Entrevista a José Vicente Franco Revilla alcalde pedáneo de Matalbaniega
En nuestro recorrido por los pueblos de Aguilar de Campoo hoy nos acercamos a Matalbaniega, de la mano de su alcalde pedáneo José Vicente Franco Revilla, con quién hablamos en la siguiente entrevista.
Técnicos del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico informan sobre los Fondos de Transición Justa en Barruelo
El pasado martes se desarrollaba una charla informativa, en la Casa del Pueblo, para exponer las líneas generales de las dos convocatorias de ayudas para empresas y pequeños proyectos de inversión.
El alcalde agradeció la presencia de los técnicos “para resolver las dudas de las personas interesadas en invertir o ampliar negocios, en el medio rural”. En este caso se trata de dos convocatorias, publicadas en el Boletín Oficial del Estado, y que se enmarcan dentro de los Fondos de Transición Justa para incentivar o apoyar al tejido privado en los pueblos de las zonas de influencia del carbón.
Delgado explicó que “el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán defiende, en todos los foros y organismos, que las ayudas han de llegar al 100% puesto que de lo contrario muchas iniciativas, no podrán salir adelante”. Para más información, los interesados pueden ponerse en contacto con el Consistorio barruelano, donde se les facilitará contacto y documentación.
El plazo para presentarse a esta convocatoria estatal, finaliza en dos meses.
Diputación destina este año 80.000 euros para ayudar a las entidades locales de medio rural a renovar sus equipos informáticos
El alcalde de Barruelo pide “precaución y responsabilidad” ante el fin del Estado de Alarma
Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán prevén un incremento notable de la población que acuda a sus segundas residencias.
Cristian Delgado ha querido lanzar un mensaje claro a la ciudadanía “el fin del Estado de Alarma no significa que el virus haya desaparecido”. Por este motivo, desde el ejecutivo local remarcan “la importancia de mantener todas las medidas de prevención, para evitar brotes descontrolados”. El equipo de gobierno destaca que “estamos preparados para que las personas que tienen segundas residencias, de otras Comunidades Autónomas, vengan a Barruelo de Santullán y las pedanías”.
Dicho esto, el regidor municipal destaca que “todos tenemos muchas ganas de volver a una vida normal, pero esto no ocurrirá, al menos hasta que todos estemos vacunados”. Delgado reitera que “pese a que decaigan las medidas restrictivas, como los cierres perimetrales o toques de queda, el virus sigue ahí, y debemos seguir combatiéndolo”.
Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán están a la espera de conocer las medidas de la Junta de Castilla y León para aplicarlas, aunque “somos conscientes de la necesidad de nuestros vecinos, y de los que están fuera, de recuperar, en parte, parte de la normalidad que el COVID nos ha arrebatado”.
El alcalde asegura que “en la medida de nuestras competencias, no dudaremos en adoptar todas aquellas medidas que sean necesarias, en función de la evolución de la situación epidemiológica”.
Pisoraca y Comarcas Vivas denuncia que se está produciendo “un blanqueamiento publicitario de las mal llamadas macrogranjas”
La plataforma Pisoraca y Comarcas Vivas ha denunciado que en los últimos días están apareciendo en medios de comunicación nacional, informaciones sobre las “bondades de la industria de las macrogranjas”. Unos datos, señalan que son “verdades a medias, acerca del gran beneficio económico que traen para los propietarios de ellas, pero se olvidan de los grandes perjuicios que quedan para los residentes de las zonas donde están situadas”. Por ello, quieren poner de manifiesto “la verdadera realidad de las macrogranjas, en este caso de cerdos, donde los animales malviven en unas condiciones que no tienen nada que ver con lo que dicen las grandes corporaciones que quieren montar estas fábricas, como se ve la fotografía de Aitor Garmendia”.
Así lo explican en el siguiente comunicado:
“Según Interporc, la organización Interprofesional del Porcino de Capa Blanca, la apuesta del porcino por la “España Rural” es creciente, ya que entre 2008-2018 se ha incrementado de un 13 a un 18%. Pero lo que no cuentan es que, en Zamora, por poner un ejemplo, en 1990 había 18.000 pequeñas granjas de porcino de las que en 2018 solo quedaban 600, eso sí con una mayor producción anual de cerdos, pero con muchísimas menos personas trabajando en ellas.
Muchas de esas granjas, que asentaban población y daban puestos de trabajo en los pueblos en los que estaban situadas, se vieron obligadas a cerrar al no poder competir en precios. Se empezó a primar la cantidad frente a la calidad. Algunas tuvieron que convertirse en franquicias de las multinacionales cárnicas.
