Últimos Audios

El CEIP Castilla y León de Aguilar de Campoo participará en la SuperFinal DigiCraft 2023 en Madrid

El CEIP Castilla y León de Aguilar de...

07 Junio 2023
`Soto y la Cultura Ssegura´ 06-06-2023. Del Múseo de Pérgamo al teatro de Avignon

`Soto y la Cultura Ssegura´ 06-06-2023. Del Múseo...

06 Junio 2023
Comienza a prestar servicio en Aguilar un agente de Impulso Rural

Comienza a prestar servicio en Aguilar un agente...

06 Junio 2023
La Policía Local de Aguilar informa 05-06-2023

La Policía Local de Aguilar informa 05-06-2023

05 Junio 2023
La Voz del Cole. Proyectos de Sociales 05-06-2023

La Voz del Cole. Proyectos de Sociales 05-06-2023

05 Junio 2023
Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada a Piedad Isla

Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada...

02 Junio 2023
Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones Cristian Delgado 02-06-2023

Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones...

02 Junio 2023
Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar. Grupo de Danzas Alborada 02-06-2023

Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar....

02 Junio 2023

Emitiendo ahora: CANCIONES DEDICADAS

En Mié, 7. Junio 2023
14:00 h - 15:00 h
Elementos filtrados por fecha: Mayo 2021

En la siguiente entrevista hablamos con el alcalde de Barruelo de Santullán, Cristian Delgado sobre el aumento de la incidencia en la localidad y sobre las medidas anunciadas por la Junta de Castilla y León, tras el final del Estado de Alarma.

https://www.ivoox.com/actualidad-barruelo-santullan-entrevista-alcalde-cristian-delgado-audios-mp3_rf_69693636_1.html

Publicado en Audios

La plataforma Pisoraca y Comarcas Vivas ha denunciado que se está produciendo "un blanqueamiento publicitario de las mal llamadas macrogranjas". Señalan que los datos que esgrimen estas empresas son verdades a medias, acerca del beneficio económico y se olvidan de los perjuicios que quedan a los residentes de estas zonas.

En la siguiente entrevista hablamos con el portavoz de la plataforma Pisoraca y Comarcas Vivas, Pedro Gutiérrez.

https://www.ivoox.com/publicidad-enganosa-sobre-macrogranjas-audios-mp3_rf_69692226_1.html

Publicado en Audios

PEMCYL es un programa impulsado por la Junta de Castilla y León, con la colaboración de la Fundación Santa María la Real, para mejorar la empleabilidad y favorecer la inserción sociolaboral de mujeres en situación de especial vulnerabilidad en Castilla y León 

La iniciativa, que este año alcanza su sexta edición, se desarrollará en dos rondas. 

La primera ya ha comenzado y se prolongará hasta julio en un formato telemático. La segunda se llevará a cabo entre septiembre y diciembre en una modalidad semipresencial

150 mujeres residentes prioritariamente en localidades del medio rural de las nueve provincias participan en la primera ronda. Refuerzan sus habilidades digitales para la búsqueda de trabajo, realizan talleres para modernizar su currículum y simulaciones de entrevistas, y fomentan la creación de una red social de apoyo 

PEMCYL es un programa impulsado por la Junta de Castilla y León para mejorar la empleabilidad y favorecer la inserción sociolaboral de mujeres en riesgo de exclusión social y con dificultades de acceso al mercado laboral de todas las provincias de la región. Dentro del programa, se dedica una línea específica de trabajo para la inserción sociolaboral de mujeres víctimas de violencia de género, como último eslabón de atención integral para ayudarles a recuperar su autonomía y la vuelta a la vida normalizada. 

La iniciativa, que este año cumple su sexta edición, se divide en dos rondas. La primera ha comenzado a funcionar y se prolongará hasta julio; y la segunda se llevará a cabo entre septiembre y diciembre. 

150 participantes 

La primera ronda de PEMCYL 2021 ha comenzado a funcionar con 150 mujeres, con edades comprendidas entre los 19 y los 61 años, y residentes prioritariamente en localidades del medio rural de las nueve provincias.  (Ávila: 15; Burgos I y II: 29; León: 17; Palencia: 13; Salamanca:16; Segovia:13; Soria:12; Valladolid I y II:24; y Zamora:11). 

Perfil de las participantes 

Tienen diferentes niveles formativos (sin estudios, ESO; Formación Profesional, Bachillerato, estudios universitarios) y procedentes de sectores profesionales muy diversos: hostelería, comercio, administración, peluquería, atención al cliente, limpieza, sanidad, atención a personas dependientes, educación, química o veterinaria, entre otros. 

Actividades para mejorar su empleabilidad 

Esta primera ronda se desarrolla en un formato telemático. Las participantes cuentan con el acompañamiento telemático y virtual de un equipo profesional de técnicas especializadas de la Fundación Santa María la Real, que les guían en la realización de un completo calendario de actividades para mejorar su empleabilidad y perseguir su inserción laboral.

