Últimos Audios

Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada a Piedad Isla

Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada...

02 Junio 2023
Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones Cristian Delgado 02-06-2023

Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones...

02 Junio 2023
Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar. Grupo de Danzas Alborada 02-06-2023

Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar....

02 Junio 2023
`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane. 02-06-2023 Alfredo Arto: antiguo párroco de Barruelo de Santullan

`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane....

02 Junio 2023
`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

02 Junio 2023
Actualidad C.D. Atlético Aguilar 01-06-2023

Actualidad C.D. Atlético Aguilar 01-06-2023

01 Junio 2023
Entrevista a Maikel Calvo, del Club Veteranos Aguilar de Campoo. 01-06-2023

Entrevista a Maikel Calvo, del Club Veteranos Aguilar...

01 Junio 2023
Día Mundial de la Esclerosis Múltiple en Aguilar de Campoo

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple en Aguilar...

01 Junio 2023

Emitiendo ahora: MÚSICA SELECCIÓN NOCHE Fin de Semana

En Sáb, 3. Junio 2023
00:00 h - 07:00 h
Elementos filtrados por fecha: Abril 2021

El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán continúa con la mejora de la eficiencia energética en distintos puntos de la localidad y las pedanías. En este caso ha sido el turno del Polígono Rubagón donde desarrollan la actividad varias empresas. Desde el ejecutivo local indican que “desde que hemos entrado al Ayuntamiento de Barruelo de Santullán hemos ahorrado 33.000 euros al año, en las arcas públicas, al pasar de 88.000 euros de gasto al año por alumbrado público, a 55.000”. 

En este sentido, el alcalde destaca que “la cantidad sirve para seguir comprando luminarias, y continuar reduciendo el coste, como va a ocurrir ahora con esta mejora en el Polígono Rubagón”. Cristian Delgado agradece “al electricista municipal, que junto con el primer teniente de alcalde están cambiando las luminarias ellos mismos, aunque tenemos un proyecto más ambicioso, que esperemos nos salga bien”. 

Desde el ejecutivo local destacan que esta reducción del gasto corriente revierte en el bien de todos.

 
Publicado en Últimas noticias
El Ayuntamiento de Reinosa cerrará desde hoy el acceso al interior de edificios e instalaciones municipales salvo las oficinas situadas en la Plaza de España, que seguirán prestando atención al público en las mismas condiciones que hasta ahora.
 
La decisión adoptada desde el Equipo de Gobierno, lleva a la suspensión de la actividad, entre otros, en el Teatro Principal y La Casona, en los pabellones deportivos ya llevaba un tiempo cancelada, debido al aumento de la tasa de incidencia de covid en la ciudad.
 
Desde el Consistorio, el alcalde José Miguel Barrio y en nombre de toda la Corporación, ha hecho un llamamiento a “la responsabilidad individual y colectiva” para poder contener el número de contagios de coronavirus que se están registrando en los últimos días y que se deben, dijo, “en su mayor parte, a una relajación en la observación de la normativa sanitaria en el ámbito familiar y el de las relaciones sociales más cercanas; es decir, con parientes y grupos de amigos”. 
 
Barrio expresó su confianza en que “se produzca un descenso de la tasa de incidencia de covid en los próximos días” y que la ciudad recupere “la actividad que, en un momento tan extraordinario y difícil como el que nos ha tocado vivir, permitan y recomienden las autoridades sanitarias”.
 
Los edificios afectados volverán a abrir sus puertas en cuanto la situación lo permita.
 
Publicado en Últimas noticias

La Guardia Civil de Palencia ha detenido a un joven de 29 años por el supuesto homicidio de otra persona tras una discusión. Los hechos ocurrieron sobre las 19:00 horas del día de ayer, cuando tras una discusión entre dos vecinos de la localidad de Aguilar de Campoo, uno de ellos sacó un arma blanca y se la clavó al otro, causándole la muerte casi instantáneamente. 

Hasta el lugar de los hechos se trasladaron varios Guardias Civiles y miembros de la Policía Local de Aguilar de Campoo, desplegando inmediatamente un dispositivo de búsqueda del presunto homicida que había huido del lugar de los hechos. 

