Fallece Francisco Gómez Canales, maestro de cantería en el Monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo
El pasado mes de abril falleció Francisco Gómez Canales, que trabajó en Aguilar de Campoo como maestro de cantería en el Monasterio Santa María la Real y en cuya rehabilitación integral participó.
Gómez Canales vivió en la villa galletera por motivos laborales, y fruto de su labor en el conocido como ‘El convento caído’ fue el promotor de las Escuelas Taller que surgieron en España y en los países sudamericanos que llegan hasta nuestros días y que han servido para formar a miles de personas en diferentes labores especializadas, con el beneplácito del Ministerio de Trabajo y del INEM, allá por la década de los ochenta.
El Ayuntamiento de La Roda (Albacete) ha recordado a este ilustre rodense de adopción que también ha llevado el nombre de esta villa por toda la geografía española con su buen hacer en el oficio de la cantería y su contribución al mantenimiento del patrimonio.
Como escritor, entre sus obras también figura el ‘Manual de Cantería’, en donde relata lo que ha supuesto a lo largo de la historia el oficio de la cantería y los recetarios tradicionales empleados para el manejo de las herramientas de forma clara y didáctica. Con esta obra, se realzaba el oficio de cantero.
En Radio Aguilar en el programa de la Asociación ARCO en febrero de 2019 hablamos de la importante labor que realizó en Aguilar de Campoo. Se puede escuchar la entrevista completa en el siguiente enlace:
Mañueco anuncia la eliminación del toque de queda y el cierre perimetral de la Comunidad a partir del 9 de mayo
Un total de 30 ayuntamientos y 5 juntas vecinales mejorarán sus zonas comunes con la iniciativa ‘A Huebra’ de Diputación
El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) ha publicado la resolución de ayudas destinadas a la promoción del voluntariado ambiental en la provincia de Palencia a través del programa ‘A Huebra’ que con una dotación económica de 120.000 euros llegará este año 35 entidades locales de la provincia con otros tantos proyectos de recuperación de espacios públicos.
De estas 35 entidades que percibirán ayudas, 30 son ayuntamientos que obtendrán para sus proyectos 104.440 euros. Los 5 restantes son entidades locales que percibirán 15.560 euros.
El objetivo de esta línea de ayudas es promover e incentivar entre la población palentina acciones de voluntariado para la mejora y mantenimiento de los espacios comunes en su localidad recuperando además el compromiso y el espíritu de colaboración entre vecinos.
Con esta iniciativa, la Institución provincial rescató una tradición arraigada en nuestros pueblos en la que, bajo el denominado toque a huebra, un toque de campana que avisaba a los vecinos de que era el día de la huebra, en el que los habitantes colaboraban de forma conjunta para llevar a cabo actuaciones que beneficiaban a todos dejando de lado las labores y quehaceres individuales.
De esta manera, los proyectos que recibirán las ayudas hacen referencia a la restauración de zonas para que recuperen su función ecológica; la restauración de elementos tradicionales ligados a la cultura popular; el ajardinamiento de zonas degradadas, con especies adaptadas a las condiciones climáticas de la zona, y de mínimo mantenimiento; la integración de elementos culturales y ambientales de nuestro entorno natural en zonas ajardinadas; el embellecimiento de calles o barrios; la creación de huertos municipales llevados a cabo con criterios de sostenibilidad, considerando por ello el compostaje, y buscando así la creación de un espacio no contaminante, propiciador de biodiversidad y que mejore la calidad ambiental del municipio; acciones de formación, sobre cualquier temática relacionada con el objeto de la convocatoria y con la iniciativa prevista; y, finalmente, otras actividades que promuevan la colaboración entre vecinos.
La cuantía de la ayuda puede alcanzar el 100 por ciento del presupuesto aprobado con un importe máximo de 5.000 euros por iniciativa.
En la convocatoria de 2020 se llevaron actuaciones a través de esta convocatoria, en las que participaron 27 ayuntamientos y 6 juntas vecinales; con una subvención media que ronda los 3.600 €.
Gracias a estas ayudas, creadas en el año 2012, se han efectuado ya alrededor de doscientas ochenta mejoras en espacios públicos locales.
UNA CONVOCATORIA CON NOVEDADES. Como novedad, las bases establecen este año ciertos requisitos para las iniciativas de compostaje comunitario, a fin de que cumplan una efectiva función medioambiental y no deriven en mera acumulación puntual de residuos orgánicos. Además, han podido acogerse obras de adecuación ambiental, recuperación de espacios, mejora de infraestructuras verdes y aumento o mantenimiento de la biodiversidad, restauración de elementos tradicionales o actividades de divulgación, sensibilización o formación sobre las acciones desarrolladas en esta convocatoria que promuevan la colaboración entre los vecinos.