Últimos Audios

Exposición de fotografía 'El frío que vino del norte' de Conchi Pérez

Exposición de fotografía 'El frío que vino del...

21 Marzo 2023
Actualidad Aguilar de Campoo. Entrevista alcaldesa María José Ortega 20-03-2023

Actualidad Aguilar de Campoo. Entrevista alcaldesa María José...

21 Marzo 2023
XI Semana Unidad Pastoral

XI Semana Unidad Pastoral

21 Marzo 2023
Entrevista al Grupo de Jotas Alborada 20-03-2023

Entrevista al Grupo de Jotas Alborada 20-03-2023

20 Marzo 2023
Curso 'La Montaña Palentina. Pasado, presente y futuro de un territorio'

Curso 'La Montaña Palentina. Pasado, presente y futuro...

17 Marzo 2023
Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde Cristian Delgado 17-03-2023

Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde Cristian Delgado...

17 Marzo 2023
`El Canto de la Sirena´. 17-03-2023

`El Canto de la Sirena´. 17-03-2023

17 Marzo 2023
`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane. 17-03-2023. España en EEUU

`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane....

17 Marzo 2023

Emitiendo ahora: CANCIONES DEDICADAS

En Mié, 22. Marzo 2023
14:00 h - 15:00 h
Elementos filtrados por fecha: Miércoles, 30 Marzo 2022

Fundación Santa María la Real y Fundación Ávila refuerzan su “alianza” para dar a conocer el románico de Castilla y León con la celebración, esta semana, de un curso y un viaje que analizarán ‘El románico al sur del Duero’, centrándose especialmente en el de la provincia de Segovia. Así lo ha expuesto hoy Pedro Luis Huerta, coordinador de actividades formativas de la Fundación Santa María la Real, durante la inauguración del curso en el Palacio Los Serrano. 

“Una de nuestras máximas es que tan solo aquello que se conoce y se valora, se respeta y se cuida. Por eso, después del éxito de la experiencia del año pasado, con un curso y un viaje dedicados al románico de Ávila, este año hemos decidido repetir ese ‘tándem’ pero con el objetivo de poner en valor los ricos testimonios románicos que atesora Segovia”, explicó Huerta a los presentes. 

Singularidades del románico segoviano

Con ese objetivo, la sede de la Fundación Ávila acoge hasta mañana su II curso de Arte Románico: El románico al sur del Duero, en el que cuatro expertos en la materia analizarán la implantación de este estilo en los edificios que se fueron construyendo a lo largo del proceso de repoblación en dicha zona, especialmente en la provincia de Segovia.  

Así, en las sesiones de esta tarde, Ignacio Hernández, profesor de la UNED en Ávila, tratará las ‘Singularidades arquitectónicas del románico segoviano’, centrándose en sus materiales y estructuras; y José Antonio Ruiz Hernando, de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, abordará la arquitectura civil románica en Segovia, a través de sus “viviendas, casonas y palacios”.

Durante la segunda jornada, en la tarde de mañana; Marta Poza Yagüe e Inés Monteira Arias, de la Universidad Complutense de Madrid y la UNED, respectivamente; dedicarán sendas ponencias a la escultura románica al sur del Duero. Poza lo hará a través del análisis de las grandes portadas historiadas y Monteira hablando sobre ‘El Islam en la iconografía románica’. 

El mejor románico de Segovia de la mano del experto

Tras el curso, es el turno de la ruta ‘Segovia. Un recorrido por el románico al sur del Duero’, organizada por Cultur Viajes, la agencia de la Fundación Santa María la Real especializada en turismo cultural y sostenible. En este itinerario de fin de semana, del 1 al 3 de abril, los viajeros apuntados descubrirán in situ algunos de los edificios más singulares del románico segoviano. 