De este modo, realizan talleres de autoconocimiento e inteligencia emocional para recuperar o reforzar la autoestima y dinámicas para aprender a hacer un plan de búsqueda de trabajo y enfocar su objetivo. Refuerzan sus habilidades digitales para la búsqueda activa de empleo; aprenden a modernizar su currículum y ensayan entrevistas de trabajo, además de realizar talleres de comunicación y marca personal y fomentar la creación de una red social de apoyo.  

“Quieren conocer cómo funciona el nuevo mercado laboral y reactivar su búsqueda de trabajo con nuevas técnicas y estrategias de prospección. Desean mejorar sus competencias digitales, conocer cursos de formación, actualizar sus currículos, saber enfrentarse a una entrevista, ampliar su red de contactos y contactar con empresas para cambiar su futuro laboral”, explican las técnicas de la Fundación Santa María la Real que gestionan el programa en las nueve provincias. 

Plazas libres 

Aún quedan plazas libres. Las mujeres interesadas en participar en el programa PEMCYL, que en sus cinco ediciones anteriores ha logrado una media de inserción del 60% y ha logrado dos premios por su innovación metodológica y buenos resultados, están a tiempo a inscribirse. Para ello, han de realizar su inscripción en los teléfonos y/o correos electrónicos que la Sección de Mujer tiene en cada una de las Gerencias Territoriales de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León-.

Publicado en Últimas noticias
La institución provincial ha publicado en el boletín del pasado lunes la resolución de ayudas para que los ayuntamientos, mancomunidades y entidades locales menores puedan mejorar sus sistemas de abastecimiento de agua a la población, mediante la ejecución de pequeñas obras y reparaciones. Una línea de ayudas que cuenta con un presupuesto total de 350.000 euros. 
 
Las actuaciones a subvencionar son en total 56 (45 ayuntamientos, 8 juntas vecinales y tres mancomunidades) y tienen que ver con la mejora de las captaciones principales y arquetas existentes, reparación y/o renovación de aducciones; obras de reparación en depósitos: tales como impermeabilización, reformas estructurales, cercado, grifo toma-muestras, etc.; mejoras en los sistemas de potabilización, renovación y/o reparación de equipos de bombeo, siempre que no hayan sido financiadas con cargo a ayudas de esta Diputación en los últimos cinco años.
 
Esta convocatoria se engloba dentro de la meta 6.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que se refiere a aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos. Por eso, toda entidad local incluida en esta vía de colaboración deberá garantizar el control de los consumos de agua potable en la localidad donde solicita la ayuda.
 
Cabe destacar que todas las obras consideradas como aceptadas dentro de la convocatoria son aquellas inversiones que se hayan ejecutado a partir de la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes de la IIª convocatoria de 2020 (31 de agosto de 2020).
 
 En todas ellas se subvenciona hasta el 80% del presupuesto cualquier obra que afecte a elementos básicos y que sea necesaria para garantizar el abastecimiento de agua a la población, si bien no eran subvencionables la ejecución de obras completas que requieran una planificación, las que supongan una ampliación del servicio de abastecimiento de agua a nuevas construcciones de viviendas, nuevas captaciones y sondeos, realización de acometidas domiciliarias e instalación de contadores, labores de limpieza, explotación o mantenimiento de instalaciones de abastecimiento en general, renovación y/o reparaciones de redes internas de distribución de agua, reparaciones de fugas en redes internas de distribución, o de cualquier elemento que forme parte de las redes internas de distribución de agua.
 
 
Publicado en Últimas noticias

La Corporación reinosana ha dado su apoyo con los votos de PRC, PP y PSOE y la abstención de REC (que vinculó su voto a la creación de nuevas ayudas a establecimientos sin terrazas) la propuesta del Equipo de Gobierno de eximir del pago de la tasa de terrazas a los establecimientos de hotelería de la ciudad. Los grupos de PRC y PP han formalizado así una medida que ya habían anunciado en la aprobación del presupuesto municipal para 2021 y que, pese a que supondrá una merma en la recaudación del Consistorio cercana a los 31.000 euros, se considera “primordial” para ayudar a los hosteleros de la localidad a hacer frente a “las graves consecuencias económicas que les está acarreando la pandemia de Covid 19”.

El Ayuntamiento ya renunció a cobrar esta misma tasa en el ejercicio anterior, como señalaron tanto el regidor José Miguel Barrio como el concejal de Comercio y Consumo José Luis López.

En la sesión plenaria se han aprobado otras tres modificaciones de ordenanzas fiscales. Las dos primeras afectan a las tasas de agua y alcantarillado “cuando se produzcan fugas que no hayan sido originadas por actuaciones negligentes y que acarreen un aumento en la facturación”. En este caso, la tarifa aplicar experimentará una reducción del 50%. 

La tercera modificación va dirigida a los taxistas ubicados en la parada de la calle Rodrigo de Reinosa, una vía esta última que ha venido siendo objeto de obras. Desde el Consistorio se ha querido tener en cuenta tanto esta coyuntura como la merma de ingresos experimentada por el sector a causa de la crisis del coronavirus. Por ello, el Pleno ha aprobado, a propuesta del Equipo de Gobierno y por mayoría absoluta, eximirles del pago de la tasa por ocupación de vía pública.