A partir de ese momento, como nos explica en Radio Aguilar el subdelegado del Gobierno, Ángel Miguel Gutiérrez “comienzan numerosos bulos y rumores por las redes sociales acerca de lo ocurrido, además, se mezclan antiguas cosas, como la operación Anaconda, sobre el tráfico de drogas. Incluso otros bulos, como que el hermano del fallecido había localizado y había matado al homicida, que si el homicida se había entregado, …todo esto fueron bulos que fueron desmentidos por los agentes de la Guardia Civil”.

Finalmente, la Guardia Civil ante la posibilidad de que pueda escapar de Aguilar, “incluso se iba a sacar una nota de prensa con la fotografía del supuesto homicida para pedir colaboración ciudadana, que al final no fue necesario porque la persona estaba localizada y rodeada en una vivienda”. En torno a las nueve de la noche la Policía Local de Aguilar y Guardia Civil acordonan la zona donde se encuentra la vivienda donde se escondió el supuesto homicida.

Tras cercar el domicilio durante horas y aprovechando que, bien entrada la noche (sobre las doce), había cesado la actividad en el interior, los Guardias Civiles decidieron entrar. Una vez en el interior lograron detener al presunto autor que en ese momento salía del baño esgrimiendo un machete de grandes dimensiones, plegándose sin ofrecer resistencia ante los requerimientos de los guardias. Cabe señalar que durante esas horas el autor se había grabado un video en el que esgrimiendo el machete y jactándose de los hechos que había cometido decía que había que tenerle miedo. El detenido será puesto a disposición del Juzgado de Instrucción nº 1 de Cervera de Pisuerga.

María José Ortega, alcaldesa de Aguilar de Campoo ha explicado en Radio Aguilar que lo que se vivió ayer por la tarde-noche fue algo “impactante y sobrecogedor”, ha lamentado la muerte de esta persona y agradecido a la Guardia Civil y a la Policía Local por “esfuerzo, el trabajo y todo el desvelo que han tenido para, lo antes posible y con toda la cautela necesaria, poner fin a esa sensación de angustia con la que los aguilarenses vivimos ayer este suceso”.

Además, ha lamentado mucho este hecho, espera que no vuelva a suceder “los aguilarenses somos gente tranquila a la que no le gustan este tipo de situaciones que no se dan nunca, aunque en este último mes hemos tenido que sufrir situaciones difíciles”.

 
 
Publicado en Últimas noticias

El Patronato del Real Alcázar de Sevilla confiaba hace dos años la redacción de un Plan de Conservación del edificio a la Fundación Santa María la Real, basándose en su experiencia de más de cuatro décadas dedicándose al estudio, restauración, conservación y difusión del patrimonio.

Tras varios meses de trabajo, el resultado ha visto la luz y se presentaba oficialmente este año, como la materialización de un instrumento que refuerza y completa la conservación preventiva que el propio Alcázar realiza desde hace tiempo.

El conjunto palaciego del Real Alcázar de Sevilla cuenta con la declaración de Patrimonio de la Humanidad desde 1987 y es el palacio real en uso más antiguo de Europa con reminiscencias de arte islámico, mudéjar, gótico, renacentista, manierista o barroco.

“Intervenir en este emblemático edificio nos ha ofrecido la oportunidad de continuar trabajando en el desarrollo de estrategias de conservación preventiva a través de la digitalización de las herramientas y los procesos en un conjunto monumental de primer orden, tanto por sus dimensiones como por su relevancia histórica”, explica Joaquín García Álvarez, director del proyecto en la Fundación Santa María la Real.

Así han desarrollado una plataforma que asume los principios del plan de conservación preventiva del Instituto del Patrimonio Cultural Español (IPCE), que determina que ésta debe buscar: “el máximo conocimiento del conjunto en todos sus aspectos, de gestión, materiales e inmateriales. Una adecuada identificación de los riesgos y una propuesta coherente de acciones”.