El viaje estará guiado por el historiador Ignacio Hernández García de la Barrera, profesor del curso que precede al viaje y uno de los autores de los tomos de la Enciclopedia del Románico relativos a la provincia de Segovia.  El recorrido comenzará en la capital segoviana, visitando templos tan significativos como San Martín, San Millán, la Vera Cruz o San Justo. Además, también se conocerán otros edificios destacados de Cuéllar, Fuentidueña, Sepúlveda o Maderuelo, entre otros. 

Como en el resto de itinerarios diseñados por Cultur Viajes, a las visitas culturales hay que sumarles una cuidada selección de hoteles y restaurantes para disfrutar de la gastronomía local. Sin ir más lejos, en esta ocasión, además de visitar alguno de los asadores más famosos de la zona, los viajeros podrán hospedarse en el único hotel de cinco estrellas de la ciudad de Segovia, ubicado en un antiguo convento. 

Publicado en Últimas noticias
La presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, ha participado esta mañana en la presentación en el Senado del estudio “Evolución de la percepción de los avances realizados en la España Despoblada”, elaborado por la Cátedra contra la Despoblación y Reto Demográfico de Next Educación. En su intervención, Armisén ha reclamado que las políticas para afrontar el reto demográfico «ofrezcan soluciones rurales para un problema rural y se planteen con una perspectiva transversal que recorra todas las áreas de la gobernanza y con un sentido intergeneracional, pensando en las personas que se han quedado en la España menos poblada, pero también en las personas que desean quedarse o instalarse en ella».
 
Armisén, que también es vicepresidenta de la Comisión de Despoblación de la Federación Española de Municipios y Provincias, afirmó que el reto demográfico es un desafió de importancia vital «en España, en mi tierra, Castilla y León y en mi provincia, Palencia»; y añadió que requiere «una vinculación de todos los esfuerzos y de todas las políticas territoriales, económicas, de transformación digital y de financiación de las administraciones locales». 
 
COMPLEMENTARIOS, NO CONTRARIOS. «El medio urbano y el medio rural no son contrarios, son complementarios», manifestó Armisén, que valoró la creciente presencia del problema demográfico «en las agendas públicas, en la agenda de la sociedad, no únicamente en la institucional», aunque lamentó que la mayoría de los españoles no lo perciben con preocupación «porque en el último sondeo del CIS hay que bajar hasta el puesto cuarenta y cinco de los problemas citados por los encuestados entre sus tres primeras preocupaciones».
 
La presidenta de la Diputación reclamó en la Cámara Alta «un impulso a la conectividad de las personas, no solo de los territorios, y de la movilidad rural, que presenta un déficit con respecto a la urbana» y planteó la necesidad de que las administraciones y los poderes públicos «trabajen con la diversidad que requiere la materia, porque el territorio con pérdida de población es muy diverso y el fenómeno obedece también a causas muy diferentes». 
 
ARCO DE TENSIONES. El informe es el fruto de trescientas veintitrés entrevistas a voces representativas del medio rural, tanto individuales como colectivas, que incluyen administraciones locales —ayuntamientos y diputaciones—, plataformas, periodistas, entidades y colectivos, con la novedad este año de los jóvenes y los emprendedores rurales. Manuel Campo Vidal, director del estudio y presidente de Next Educación, destacó que el 85% de la población española vive en el 15% del territorio, un desequilibrio que definió como «un arco voltaico de tensiones, de tipo económico y social, pero también en otras vertientes, como la sostenibilidad medioambiental». El acto de presentación del estudio, elaborado por esta empresa consultora y de formación, junto con Fundación AXA e Hispasat, fue presidido por la vicepresidenta primera del Senado, Cristina Narbona; y por Francesc Boya, secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco). 
 