Servicio de limpieza

Otro de los asuntos que trajo el Equipo de Gobierno al Pleno del hoy ha sido “la propuesta de adjudicación del Servicio de Limpieza de edificios de titularidad municipal a Sagital Limpieza S.A.”

El alcalde José Miguel Barrio explicó que la adjudicación del contrato, que partía con un presupuesto base de licitación de 906.280 euros, se ha estipulado en 768.706 euros (IVA incluido) y su periodo de vigencia será de 3 años, que prorrogables por otro 2 más.

Sagital Limpieza S.A., es la actual concesionaria del Servicio de Limpieza de los edificios propiedad del Ayuntamiento de Reinosa y deberá asumir los 11 trabajadores que vienen desempeñando a día de hoy dicho servicio. La plantilla se ampliará con 2 nuevas contrataciones.

El número de horas que recoge el contrato es de 12.392, a las que se sumarán otras 440 más sin coste para el Consistorio que ha ofertado la concesionara.

Las edificaciones de cuya limpieza se encarga el Servicio son el propio Consistorio, las antiguas oficinas de la calle Concha Espina, el Impluvium, La Guariza, La Casona, el Colegio Público Alto Ebro, la Sala de Estudio Sánchez Díaz, el Teatro Principal, el Tanatorio y las instalaciones deportiva

En el Pleno se puntualizó así mismo que, si bien la oferta económica “más ventajosa” que llegó a la Mesa de Contratación fue la de CLN Servicios Integrales, desde la Intervención municipal se estimó “que había incurrido en baja temeraria, por lo que desaconsejó su aceptación”.

La propuesta de adjudicación del contrato del Servicio de Limpieza de los edificios municipales venía dictaminada favorablemente por la Comisión de Hacienda con los votos afirmativos de PRC, PP y PSOE y la abstención de REC. Hoy, el apoyo ha sido por unanimidad.

Publicado en Últimas noticias

La ermita de San Martín de Villarén será incluida en los futuros planes de actuación que se desarrollen en el Monte Bernorio con el fin de conseguir su preservación, promoción y contemplación por los visitantes como un conjunto arqueológico de especial relevancia.

La propuesta socialista consiguió salir adelante en la Comisión de Cultura de las Cortes, instando a la Junta de Castilla y León a colaborar también con el titular de este bien en la adecuación del entorno y en su interior a la mayor brevedad posible.

Esta ermita rupestre se encuentra en Villarén de Valdivia, entidad local perteneciente a Pomar de Valdivia, y se trata de uno más de los testimonios de ermitas excavadas en roca del norte peninsular y muy especialmente en las provincias de Palencia, León y Burgos.

Este pequeño templo se localiza muy cerca del Monte Bernorio, importante yacimiento de la IIª Edad del Hierro y de época romana. Actualmente, el conjunto muestra un deterioro global por la acción de la erosión en la colina donde se encuentra, lo que podría provocar la ruina por derrumbe de la propia zona de la ermita de San Martín.

Según ha advertido el procurador del PSOE, Jesús Guerrero, su estado de conservación solo se puede describir como lamentable a pesar de tratarse de una de las mayores dimensiones en la provincia de Palencia, junto a la de Olleros de Pisuerga. Esta situación se debe al abandono y el uso que durante años llegó a tener como cuadra o almacén de aperos de labranza. No cuenta con ningún elemento de protección, estando expuesta a todo tipo de desgastes y erosiones por la acción de las inclemencias del tiempo, por la vegetación, así como por la acción de los animales que libremente acceden al interior o merodean por los alrededores. 

El propio Guerrero recordó que este monumento no cuenta con declaración de Bien de Interés Cultural por parte de la Junta, un aspecto que sin duda sería ideal de cara a su completa conservación, como lo sería para el resto de testimonios rupestres altomedievales de León, Palencia y Burgos. Pero independientemente de su declaración como BIC, es urgente una intervención, para asegurar su conservación tanto en el exterior de la ermita, adecuando los accesos, como en el interior de la misma, limpiando y eliminando vegetación. 

El procurador socialista añadió que hace pocos meses se ha instalado un cerramiento que más que proteger parece que busca disuadir a los visitantes para que no se conozca el estado de abandono y semirruina en que se encuentra. Sin duda este eremitorio, concluyó Guerrero, merece un mejor trato por parte de la administración responsable del patrimonio de Castilla y León.

Foto: Palenciaturismo.es 

 
Publicado en Últimas noticias

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado el acuerdo por el que se actualizan los niveles de alerta sanitaria que determinan las actuaciones proporcionales al grado de riesgo de transmisión del SARS-Cov-2, así como el plan de medidas de prevención y control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, de conformidad  con la Ley 2/2021, de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación, y del Real Decreto Ley 8/2021, de 4 de mayo, por el que se adoptan medidas urgentes en el orden sanitario, social y jurisdiccional, a aplicar tras la finalización de la vigencia del estado de alarma.