Activo, didáctico y fácil de actualizar

“Lo más importante es, quizá, que no hemos elaborado un documento que ocupe las baldas de una estantería, sino una herramienta de implantación sencilla que puede ser constantemente actualizada”, comenta García.

¿Cómo funciona? De modo muy resumido, podemos decir que los gestores del Real Alcázar tienen acceso a un panel de control o cuadro de mandos, que actúa como un gran repositorio de conocimiento e inventario digital. Desde aquí visualizan la información de cada uno de los espacios del edificio. Además, se ha incluido un compendio de actuaciones perfectamente calendarizadas y con su correspondiente seguimiento.

“Hemos utilizado el software libre Qgis, que nos ha permitido generar una base de datos donde realizar el registro, tanto de los elementos que componen el lugar como de los resultados de las inspecciones”. Además, "durante la fase de toma de datos se realizó una premonitorización con el sistema MHS de algunos de los espacios más relevantes para contribuir a una mejor caracterización del estado actual y los riesgos".

Prevenir para minimizar las intervenciones

La principal aplicación del sistema desarrollado por la Fundación en el Alcázar de Sevilla es que permite a los gestores tener un control más directo, inmediato y detallado de los posibles riesgos. De este modo, con un conocimiento preciso de lo que está ocurriendo, es más fácil planificar intervenciones inmediatas y evitar costosas restauraciones.

El desarrollo tecnológico se ha acompañado con un diálogo permanente y una formación continua a los técnicos del Alcázar encargados de la conservación preventiva. Así, el plan incorpora de manera integral los planes parciales que ya se estaba desarrollando el Alcázar como los de las yeserías, los alfarjes mudéjares, las fuentes o en los revestimientos del Palacio Gótico. 

En la elaboración del plan ha participado un equipo multidisciplinar de profesionales que ha tenido en cuenta la extensa normativa de protección del Alcázar. El resultado de su trabajo es que el edificio cuenta ya con un único repositorio de toda la información generada en torno a la conservación del monumento.  Un inventario que se completa con la identificación de posibles riesgos y, a partir de ahí, diseña una propuesta de intervención, con recomendaciones de uso y conservación, perfectamente planificadas y organizadas. 

Publicado en Últimas noticias

Las bibliotecas de Palencia, entre ellas la de Aguilar de Campoo, organizan unas conferencias, una charla didáctica y un concierto en torno al quinto centenario del final de la revuelta comunera, del que se cumple en este 2021, bajo el título: 'Comuneros 500 años de una rebelión'. Estas actividades serán on line y es preciso inscribirse previamente.

De este tema hablamos con Enrique Bravo, responsable de la Biblioteca de Aguilar, así como de los concursos en torno al Día del Libro que han puesto en marcha.

https://www.ivoox.com/actividades-biblioteca-municipal-aguilar-campoo-audios-mp3_rf_68637388_1.html

Publicado en Audios
El Ayuntamiento de Reinosa ha lanzado un bono con entradas a precio reducido para incentivar la asistencia de nuevos espectadores al cine municipal así como, según ha explicado el concejal de Cultura José María Martínez, para “complementar las medidas anti covid que ya se venían aplicando, pudiendo evitar, de esta forma, el uso del papel y del dinero”.
 
El bono, que tiene un precio de 36 euros y consta de 8 entradas, permite “obtener un descuento de 50 céntimos por sesión”, lo que, dijo Martínez, “supone un ahorro de 4 euros para aquellas personas que se decidan a asistir al cine de forma regular”.
 
Martínez ha indicado que el bono irá incluyendo nuevas promociones temporales que se van a lanzar a lo largo de la temporada y que englobarán diferentes eventos que acogerá el Teatro Principal, el cual “ya ha recuperado algunas de sus citas habituales, como la Filmoteca de Cantabria y la emisión mensual de óperas, o nuevos ciclos como el denominado Cine de Oscar, que viene proyectándose en la actualidad”.
 