Además de Cristina Narbona, Francesc Boya, de Manuel Campo Vidal y de la presidenta de la Diputación de Palencia, intervinieron en el acto José Luis Vega Pérez, presidente de la Diputación de Guadalajara; Ana María Romero Obrero, alcaldesa de Montoro (Córdoba); Antonio Serrano Aguilar, alcalde de Peñas de San Pedro (Albacete); María Teresa Bardají Lanau, secretaria general de la Federación Nacional de Asociaciones y Municipios con Centrales Hidroeléctricas y Embalses (Femembalses) y alcaldesa de La Puebla de Castro (Huesca); Chema López Juderías, de Red de Periodistas Rurales y director del “Diario de Teruel”; Secundino Caso, presidente de la Red Española de Desarrollo Rural; Teresa López, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur), e Irene Barahona Fernández, de la agrupación ciudadana Jóvenes de Castilla y León. 
 
Publicado en Últimas noticias

La empresa CONSPUR S.L.U. ha presentado ante la mesa de contratación de la obra de Rehabilitación de la Casuca Ascensión de Reinosa la oferta económica más ventajosa, por lo que, una vez registre la documentación preceptiva, podrá ser designada, en los próximos días, como adjudicataria de esta actuación.

La propuesta de CONSPUR ha representado una baja del 10,87% respecto al presupuesto base de licitación, fijado en 532.045 euros, y, entre la documentación que deberá hacer llegar al Ayuntamiento de Reinosa, precisamente, está “el depósito de un aval bancario por importe del 5% de ese presupuesto base de licitación”.

Al proceso convocado por el Consistorio para adjudicar esta actuación, una de las más destacadas del presente ejercicio y que va a tener un plazo de ejecución de 8 meses, han concurrido 4 empresas.

 Segunda fase

La obra que deberá acometer la adjudicataria afectará, principalmente, al interior del edificio, gran parte del exterior se ejecutó en una fase anterior, ya que comprenderá, según explica el alcalde José Miguel Barrio, “el reparto de plantas, la construcción y colocación de una nueva escalera, la instalación de un ascensor y la dotación de todos los servicios necesarios”. Además, tendrá que “finalizar la fachada exterior”.

Una vez concluida la intervención, la Casuca Ascensión pasará a tener, tal y como ha previsto el Consistorio, un “uso de interés comarcal”, lo que significa que “albergará, entre otros, la Oficina de Turismo, espacios de uso administrativo, de promoción comarcal o expositivos”. En resumen, “un lugar dinámico que pueda acoger múltiples posibilidades que beneficien y generen riqueza en Reinosa y Campoo”, un objetivo este que ha provocado que el proyecto de rehabilitación pueda contar con una ayuda de 240.000 euros que le ha concedido el programa Leader. Para lograr esta ayuda, el Consistorio tuvo que realizar en su momento una aportación previa de 100.000 euros. 

El resto del coste de la obra, unos 292.000 euros, lo asumirá el Ayuntamiento de Reinosa.

La Casuca Ascensión fue la primera Casa de Cultura de España. La familia del escritor Ramón Sánchez Díaz la donó a la Diputación regional y al Ayuntamiento en 1954. Posteriormente, pasó a ser propiedad del Gobierno regional, el cual cedió finalmente su titularidad al Ayuntamiento de Reinosa en 2019.

 
Publicado en Últimas noticias

El Consistorio barruelano llevará a cabo proyectos integrales de rehabilitación en varios edificios. El alcalde, Cristian Delgado ha anunciado que “vamos a concurrir a distintas convocatorias de fondos europeos, en las próximas semanas”.

Delgado asegura que “disponemos de memorias y proyectos, en los que estamos avanzando, y adecuando a las distintas convocatorias”. El regidor municipal destaca que “los haremos públicos en el momento que se vayan presentando”. Dicho esto, el alcalde avanza que “algunos de ellos, de materializarse, supondrían un revulsivo para asuntos tan relevantes como la vivienda, el empleo, la educación y la prestación de servicios, entre otros”.

Desde el ejecutivo local destacan que “estamos llevando a cabo un trabajo inmenso, con análisis profundo de cada una de las convocatorias, para adecuarnos y poder obtener la mayor financiación posible”. Cristian Delgado informa que “no hablamos de convocatorias pequeñas sino de millones de euros que nos ayudarían a materializar proyectos integrales, de forma inmediata”.