Este Acuerdo obedece a la necesidad, en este nuevo marco post-estado de alarma, de establecer unas medidas de prevención y control para continuar haciendo frente a la crisis sanitaria ocasionada por la covid, cuyo fin aún no ha sido declarado.

Así, según el Acuerdo aprobado, el avance del proceso de vacunación, unido a la eficacia de las medidas sanitarias que se están adoptando y la progresiva concienciación y responsabilidad de la gran mayoría de las personas, permitirá ir alcanzado progresivamente una situación epidemiológica controlada que se deberá reflejar en una clara reducción de la incidencia de la enfermedad hasta alcanzar unos indicadores de riesgo sanitario inferiores al nivel de alerta 1.

Recordar que, con la pérdida de vigencia del Real Decreto del Estado de Alarma, el próximo domingo 9 de mayo decaen todas las medidas que eran competencia del presidente como autoridad competente delegada: toque de queda a las 22:00 horas, cierre perimetral de la comunidad autónoma, limitación a 4 personas de las reuniones familiares y sociales en lugares públicos y privados, y reducción del aforo en los lugares de culto (Acuerdo 6/2021, de 16 de febrero y Acuerdo 7/2021, de 18 de febrero).

Hay que incidir en que las actividades que no tienen limitación horaria pueden abrir y cerrar en sus horarios habituales, excepto la hostelería, las ferias y los locales de juego y apuestas, que tienen regulación propia en el Plan hoy aprobado.

Esta regulación especial en establecimientos de hostelería y restauración y en sociedades gastronómicas es la siguiente:

a) Nivel de alerta 1: Sin horario de cierre. El consumo podrá realizarse en barra, de pie o en mesa y no podrá superarse el 75% del aforo con una limitación máxima de ocupación por mesa o agrupación de mesas de 25 personas.

b) Nivel de alerta 2:  Se establece como horario de cierre de estos establecimientos la 01:00 horas como máximo, sin que puedan admitirse nuevos clientes a partir de las 00:00 horas.

El consumo dentro del local no se podrá efectuar en barra o de pie y deberá realizarse sentado en mesa o agrupaciones de mesas, y el 75% del aforo en mesa en las salas de hasta 40 comensales, en las salas de 41 a 60 comensales el aforo será de 30 personas y en las salas de más de 60 comensales el aforo será del 50%. La máxima ocupación por mesa o agrupación de mesas será de 10 personas.

c) Nivel de alerta 3: En los niveles 3 y 4 se establece como horario de cierre de estos establecimientos las 24:00 horas como máximo, sin que puedan admitirse nuevos clientes a partir de las 23:00 horas.

El consumo dentro del local no se podrá efectuar en barra o de pie y deberá realizarse sentado en mesa o agrupaciones de mesas, no pudiendo superarse el 75% del aforo en el caso de salas de hasta 40; en las salas de 41 a 60 comensales el aforo será de 30 persona, y en las salas de más de 60 comensales el aforo será del 50%, con una limitación máxima de ocupación por mesa o agrupación de mesas de 6 personas, sin perjuicio de que se puedan adoptar la medida excepcional de suspensión de la actividad en el interior cuando la tendencia sea ascendente en número de casos y presión asistencial.

d) Nivel de alerta 4: En los niveles 3 y 4 se establece como horario de cierre de estos establecimientos las 24:00 horas como máximo, sin que puedan admitirse nuevos clientes a partir de las 23:00 horas.

El consumo dentro del local no se podrá efectuar en barra o de pie y deberá realizarse sentado en mesa o agrupaciones de mesas, no pudiendo superarse el 33% del aforo, con una limitación máxima de ocupación por mesa o agrupación de mesas de 6 personas, sin perjuicio de que se puedan adoptar medidas excepcionales como la suspensión de la apertura al público y la suspensión de la actividad.

Además, en el nivel 4 se podrán adoptar medidas sanitarias preventivas excepcionales, entre las que podrá acordarse el adelanto del horario de cierre, la suspensión de la apertura al público y la suspensión de la actividad.

En todos los niveles de alerta se suprimen los bufets o autoservicios salvo cuando el autoservicio solo incluya productos envasados y una persona empleada del establecimiento facilite a los clientes los elementos auxiliares del servicio, como son la vajilla, la cristalería, la cubertería y las servilletas.

En los niveles de alerta 2, 3 y 4 se suprime cualquier actividad de restauración que se desarrolle de pie, como cócteles, o similares.

NUEVOS NIVELES DE ALERTA

De acuerdo con las actuaciones de respuesta coordinada para el control de la transmisión del COVID-19, aprobadas el 22 de octubre de 2020 por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, y actualizadas en fecha 26 de marzo de 2021, el Acuerdo establece en primer lugar en Castilla y León los siguientes niveles de alerta:

Nivel de alerta 1: bajo con brotes complejos o transmisión comunitaria limitada.

Nivel de alerta 2: riesgo medio, transmisión comunitaria sostenida generalizada con presión creciente sobre el sistema sanitario.