Código QR
 
Otra de las novedades que presentará la actividad del Teatro Principal en los próximos días es la posibilidad de adquirir las entradas a través de su web, en la que ya se puede consultar la programación y los horarios. Una programación que también se puede conocer a través de los códigos QR que ha incorporado la Concejalía de Cultura en la cartelería publicitaría del Teatro Principal. Estos códigos QR enlazan directamente con la página web de la entidad.
 
“Desde el Ayuntamiento”, señaló el edil, “se están renovando los sistemas de acceso e información para facilitar a los reinosanos su vuelta a nuestro Teatro, en el que se han implantado todas las medidas estipuladas por las autoridades sanitarias. No hemos detectado ningún contagio, por lo que podemos afirmar que es seguro ir al cine”.
 
El nuevo bono se puede adquirir en la taquilla del Teatro Principal.
 
 
Publicado en Últimas noticias

La Unión de Consumidores de Palencia ha pedido que no se retrase más la reapertura de los consultorios y centros de salud a las consultas presenciales, “una vez que ya están vacunadas las personas más vulnerables de nuestra provincia, no existe impedimento alguno para que no se reanuden las consultas médicas y de enfermería de forma normal”.

Explican en un comunicado que “entendemos que se haya tenido que recurrir a las consultas telefónicas durante algo más de un año para evitar males mayores, pero ahora los males mayores son ese tipo de consultas”.  

Los continuos recortes sanitarios de las dos últimas décadas “han provocado el colapso sanitario por la falta de profesionales, tanto Médicos como ATS. No se ha contratado el número suficiente de nuevos profesionales para cubrir los efectos de la pandemia y han llevado al límite las fuerzas de nuestros sanitarios que lo han dado todo”.

Desde UCE-Palencia “exigimos contratos y salarios dignos para estos profesionales y que se les permita, de una vez por todas, volver a ejercer su profesión con total dignidad, atendiendo debidamente a los usuarios de la Sanidad Pública como se merecen, con los medios y tiempos que esos profesionales estimen necesario, pudiendo examinar a sus pacientes adecuadamente”.

Y concluyen diciendo que “es imposible que puedan ejercer adecuadamente su profesión, como ellos quisieran, con un consultorio telefónico interminable diario y jornadas que exceden en mucho su jornada normal. La Organización y Gestión de nuestra Sanidad pública es manifiestamente mejorable”.

 
Publicado en Últimas noticias
La Diputación de Palencia ha querido respaldar esta semana el valioso proyecto empresarial y el compromiso con la actividad económica y el empleo en el medio rural de esta provincia que representa Plaspisa (Industrias Plásticas del Pisuerga, S. A.), mediante la visita a su factoría de Alar del Rey por parte de la presidenta de la administración provincial, Ángeles Armisén. Además de mantener su producción de plástico para embalaje de productos agroalimentarios, Plaspisa empezó en 2020 a producir equipos de protección individual para atender necesidades derivadas de la actual situación de pandemia.
 
Los hermanos David y Fernando García, responsables de la sociedad, han guiado en el recorrido a la presidenta, acompañada por empleados de Plaspisa, así como por los diputados provinciales de la zona de Cervera de Pisuerga, Urbano Alonso y Jesús Manuel Sevilla. Ángeles Armisén ha valorado «la suma de valentía y trabajo, de innovación y firme vocación empresarial» que viene mostrando en los últimos años Plaspisa, una empresa de origen familiar que, en su tercera generación, ha logrado alcanzar los dieciséis millones de euros de facturación anual —el triple que en 2004—, tras efectuar en su planta de veinte mil metros cuadrados una inversión cercana a los veinticinco millones de euros en la última década.
 
La presidenta destacó, asimismo, la apuesta por el empleo estable en esta empresa, cuya plantilla —en su mayoría con contrato indefinido— ronda en la actualidad el centenar de personas, con una edad media que ronda los treinta años. En ese sentido, Ángeles Armisén mostró la satisfacción de la Diputación de Palencia por haber contribuido «dentro de nuestras posibilidades y competencias» al desarrollo de Plaspisa y a propiciar la generación de empleo. 
 