El alcalde asegura que “el trabajo administrativo, durante esta legislatura, está siendo inmenso, y esperemos que muy pronto podamos ver los resultados de meses de papeles, reuniones y despachos”.

Delgado destaca que, “a estas subvenciones se irán suman do otras, de gran importancia, para que nuestros servicios e infraestructuras, no solo mejoren, sino que se adapten a la realidad de un pueblo que avanza en beneficio de todos. Pronto tendremos buenas noticias”.

 
Publicado en Últimas noticias

Los fogones de Madrid Fusión 2022 se encendieron ayer y hasta mañana están dando cabida a los mejores representantes de las vanguardias culinarias internacionales en IFEMA Madrid.

La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén y el vicepresidente primero y diputado de Promoción Económica, Luis Calderón, han visitado durante esta tarde a los expositores palentinos participantes en esta vigésima edición que convierte a la capital de España en la capital del mundo de la gastronomía.

Desde el año 2014 la Diputación de Palencia acude a este importante evento gastronómico con su marca de calidad, ya que se considera muy interesante para el sector de la hostelería y para las empresas agroalimentarias integradas en el club de calidad “Alimentos de Palencia”, así como para la promoción de la propia identidad de la provincia como destino enogatrocultural.

La presencia de la Diputación de Palencia se fragua en dos vertientes:

  1. Contar con un espacio físico, donde las empresas productoras de Alimentos de Palencia interesadas en participar puedan ofrecer sus productos. Estos productores van a estar situados en un stand de 24 m2, situado en el la zona expositiva, un espacio privilegiado donde se tiene acceso al escenario polivalente, lugar donde realizan gran cantidad de presentaciones de diferentes productos.
  2. Facilitar la inscripción de nuestros empresarios. La Diputación palentina se ocupa de la presencia de los productores y hosteleros y formula las inscripciones de restaurantes pertenecientes al Club de Calidad Alimentos de Palencia, en los distintos talleres magistrales que la organización ha programado, con el objetivo de que se formen con los mejores cocineros del panorama nacional e internacional, y puedan trasladar a sus negocios lo aprendido.

Este año, el stand de Alimentos de Palencia cuenta con la presencia de catorce productores* de la marca de calidad y una variada cartera de productos que van desde el vermut, el queso, el pollo de corral, el lechazo, la cerveza, el vino, las conservas o incluso los embutidos.

El trabajo de la institución provincial en defensa de los intereses de todos los empresarios agroalimentarios de la Provincia, es continuo y se materializa en iniciativas de este tipo, encaminadas a potenciar el turismo gastronómico en la provincia y difundir la marca Alimentos de Palencia: jornadas de encuentro y asesoramiento dirigidas por cocineros de renombre, viajes experienciales de periodistas, entre ellos críticos gastronómicos, presencia de la marca en medios especializados y redes sociales, además de contactos comerciales que abren fronteras a nuestros productos fuera de Palencia, etc.

Pero, además, el Club de Calidad está en permanente actividad; se han realizado cursos de formación a través de la Escuela de Empresarios y Emprendedores, celebración de las Muestras Alimentarias Locales o se ponen en marcha iniciativas como el Concurso de Jóvenes cocineros de Castilla y León Alimentos de Palencia.

MadridFusión, que se celebra anualmente en Madrid, reforzará por su veinte aniversario los contenidos experienciales y sensoriales, exclusivos para los congresistas presenciales y ofrecerá más espacios formativos para los asistentes. El programa cuenta con las propuestas y tendencias más auténticas e interesantes de la alta cocina en el mundo. Además, al igual que el pasado año, volverá a ser retransmitido a través de internet para poder llegar a todos los rincones del mundo.

Las cifras de la edición de 2021, celebrada el pasado mes de junio, demuestran el potencial de Madrid Fusión Alimentos de España. Pese a la situación generada por la pandemia, el congreso emitió más de 15 000 acreditaciones y acogió a 183 empresas expositoras en una superficie de 21 000 metros cuadrados. Más de 400 personas en la organización de un congreso con 760 periodistas acreditados, con menor presencia internacional debido a las restricciones por la pandemia para viajar desde algunos países. 