Nivel de alerta 3: riesgo alto, transmisión comunitaria no controlada y sostenida que excede las capacidades de respuesta del sistema sanitario, y que podrá requerir medidas excepcionales.

Nivel de alerta 4: riesgo muy alto o extremo, transmisión comunitaria no controlada y sostenida que excede las capacidades de respuesta del sistema sanitario, y que podrá requerir medidas excepcionales.

El Acuerdo hoy aprobado establece que la determinación del riesgo sanitario que justifique el cambio de nivel de alerta se realizará por la Consejería competente en materia de sanidad, de acuerdo con la evolución de los indicadores.

Además, la Junta de Castilla y León, en su condición de autoridad sanitaria, declarará el nivel de alerta correspondiente al riesgo determinado y serán de aplicación las medidas que se establecen en el Plan de Medidas de Prevención y Control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 en la Comunidad de Castilla y León.

La Junta ha establecido también la novedad de que la declaración de los niveles de alerta 3 y 4 podrá incluir la adopción de medidas sanitarias preventivas excepcionales, y que los niveles de alerta podrán declarase para todo el territorio de la Comunidad de Castilla y León o para ámbitos territoriales inferiores dentro de la misma.

La nueva regulación establece también que, a los efectos de evaluar el riesgo sanitario y la proporcionalidad de las medidas aplicadas, se realizará un seguimiento continuo de la situación epidemiológica por parte de la Consejería de Sanidad, que informará cada 14 días a la Junta de Castilla y León sobre la necesidad de mantener, ampliar o reducir del nivel de alerta declarado.

PLAN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

En segundo lugar, el Acuerdo aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León actualiza el Plan Medidas de Prevención y Control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 en la Comunidad de Castilla y León (ver anexo).

Este Acuerdo obedece a la necesidad, en este nuevo marco post-estado de alarma, de establecer unas medidas de prevención y control para continuar haciendo frente a la crisis sanitaria ocasionada por la covid, cuyo fin aún no ha sido declarado.

Hay que recordar que las medidas previstas son de obligado cumplimiento para todas las personas físicas y jurídicas afectadas por las mismas.

El Acuerdo del Ejecutivo autonómico contempla un apartado específico para regular la información pública, vigilancia, inspección y control del nuevo Plan, de forma que será cada Consejería de la Junta de Castilla y León, atendiendo a su ámbito competencial -la regulación es similar para la Administración local-, será la responsable de asegurar el cumplimiento de todas las medidas de prevención y control previstas para cada uno de los sectores de actividad recogidos en el Plan.

En cuanto al régimen sancionador, se establece que los posibles incumplimientos de las medidas de prevención y control establecidas en el Plan podrán ser sancionados por los órganos competentes de la Comunidad Autónoma o de las entidades locales, en el ámbito de sus respectivas competencias, conforme la legislación de aplicación.

Otro aspecto relevante del Acuerdo se refiere al seguimiento del Plan, de manera que las medidas de prevención y control previstas en él serán objeto de seguimiento y evaluación continua por cada una de las Consejerías, atendiendo a su ámbito competencial, y más en concreto por la Consejería de Sanidad, con el fin de garantizar su adecuación a la evolución de la situación epidemiológica y sanitaria.

A estos efectos, se determina que las medidas podrán ser ampliadas, modificadas o suprimidas mediante Acuerdo de la Junta de Castilla y León, previo informe de la persona titular de la Consejería competente en materia de sanidad.

MEDIDAS ADICIONALES Y COMPLEMENTARIAS DE SALUD PÚBLICA

Por lo que se refiere a la adopción de medidas especiales, el Acuerdo establece que la persona titular de la Consejería de Sanidad, de oficio o a iniciativa de la Consejería competente por razón de la materia, podrá proponer a la Junta de Castilla y León, a la vista de la situación epidemiológica, la adopción de todas aquellas medidas adicionales o complementarias a las previstas en el Plan que se consideren necesarias. La aprobación de estas medidas exigirá la adopción de un acuerdo expreso del Consejo de Gobierno.

Se dice asimismo que cuando las medidas impliquen la limitación o restricción de derechos fundamentales se recabará la correspondiente autorización o ratificación judicial, de conformidad con lo previsto en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa.

SITUACIÓN DE RIESGO CONTROLADO

La Junta de Castilla y León, en su condición de autoridad sanitaria, y previo informe de la Consejería competente en materia de sanidad, podrá declarar la situación de riesgo controlado cuando los indicadores de riesgo sanitario se mantengan por debajo del nivel de alerta 1 por un periodo de 14 días.

La declaración de situación de riesgo controlado incluirá las medidas mínimas de control y prevención que deberán mantenerse hasta que se declare finalizada la crisis sanitaria en el territorio nacional, salvo que la evolución de los indicadores de riesgo exija la declaración de algún nivel de alerta diferente.

Además, la situación de riesgo controlado podrá declarase para todo el territorio de la Comunidad de Castilla y León o para ámbitos territoriales inferiores dentro de la misma.