La institución concedió sendas subvenciones de la línea para el mantenimiento del tejido empresarial de la provincia en los años 2015 y 2019, para un proyecto de mejora de la capacidad y ahorro energético, y para adquirir maquinaria para consolidar el liderazgo en el mercado de impresión y flexografía en plástico, ayudas dotadas respectivamente con cuarenta mil euros y treinta y ocho mil euros. La firma ha concurrido nuevamente este año 2021 a la convocatoria de estas ayudas incluidas en el Plan para la Recuperación de las Pequeñas y Medianas Empresas de la Provincia de Palencia (Prepyme), dotado por la Diputación de Palencia con más de tres millones de euros.
 
SEGURIDAD BRC. Plaspisa, cuyo origen empresarial se remonta a 1964, ha invertido cerca de veinticinco millones de euros en la última década para cuadruplicar sus instalaciones y adaptarse a los requerimientos del sector. Esta firma dedicada al embalaje y envase flexible cuenta con el certificado BRC (British Retail Consortium), una norma global específica para la seguridad de los productos agroalimentarios. 
 
Tras una primera inyección inversora de diez millones de euros en el trienio 2008-2010, a raíz de la entrada en el negocio de la tercera generación, se duplicaron las instalaciones que entonces poseía Plásticos del Pisuerga en Alar del Rey (Palencia), y se renovó su parque de maquinaria, para afrontar el desafío de un crecimiento empresarial que requería su segmento, enfocando la actividad de Plaspisa hacia la industria agroalimentaria.
 
La segunda gran inversión, efectuada a principios de 2019, rondó los quince millones de euros, para adaptar las instalaciones a los nuevos requerimientos del sector alimentario, con la implantación de los requisitos para cumplir la normativa BRC y una nueva ampliación de la capacidad productiva, que se sitúa en un máximo de quince mil toneladas anuales, con una utilización actual que ronda el 50%. 
 
DONACIÓN. Plaspisa, cuyo crecimiento anual venía oscilando entre el 10% y el 15%, ha visto reforzado su actividad en la actual crisis sanitaria, al empezar a trabajar en 2020 en la producción de batas y delantales para hospitales, línea de negocio que se plantea mantener si España considera estratégica la producción nacional de los llamados equipos de protección individual para no depender de otros países y mercados. Al principio de la pandemia, la firma donó a la Junta de Castilla y León un camión entero de plásticos para fabricar estos equipos, respondiendo al llamamiento de emergencia de las autoridades sanitarias regionales.
 
El origen de Plaspisa se remonta casi seis décadas, cuando Edesio García —abuelo de los actuales responsables de la compañía— fundó Rioplast en Alar del Rey, inicialmente en la planta baja de su vivienda, donde fabricaba latas de hojalata para las pujantes empresas galleteras del norte de Palencia, que pronto le obligaron a optar por las cajas de cartón o las bolsas de plástico para envasar el producto, inclinándose por esta última alternativa. Al fallecer en 1985, sus hijos constituyen una nueva sociedad, ya con el nombre de Plaspisa. En 2004, uno de ellos, Jesús María García, se quedó con un negocio que entonces rondaba los treinta y cinco empleados; y poco después, en 2007, se incorporan sus dos hijos, David y Fernando, con los que se impulsó la fase inversora y de crecimiento que vive en la actualidad.
 
Publicado en Últimas noticias

En la siguiente entrevista hablamos con el alcalde de Cervera de Pisuerga, Jorge Ibáñez de la grave situación por la que está atravesando el municipio con una de las incidencias de casos diagnosticados por COVID, más elevada de la Comunidad.

https://www.ivoox.com/actualidad-cervera-pisuerga-entrevista-alcalde-jorge-ibanez-audios-mp3_rf_68588906_1.html

Publicado en Audios
El Grupo Socialista en la Diputación pide a Armisén que se coordine con la Junta para que se pongan los medios necesarios para facilitar el acceso de las personas mayores a los centros de salud del medio rural
 
El Grupo Socialista en la Diputación de Palencia ha reclamado a su presidenta, Ángeles Armisén, que se coordine de manera urgente con el delegado territorial de la Junta para garantizar el traslado de todos los ciudadanos y ciudadanas del medio rural a sus centros de salud para proceder a su vacunación.
 