¿Quiénes son los que apuestan por poner este tipo de instalaciones en las zonas rurales? ¿las personas que vivimos en las zonas rurales o las grandes empresas ayudadas de subvenciones? Estas últimas solo lo ven como un modo fácil de invertir su dinero para que produzca el mayor beneficio posible en el menor tiempo sin luego sufrir las consecuencias negativas que quedan en el terreno. Al ser instalaciones industriales, nos preguntamos ¿por qué no se llevan a los grandes polígonos industriales de las ciudades?
El presidente de FEPORCYL, Miguel Ángel Ortiz señala “donde hay una granja de porcino también hay empleo femenino y hay niños.” En una granja sí sucede eso, pero en una macrogranja NO. En los proyectos presentados en la zona Boedo, Ojeda y Odra-Pisuerga hablan de 1,5 puestos de trabajo por instalación. son puestos de trabajo precarios y muy posiblemente mal remunerados. ¿A quién quiere engañar? Por experiencia verificada y cuantificada de otros territorios donde se han instalado hace años estas industrias, se ha perdido mucha población, pues quienes vivían del sector servicios han tenido que cerrar sus empresas porque el turismo ha desaparecido por completo.
La concentración en pocas manos de la propiedad de la industria cárnica solo beneficia a los propietarios de las mismas. Son grandes empresas las dueñas de los animales, de los piensos y de los antibióticos que les suministran: se trata de una economía en vertical. Este modelo no se acopla al territorio, los animales no pastan, ni se alimentan con los recursos de la zona y sus desechos no nutren la tierra de manera sostenible. Su alimento se basa en piensos concentrados a base de soja y maíz transgénico causantes de una deforestación generalizada, de la destrucción de ecosistemas y violaciones de los derechos humanos. Si a esto añadimos el consumo de antibióticos que se les añade en el pienso o agua, agravamos el problema de resistencia a antibióticos.
La pandemia nos ha permitido comprobar que hemos roto “las barreras naturales”. Hay enfermedades de tipo zoonótico que no llegarían a nosotros si tuviéramos unos ecosistemas ricos y biodiversos. Esto se soluciona dejando de agredir al territorio. El auge de las pandemias globales (gripe aviar, gripe porcina) se han relacionado directamente con las explotaciones industriales.
Las propias Confederaciones Hidrográficas dan datos de que los acuíferos de España están en retroceso y progresivamente están cada vez más contaminados. Cataluña tiene el 41% de los acuíferos inservibles para consumo humano, contaminados por nitratos provenientes de purines.
Aragón ha tenido que elaborar un decreto sobre control de purines porque su cuenca fluvial está contaminada. Ahora quieren continuar contaminando en Castilla y León.
Creemos necesario que haya políticas de apoyo a los pequeños productores. Políticas públicas que apoyen prácticas agroecológicas que demuestren que pueden producir carne respetando el medio ambiente, la salud y las condiciones de vida de los animales que además consumen menos recursos y emplean prácticas agrícolas más sostenibles.
Alemania no permite echar purines en las tierras. Holanda ha invertido 250 millones de euros para cerrar estas instalaciones. Si estamos viendo las medidas que se toman en otros países ¿vamos a caer y tropezar en la misma piedra?
Este “tirón” que atraviesa el sector quiere ser aprovechado por Feporcyl para conseguir fondos europeos a costa de enterrar a la zona rural, a costa de ir contra la salud pública, contra la salud de la tierra que pisamos, de las aguas que bebemos, a costa de dejar un futuro de “mascarilla” para nuestros sucesores”.
Diputación destina 50.000 euros este año para ayudar a los municipios del medio rural a equipar sus centros socioculturales
Cooperativa San José Obrero de Aguilar de Campoo
La Cooperativa de Consumo San José Obrero de Aguilar de Campoo ha querido informar a sus socios y clientes sobre la situación que han vivido en este último año, condicionada totalmente por la pandemia.
Hay que destacar que la Diputación de Palencia delegara en la Cooperativa aguilarense la distribución de alimentos a las personas necesitadas de toda la provincia y de los niños que tenían comedor. Además, en contra de los 'bulos' que han detectado estos últimos meses, quieren poner de manifiesto la calidad de los productos que ofrecen y la calidez en el servicio.
Hablamos en la siguiente entrevista con el presidente de la Cooperativa de Consumo San José Obrero, Gerardo Pérez y el vicepresidente, Pedro Pérez.
https://www.ivoox.com/cooperativa-san-jose-obrero-aguilar-campoo-audios-mp3_rf_69647842_1.html
Actualidad Cervera de Pisuerga. Entrevista alcalde Jorge Ibáñez 05-05-2021
Hablamos en la siguiente entrevista con el alcalde de Cervera de Pisuerga, Jorge Ibáñez sobre asuntos relacionados con el municipio y hoy también, de las demandas que ha solicitado como Diputado provincial del PSOE en el último pleno de la Institución palentina.