EFICACIA

El Acuerdo mantendrá su eficacia mientras dure la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, y deja sin efecto el Acuerdo 76/2020, de 3 de noviembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se establecen los niveles de alerta sanitaria y se aprueba el Plan de Medidas de Prevención y Control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, en la Comunidad de Castilla y León.

Es importante recordar que seguirá vigente el Acuerdo 33/2021, de 5 de abril, de la Junta de Castilla y León, por el que se adoptan medidas sanitarias preventivas de carácter excepcional para la contención de la COVID-19 en varios municipios, así como sus sucesivas prórrogas y actualizaciones semanales de municipios.

Publicado en Últimas noticias

En nuestro recorrido por los pueblos de Aguilar de Campoo hoy nos acercamos a Matalbaniega, de la mano de su alcalde pedáneo José Vicente Franco Revilla, con quién hablamos en la siguiente entrevista.

https://www.ivoox.com/entrevista-a-jose-vicente-franco-revilla-alcalde-pedaneo-audios-mp3_rf_69648129_1.html

Publicado en Audios

El pasado martes se desarrollaba una charla informativa, en la Casa del Pueblo, para exponer las líneas generales de las dos convocatorias de ayudas para empresas y pequeños proyectos de inversión.

El alcalde agradeció la presencia de los técnicos “para resolver las dudas de las personas interesadas en invertir o ampliar negocios, en el medio rural”. En este caso se trata de dos convocatorias, publicadas en el Boletín Oficial del Estado, y que se enmarcan dentro de los Fondos de Transición Justa para incentivar o apoyar al tejido privado en los pueblos de las zonas de influencia del carbón.

Delgado explicó que “el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán defiende, en todos los foros y organismos, que las ayudas han de llegar al 100% puesto que de lo contrario muchas iniciativas, no podrán salir adelante”. Para más información, los interesados pueden ponerse en contacto con el Consistorio barruelano, donde se les facilitará contacto y documentación.

El plazo para presentarse a esta convocatoria estatal, finaliza en dos meses.

 
Publicado en Últimas noticias
La Diputación de Palencia ha convocado la línea de ayudas a las entidades locales del medio rural de la provincia de —ayuntamientos con población inferior a 20.000 habitantes y entidades locales menores— para la renovación y actualización de sus equipamientos informáticos, subvenciones que están dotadas en este ejercicio con una partida de 80.000 euros.
 
Las solicitudes para esta línea de ayudas pueden presentarse hasta el 19 de mayo. Para lo cual, las entidades locales menores deberán formalizar su petición a través del ayuntamiento correspondiente, que es el beneficiario, aunque el equipo o la aplicación informáticos vayan a dar uso a la entidad local de ámbito inferior al municipio. 
 
La Diputación de Palencia subvenciona la adquisición de equipos multifunción, impresoras, escáneres documentales, selladoras-validadoras, ordenadores de sobremesa, ordenadores portátiles, lectores de código de barra, monitores y similares, así como las licencias Microsoft Office 2019 Profesional.
 
El pasado año los 83 ayuntamientos y juntas vecinales las beneficiarias, solicitaron en su mayoría nuevos ordenadores de sobremesa y portátiles (73), impresoras multifunción (30), licencias office (23) o monitores (10); un total que supone un presupuesto subvencionado de la institución provincial de 73.019 euros (el 70% del total aceptado). La horquilla de la ayuda asignada a los beneficiarios estuvo entre los 3.400 y los 130 euros.
 
Publicado en Últimas noticias

Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán prevén un incremento notable de la población que acuda a sus segundas residencias.

Cristian Delgado ha querido lanzar un mensaje claro a la ciudadanía “el fin del Estado de Alarma no significa que el virus haya desaparecido”. Por este motivo, desde el ejecutivo local remarcan “la importancia de mantener todas las medidas de prevención, para evitar brotes descontrolados”. El equipo de gobierno destaca que “estamos preparados para que las personas que tienen segundas residencias, de otras Comunidades Autónomas, vengan a Barruelo de Santullán y las pedanías”.

Dicho esto, el regidor municipal destaca que “todos tenemos muchas ganas de volver a una vida normal, pero esto no ocurrirá, al menos hasta que todos estemos vacunados”. Delgado reitera que “pese a que decaigan las medidas restrictivas, como los cierres perimetrales o toques de queda, el virus sigue ahí, y debemos seguir combatiéndolo”.

Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán están a la espera de conocer las medidas de la Junta de Castilla y León para aplicarlas, aunque “somos conscientes de la necesidad de nuestros vecinos, y de los que están fuera, de recuperar, en parte, parte de la normalidad que el COVID nos ha arrebatado”.

El alcalde asegura que “en la medida de nuestras competencias, no dudaremos en adoptar todas aquellas medidas que sean necesarias, en función de la evolución de la situación epidemiológica”.