*Detalle de las catorce empresas participantes:

  • Eco Granja Don Alejandro (Castrillo de Villavega): Es una pequeña granja situada en un pequeño pueblo de Tierra de Campos, Palencia. Granja comprometida con la calidad y el bienestar de los animales. Sus pollos son de calidad 5 “P” gracias a la dedicación y cuidados que reciben desde que son pollitos; la alimentación con la que son alimentados, la libertad que tienen para pastar, su crecimiento y engorde lento, conseguimos una sensación de bienestar animal, obteniendo un crecimiento y desarrollo totalmente natural, teniendo como resultado una carne jugosa y sabrosa de alta calidad. Pertenece al club de calidad desde 2021.
  • Selectos de Castilla. (Villamartín de Campos): Esta empresa nace en 1989 en Villamartín de Campos. El “Pato de Villamartín” está presente en cartas y menús de los mejores restaurantes nacionales e internacionales y es un producto de referencia en tiendas gourmet.Forma parte del club de calidad en el año 2006.
  • Nazaret Mateos Álvarez (EntreSetas, Paredes de Nava): Cultivan sus setas de forma ecológica. Este año ha sido galardonada con el Primer Premio en la categoría de “Excelencia a la Innovación de la Actividad Agraria” por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación” por su proyecto “EntreSetas”. Empresa creada en el año 2018 y en el 2019 entró a formar parte del club de calidad Alimentos de Palencia.
  • Bodega Señorío de Valdesneros (Torquemada): La bodega nace a partir de la inquietud de la Asociación Enológica Cultural Ladrero de recuperar la vitivinicultura del Cerrato palentino. Se pretende la elaboración de vinos de forma natural sin que ello impida el uso de la tecnología en el proceso cuando sea necesario. La vendimia se realiza en cajas de plástico con capacidad para 18 kg. de uva, que pasan a la mesa de selección. La bodega tiene una capacidad de elaboración de 120.000 kg. de uva. El parque de barricas está formado por 100 barricas bordelesas de roble americano, francés y húngaro. Año de inclusión en el club, 2007.
  • Destilería Esteban Araújo (Torquemada): Con esta actividad, la familia Esteban Araujo, retoma al 100% la tradición de la familia de elaborar vinos y destilar orujos que se inició en 1900. Esta actividad cesó en el año 1975, 40 años más tarde, en el 2015 se realizó la primera destilación, en la nueva destilería y con un nuevo alambique de cobre. Esta es la quinta generación que se dedica a la elaboración de vinos, destilados y licores. Año de inclusión en el club de calidad, 2016.
  • Quesos Arenillas (Becerril de Campos): El abuelo del actual propietario ya se dedicaba a comercializar en cajas de madera el queso que compraba a los ganaderos de la zona, hasta que su hijo creó la empresa para elaborar junto con su mujer su propio queso para luego comercializarlo. Actualmente Carlos Arenillas compra la leche a los ganaderos de la comarca para elaborar queso puro de oveja a base de leche cruda en la fábrica que posee en Becerril de Campos. Año de inclusión en el club, 2006.
  • Jaime Amo Aparicio. (Amo Conservas, Astudillo): Es una empresa dedicada a la elaboración de productos alimenticios de gran calidad siempre basados en recetas tradicionales y con métodos de elaboración caseros. Su principal producto en el faisán escabechado. (Paté de faisán). La empresa se creó en el año 2018 y en ese mismo año entró a formar parte del club de calidad.
