, tomaba parte desde la calle 3 de la primera regata de los paralímpicos, que iba a servir para asignar las calles de la final del domingo. Tras una buena salida, junto a su compañera Yolanda, que también debutaba en competición, sufrió una rotura de una de las ruedas del carro, lo que hizo que fueran un poco más despacio a lo largo de los 2000 m, de los que consta la prueba. Finalizando sexto y con buenas sensaciones de cara al domingo.
En la mañana del domingo, tenían su manga a las 13:15, pero un problema al trasladar el pontón de salida desde los 1500 a los 2000 m, hizo que la competición se retrasara durante 90 minutos, tomando la salida a las 14:45, en este caso desde la calle 6. Al contrario que el sábado, no hicieron una buena salida, los que arrastraron durante toda la prueba, haciendo unos primeros 500 m, más lentos de los esperado y finalizando los últimos 1000 m a un ritmo muy bueno. Finalizando así su debut en un Campeonato de España en 6º posición.
San Martín, nos comentaba, “me encuentro muy contento con el debut. Competir con los actuales integrantes de la selección paralímpica es un honor, y que mejor comienzo que en un Campeonato de España. La verdad que conocer in situ un campo de regatas, como el de la cartuja en el Guadalquivir, ha sido espectacular”
Esta era la primera regata en la que participaba el guárdense, tras competir en remoergometro el pasado noviembre en el Campeonato de España de este modalidad en Navia (Asturias)
También nos decía, “de momento lo voy a compaginar con el duatlón y el triatlón, ya que ahora en verano el número de pruebas de remo, se trasladan a competiciones internacionales, donde participan las selecciones. Para el próximo otoño, quizás nos centremos un poco más en este bonita modalidad deportiva”.
A mediados de mes, se trasladará a Almazán (Soria), donde disputará 3 pruebas en menos de 24 horas, los Campeonatos de España de Acuatlón, Triatlón Cros y Duatlón Cros.
La Junta impulsa una nueva inversión en la Mancomunidad ‘Boedo-Ojeda’ como ejemplo de sensibilidad y cercanía con el medio rural
El Sector Primario y los Grupos de Acción Local marcan el comienzo de la segunda fase de participación de la Agenda Rural de Palencia
Ayer se ha celebrado la segunda fase de participación tras las reuniones con alcaldes de la Agenda Urbana de Palencia, enfocado al reto demográfico, la mejora de la gobernanza y la eficacia de sus inversiones
El Sector Primario y los Grupos de Acción Local fueron los temas centrales dentro de la Agenda Rural de Palencia, tras las reuniones con los alcaldes que tuvieron lugar el 15, 16 y 17 de junio en Herrera de Pisuerga y Baltanás, Cervera de Pisuerga y Paredes de Nava, respectivamente. La asamblea comenzó tratando asuntos del Sector Primario al que se dieron cita los representantes de las asociaciones de ASAJA, COAG, AGROPAL, ITAGRA Y CETECE. La reunión ha estado presidida por Luis Calderón, vicepresidente y diputado de Empleo, Agricultura y Desarrollo Rural.
Otro de los temas centrales de la Agenda Rural de este lunes correspondió a la reunión de los cuatro Grupos de Acción Local (GAL) presidida por la diputada delegada del Área de Hacienda y Administración General, María José de la Fuente y vicepresidenta segunda.
El programa piloto de la Diputación, dotado con 200.000 €, es uno de los diez en toda España que ha seleccionado el Ministerio de Transportes presentado por una diputación o cabildo insular. Se trata de un proyecto financiado con fondos Next-Generation de la Unión Europea.
Eva Lahuerta Otero será la pregonera de las Fiestas del Carmen de Barruelo de Santullán
Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán han hecho público el nombre de la persona que se encargará de pregonar los festejos patronales. El alcalde cree que “nos encontramos ante un ejemplo de persona implicada con el municipio, pese a que desarrolla su labor profesional fuera de él”. Cristian Delgado destaca que “el talento es una de las señas de identidad de nuestro pueblo, y nuestra pregonera encarna los mejores valores de una barruelana, que lleva a gala sus raíces allá por donde va”.
Eva Lahuerta Otero ha participado en diez proyectos de innovación docente, coordinando gran parte de los mismos. De su actividad docente se derivan varias publicaciones y presentaciones, tanto a nivel nacional como internacional. La profesora Lahuerta es, además, la directora del Global MBA Business School de la Universidad de Salamanca y responsable local de la materia “Economía de la Empresa” en las pruebas de acceso a los Estudios Universitarios de Castilla y León. Además, ha dirigido el Colegio Mayor de Oviedo.
Asimismo, es miembro de la Comisión de Docencia, de la Comisión Organizadora de la Fase Local de la Olimpiada de Economía y de la Junta de la Facultad, además de coordinadora ERASMUS para intercambios salientes con Polonia y República Checa.
Miembro de la Junta Electoral, de la Comisión de Relaciones Institucionales, del tribunal de proyectos de innovación docente de la universidad, entre otras muchas atribuciones.
En el ámbito de la investigación, esta barruelana es miembro del Grupo de Investigación Reconocido de Organización de Empresas y Marketing, reconocido como Unidad de Investigación Consolidada de la Junta de Castilla y León, y de la Unidad de Excelencia “Gestión Económica para la Sostenibilidad”, del Instituto Multidisciplicar de Empresa. Centrada en la investigación del marketing digital y redes sociales, se han publicado sus artículos en revistas especializadas en este campo.
Además, la profesora Lahuerta ha participado en tres proyectos europeos Erasmus K2, dos grupos operativos nacionales, y ocho contratos de transferencia. Ha realizado estancia predoctoral en Leeds Enterprise Center (Reino Unido) y en la actualidad colabora en una red de investigación, con universidades de China y Turquía.
Cristian Delgado destaca que “es un orgullo contar con alguien con un currículum de tal envergadura, y que, sin duda, conoce de primera mano, las fiestas de su pueblo que vive con intensidad, cada año, junto a su familia”.
Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán agradecen “la buena disposición de Eva que cuadró sus compromisos profesionales para poder acompañarnos el día 14, primer día del arranque de las fiestas, donde pronunciará su pregón”.