 
Publicado en Últimas noticias

La plataforma Pisoraca y Comarcas Vivas ha denunciado que en los últimos días están apareciendo en medios de comunicación nacional, informaciones sobre las “bondades de la industria de las macrogranjas”. Unos datos, señalan que son “verdades a medias, acerca del gran beneficio económico que traen para los propietarios de ellas, pero se olvidan de los grandes perjuicios que quedan para los residentes de las zonas donde están situadas”. Por ello, quieren poner de manifiesto “la verdadera realidad de las macrogranjas, en este caso de cerdos, donde los animales malviven en unas condiciones que no tienen nada que ver con lo que dicen las grandes corporaciones que quieren montar estas fábricas, como se ve la fotografía de Aitor Garmendia”.

Así lo explican en el siguiente comunicado:

“Según Interporc, la organización Interprofesional del Porcino de Capa Blanca, la apuesta del porcino por la “España Rural” es creciente, ya que entre 2008-2018 se ha incrementado de un 13 a un 18%. Pero lo que no cuentan es que, en Zamora, por poner un ejemplo, en 1990 había 18.000 pequeñas granjas de porcino de las que en 2018 solo quedaban 600, eso sí con una mayor producción anual de cerdos, pero con muchísimas menos personas trabajando en ellas.

Muchas de esas granjas, que asentaban población y daban puestos de trabajo en los pueblos en los que estaban situadas, se vieron obligadas a cerrar al no poder competir en precios. Se empezó a primar la cantidad frente a la calidad. Algunas tuvieron que convertirse en franquicias de las multinacionales cárnicas.

¿Quiénes son los que apuestan por poner este tipo de instalaciones en las zonas rurales? ¿las personas que vivimos en las zonas rurales o las grandes empresas ayudadas de subvenciones? Estas últimas solo lo ven como un modo fácil de invertir su dinero para que produzca el mayor beneficio posible en el menor tiempo sin luego sufrir las consecuencias negativas que quedan en el terreno. Al ser instalaciones industriales, nos preguntamos ¿por qué no se llevan a los grandes polígonos industriales de las ciudades?

El presidente de FEPORCYL, Miguel Ángel Ortiz señala “donde hay una granja de porcino también hay empleo femenino y hay niños.” En una granja sí sucede eso, pero en una macrogranja NO. En los proyectos presentados en la zona Boedo, Ojeda y Odra-Pisuerga hablan de 1,5 puestos de trabajo por instalación. son puestos de trabajo precarios y muy posiblemente mal remunerados. ¿A quién quiere engañar? Por experiencia verificada y cuantificada de otros territorios donde se han instalado hace años estas industrias, se ha perdido mucha población, pues quienes vivían del sector servicios han tenido que cerrar sus empresas porque el turismo ha desaparecido por completo.

La concentración en pocas manos de la propiedad de la industria cárnica solo beneficia a los propietarios de las mismas. Son grandes empresas las dueñas de los animales, de los piensos y de los antibióticos que les suministran: se trata de una economía en vertical. Este modelo no se acopla al territorio, los animales no pastan, ni se alimentan con los recursos de la zona y sus desechos no nutren la tierra de manera sostenible. Su alimento se basa en piensos concentrados a base de soja y maíz transgénico causantes de una deforestación generalizada, de la destrucción de ecosistemas y violaciones de los derechos humanos. Si a esto añadimos el consumo de antibióticos que se les añade en el pienso o agua, agravamos el problema de resistencia a antibióticos.

La pandemia nos ha permitido comprobar que hemos roto “las barreras naturales”. Hay enfermedades de tipo zoonótico que no llegarían a nosotros si tuviéramos unos ecosistemas ricos y biodiversos. Esto se soluciona dejando de agredir al territorio. El auge de las pandemias globales (gripe aviar, gripe porcina) se han relacionado directamente con las explotaciones industriales.

Las propias Confederaciones Hidrográficas dan datos de que los acuíferos de España están en retroceso y progresivamente están cada vez más contaminados. Cataluña tiene el 41% de los acuíferos inservibles para consumo humano, contaminados por nitratos provenientes de purines.

Aragón ha tenido que elaborar un decreto sobre control de purines porque su cuenca fluvial está contaminada. Ahora quieren continuar contaminando en Castilla y León.

Creemos necesario que haya políticas de apoyo a los pequeños productores. Políticas públicas que apoyen prácticas agroecológicas que demuestren que pueden producir carne respetando el medio ambiente, la salud y las condiciones de vida de los animales que además consumen menos recursos y emplean prácticas agrícolas más sostenibles.

Alemania no permite echar purines en las tierras. Holanda ha invertido 250 millones de euros para cerrar estas instalaciones. Si estamos viendo las medidas que se toman en otros países ¿vamos a caer y tropezar en la misma piedra?

Este “tirón” que atraviesa el sector quiere ser aprovechado por Feporcyl para conseguir fondos europeos a costa de enterrar a la zona rural, a costa de ir contra la salud pública, contra la salud de la tierra que pisamos, de las aguas que bebemos, a costa de dejar un futuro de “mascarilla” para nuestros sucesores”.