  • Embutidos Lidia Caminero (Carrión de los Condes): Elaboran embutidos de toro bravo criado en libertad en nuestra finca «La Cigoñera». Nuestros productos se realizan con el máximo respeto y cuidado hacia nuestros toros de lidia para garantizar la salud animal, el confort y la tranquilidad de éstos. El amor con el que producimos nuestros embutidos es la clave para obtener unos productos que estén a la altura de los estándares de calidad y, por supuesto, de los paladares más exigentes. Comprar Embutidos «Caminero» es adquirir un producto familiar y natural, elaborado con mucho mimo y que ha pasado por un proceso muy selectivo y riguroso. En el año 2021, entran a formar parte del club de calidad.
  • Quesos Cerrato (Baltanás): La Cooperativa Cerrato se fundó en 1968 de la mano de un grupo de ganaderos de la comarca palentina de Cerrato y al día de hoy es la cooperativa quesera más grande de España.Desde el año 2006 Quesos Cerrato forma parte del Grupo Alimentario AGROPAL, único grupo cooperativo que integra agricultura, ganadería, transformación agro-alimentaria y distribución, y una de las principales cooperativas de Castilla y León y de España. En el año 2006 entra a formar parte del club de calidad.
  • David Ramos Truchero. Morcilla de Villada (Villacidaler): Sus instalaciones están dotadas con la tecnología más moderna, pero los productos conservan su carácter artesanal, siempre presente en todos los procesos de elaboración. Elaboran productos novedosos como crema de morcilla de Villada (sin tripa y en tarro de cristal) y morcilla ecuménica (sin sangre), estando especializada en la elaboración de morcillas de cebolla, en diferentes formatos. La empresa se creó en el año 1994 y su inclusión en el club de calidad fue en el año 2005.
  • Montañas y Valles Sdad. Cooperativa. Campa Carne de Cervera de Pisuerga y de la Montaña Palentina (Cervera de Pisuerga): La empresa debe su nombre a la zona geográfica de producción. La privilegiada ubicación de la Montaña Palentina conlleva unas condiciones idóneas para la producción de carne de vacuno de máxima calidad, consecuencia directa del proceso de crianza en régimen extensivo del ganado. La combinación del clima de la zona y su altitud, proporcionan unos pastizales de alta montaña de excelente calidad que constituyen la base de la alimentación natural del ganado. La empresa se creó en el año 1996 y su inclusión en el club de calidad es desde el año 2005.
  • Ntc & Sons Vermut (Zaragoza): Sabor Global, Corazón ecológico, calidad española. Vermut Premium elaborado en Torquemada con botánicos seleccionados en diferentes lugares del mundo- Pertenece al club de calidad desde el año 2020.
  • Alma del Cerrato (Torquemada): Es la apuesta de Torquemada para potenciar la ruralidad. Empresa que lleva desde el año 2011 fabricando las mejores cervezas artesanales. En 2012 nace la cerveza Torquemada, producida en la propia Torquemada, después de varios viajes por el mundo probando y disfrutando de la variedad del mundo cervecero. Entró en el club de calidad Alimentos de Palencia en el año 2018.
  • Lechazo Asado Premiun (Paredes de Nava): Lechazo Asado Premium surge de la innovación con objeto de buscar un producto de la máxima calidad y con larga duración. El lechazo asado premium es elaborado en el GASTRO-ESPACIO DEL OVINO (GEO), centro de interpretación cultural y gastronómico del ovino de Paredes de Nava. Pertenece al club de calidad desde el 2020.
Publicado en Últimas noticias