Publicado en Últimas noticias
La Diputación de Palencia, a través de su Área de Servicios Sociales, ha abierto el plazo para presentarse a la convocatoria de subvenciones para ayudar a los municipios del medio rural de esta provincia a equipar los centros socioculturales, una línea que está dotada en el presupuesto de este ejercicio con una partida de 50.000 euros. La institución provincial sufraga el 70% del importe del equipamiento que adquiera el ayuntamiento, que asume el 30% restante.
 
Los ayuntamientos palentinos interesados en acogerse a estas ayudas deben presentar sus solicitudes en plazo, que se cierra el próximo 20 de mayo, conforme a las bases de la convocatoria que pueden consultarse en el apartado de ayudas y subvenciones de la web de la Diputación 
 
La institución financiar el equipamiento de locales y dependencias donde se ubiquen centros socioculturales municipales y de personas mayores que se destinen para actividades de ocio, cultura y participación social de este colectivo u otros sectores de la población del municipio (queda excluido de esta convocatoria el equipamiento de bibliotecas municipales).
 
La cuantía máxima de la ayuda por ayuntamiento, según recogen las bases es de seis mil euros. No obstante, los municipios suelen presentar inversiones más bajas. De hecho, la horquilla de subvención concedida en 2020 con cargo a esta misma línea osciló entre los 283 y los 2.100 euros.
 
El pasado ejercicio se beneficiaron de esta cooperación de la Diputación 33 consistorios palentinos los que beneficiarán de esta línea de ayudas; 27 ayuntamientos y 6 juntas vecinales.  Villameriel (Junta Vecinal de Cembrero); Aguilar de Campoo (J.V. Barrio de S.Pedro, J.V. Villavega de Aguilar, J.V. Nestar y J.V. Mave); Villodre; Boada de Campos; Requena de Campos; Barruelo de Santullán (J.V.Navas de Santullán); Villamuera de la Cueza; Reinoso de Cerrato; Cardeñosa de Volpejera; Marcilla de Campos; Osornillo; Villaconancio; Pedraza de Campos; Villahán; Población de Cerrato; Villameriel; Boadilla de Rioseco; Páramo de Boedo; Santa Cecilia del Alcor; Meneses de Campos; Autillo de Campos; Población de Campos; Ribas de Campos; Sotobañado y Priorato; Castrejón de la Peña; Villamediana; Villamartín de Campos; Prádanos de Ojeda; Cevico Navero y Villalba de Guardo.
 
Publicado en Últimas noticias

La Cooperativa de Consumo San José Obrero de Aguilar de Campoo ha querido informar a sus socios y clientes sobre la situación que han vivido en este último año, condicionada totalmente por la pandemia.

Hay que destacar que la Diputación de Palencia delegara en la Cooperativa aguilarense la distribución de alimentos a las personas necesitadas de toda la provincia y de los niños que tenían comedor. Además, en contra de los 'bulos' que han detectado estos últimos meses, quieren poner de manifiesto la calidad de los productos que ofrecen y la calidez en el servicio.

Hablamos en la siguiente entrevista con el presidente de la Cooperativa de Consumo San José Obrero, Gerardo Pérez y el vicepresidente, Pedro Pérez.

https://www.ivoox.com/cooperativa-san-jose-obrero-aguilar-campoo-audios-mp3_rf_69647842_1.html

Publicado en Audios

Hablamos en la siguiente entrevista con el alcalde de Cervera de Pisuerga, Jorge Ibáñez sobre asuntos relacionados con el municipio y hoy también, de las demandas que ha solicitado como Diputado provincial del PSOE en el último pleno de la Institución palentina.

https://www.ivoox.com/actualidad-cervera-pisuerga-entrevista-alcalde-jorge-ibanez-audios-mp3_rf_69603042_1.html

Publicado en Audios

El pasado mes de abril falleció Francisco Gómez Canales, que trabajó en Aguilar de Campoo como maestro de cantería en el Monasterio Santa María la Real y en cuya rehabilitación integral participó. 

Gómez Canales vivió en la villa galletera por motivos laborales, y fruto de su labor en el conocido como ‘El convento caído’ fue el promotor de las Escuelas Taller que surgieron en España y en los países sudamericanos que llegan hasta nuestros días y que han servido para formar a miles de personas en diferentes labores especializadas, con el beneplácito del Ministerio de Trabajo y del INEM, allá por la década de los ochenta.

El Ayuntamiento de La Roda (Albacete) ha recordado a este ilustre rodense de adopción que también ha llevado el nombre de esta villa por toda la geografía española con su buen hacer en el oficio de la cantería y su contribución al mantenimiento del patrimonio.

Como escritor, entre sus obras también figura el ‘Manual de Cantería’, en donde relata lo que ha supuesto a lo largo de la historia el oficio de la cantería y los recetarios tradicionales empleados para el manejo de las herramientas de forma clara y didáctica. Con esta obra, se realzaba el oficio de cantero.

En Radio Aguilar en el programa de la Asociación ARCO en febrero de 2019 hablamos de la importante labor que realizó en Aguilar de Campoo. Se puede escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace: 

Publicado en Últimas noticias