Galletas Gullón, la galletera centenaria líder en el sector y principal fabricante de Europa, recibe el distintivo Óptima de Castilla y León por las políticas de la compañía en materia de igualdad. Esta distinción reconoce el compromiso de la empresa con la equidad al adoptar de forma voluntaria medidas y buenas prácticas para la organización del trabajo y la conciliación familiar.

La galletera, que cuenta con más de 1.700 personas empleadas de los que el 40% son mujeres, ratificó con el Comité de Empresa su último convenio laboral en el que recoge medidas para incentivar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la conciliación familiar. Entre los beneficios recogidos destaca la ampliación del periodo de lactancia a 16 días, así como retribuciones para nuevos matrimonios con el objetivo añadido de fijar población en la comarca de la Montaña Palentina.

Estas iniciativas están alineadas con el Plan de Igualdad y Diversidad presentado en 2021 que manifiesta la voluntad de la empresa de mantener y desarrollar una política que respete, sin ningún tipo de discriminación, la equidad. A través de este plan, Galletas Gullón promueve los procesos de selección y promoción transparentes y libres de discriminación, asegura la inclusión de mujeres en puestos de responsabilidad e integra la perspectiva de género en todas las áreas y departamentos de la compañía. En este sentido, Galletas Gullón fue la pionera del sector agroalimentario en implementar el registro salarial promovido por los Ministerios de Igualdad y de Trabajo y Economía Social.

En palabras de Paco Hevia, director Corporativo y responsable de las políticas de Recursos Humanos en Galletas Gullón: “El Distintivo Óptima de Castilla y León viene a reforzar las medidas que hemos llevado a cabo en Galletas Gullón en nuestra apuesta por una plantilla en la que primen la igualdad real de oportunidades y la erradicación de la discriminación de cualquier tipo dentro de los espacios de trabajo. Como compañía responsable tenemos un compromiso con la sociedad y consideramos que la creación de valor y la igualdad tienen que estar ligadas a todos los ámbitos de la compañía”.

Colaboración con las Administraciones Públicas

Galletas Gullón se adhirió a través de un protocolo firmado con la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades en el proyecto de la Junta de Castilla y León para avanzar en la inserción laboral de las mujeres en el ámbito rural, promover la equidad y prevenir la violencia de género. Como parte del acuerdo, la empresa familiar forma parte de los programas PEMCyL e ioEMPRESAS y participa en la puesta en marcha de un laboratorio de innovación social pilotado por la Consejería.

Parte del acuerdo también recoge la campaña de difusión conjunta para atajar la lacra de la violencia de género mediante la comercialización de una edición limitada de uno de sus productos, incluyendo el logo contra la violencia de género de los Servicios Sociales de Castilla y León.

Iniciativas alineadas con los ODS

Con esta acción, Galletas Gullón continúa alineando sus objetivos con iniciativas que contribuyen al desempeño de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Además, esta acción se enmarca en el Plan Director de Negocio Responsable y contribuye a él al cumplir los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS5 Igualdad de género, ODS8 Trabajo decente y crecimiento económico, ODS10 Reducción de desigualdades y ODS17 Alianzas para lograr objetivos.

La galletera aguilarense, que enfoca su negocio desde un punto de vista responsable, está fuertemente comprometida con el desarrollo económico y social de Aguilar de Campoo y la comarca de la Montaña Palentina. A la par está desarrollando actividades y estableciendo alianzas dirigidas al cuidado del medio ambiente en su entono y pone en marcha iniciativas de impacto social en colaboración con entidades e instituciones regionales.

Sobre Galletas Gullón

Galletas Gullón es uno de los principales fabricantes de galletas de Europa. Fundada en 1892 es la única empresa galletera familiar centenaria que se mantiene en el sector. Su constante esfuerzo innovador le ha llevado a situarse como la primera empresa del sector en España y liderar la categoría de ‘galleta-salud’.

Su compromiso por la calidad, la seguridad alimentaria y la innovación ha motivado que el volumen de ventas haya experimentado un crecimiento medio del 10% en los últimos 15 años. Sus modernas fábricas Gullón y VIDA, entre las más grandes e industrializadas de Europa, producen galletas que se exportan a más de 120 países de todo el mundo.

La facturación de Gullón en 2021 alcanzó los 419 millones de euros y genera 1.700 puestos de trabajo.

Galletas Gullón enfoca su negocio desde el propósito y la responsabilidad en base a su Plan Director de Negocio Responsable contribuyendo al cumplimiento de 11 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y por ello, forma parte de la Red Española del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y de Forética, la organización empresarial referente en sostenibilidad en España.

Publicado en Últimas noticias