La petición será formalizada mañana en el registro de la institución provincial a través de un escrito en el que se solicitará la implicación directa de la Diputación para que habiliten los medios de transporte necesarios para que todos los habitantes del medio rural, especialmente los más mayores, puedan trasladarse hasta los centros de referencia.
 
Desde el PSOE se recuerda que la Diputación palentina cuenta con un remanente de 20 millones de euros, por lo que bien puede hacer frente a la contratación de los servicios de la Asociación de Taxis del Medio Rural para que proceda al transporte de aquellas personas que no tienen ninguna posibilidad de acercarse por sus propios medios hasta el lugar de vacunación.
 
Los socialistas recuerdan que hasta ahora se han estado utilizando vehículos particulares de familiares, amigos o voluntarios para recorrer varios kilómetros, si bien debe de ser en estas ocasiones cuando la presidenta de la Diputación tiene que demostrar su compromiso con los palentinos y palentinas del medio rural haciendo posible que se igualen en derechos y servicios públicos con los de la capital.
 
Los diputados provinciales del PSOE exigen, si fuera necesario, que se reúna la tan cacareada Mesa de Sanidad -integrada por la propia Diputación y la Junta- y que, por una vez tenga utilidad ya que hasta ahora de nada ha servido, salvo para garantizarse Armisén la suma de algunas imágenes más en su amplio currículum fotográfico.
 
Publicado en Últimas noticias

El delegado del Gobierno, Javier Izquierdo, junto a la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén destacó el proyecto que se ha materializado gracias a la colaboración entre ambas administraciones. Ambos; presentaron el proyecto del Puente de Naveros de Pisuerga acompañados del subdelegado del Gobierno en esta provincia, Ángel Miguel Gutiérrez, la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero, Cristina Danés y los diputados provinciales, Urbano Alonso y Miguel Abia. 

El proyecto

Una actuación que consistirá en recuperar los elementos arquitectónicos y de ingeniería del conjunto con dos objetivos principales. El primero, revitalizar funcionalmente la zona para potenciar sus aptitudes como espacio para albergar actividades públicas; reafirmando así el Canal como itinerario cultural integrado en el patrimonio histórico de la zona. Además de resolver también el problema de tráfico creando un puente sobre el canal y mejorando su señalización.

Para ello, está previsto que se realicen varias actuaciones: 

1. La rehabilitación y puesta en valor del molino. Se trata del edificio principal, por lo que será punto de recepción de visitantes y multifuncional. Además, se pretende poner en valor las estructuras del molino; considerando, por ejemplo, la instalación de un hidrotornillo basado en el milenario ingenio hidráulico del Tornillo de Arquímedes. Esta iniciativa, además de alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, responde a los objetivos propios del Proyecto en tanto en cuanto, proporciona una herramienta de gran utilidad para explicar de manera didáctica y mediante la aplicación práctica, el uso primitivo del edificio del molino.

2. Casa del esclusero. El objetivo de este espacio es habilitarlo como espacio con posible dedicación a actividades de ocio, dotación de bicicletas, rutas BTT, y actividades acuáticas (piraguas, kayaks…).

3. El puente, el canal y la esclusa. Con respecto al primero, se pretende eliminar todos los elementos ajenos a su origen consolidación y recuperación de elementos originales perdidos. Alineados con el criterio general de la propuesta se centrarán los esfuerzos en la limpieza y consolidación, sin profundizar en aspectos de restauración monumental. 

El objetivo de esta actuación es eliminar uno de los principales puntos negros de la red de carreteras provincial. La nueva variante de carretera se ha proyectado con una longitud total aproximada de 800 metros y se ha diseñado para una velocidad de 70km/h. La solución estructural planteada para salvar el paso sobre el Canal de Castilla consiste en un puente de hormigón con dos vanos, el primero de ellos que salve el paso sobre la actual carretera PP-6112 y el segundo el paso sobre el canal y el camino de sirga. 

4. Urbanización. Finalmente, la actuación pretende ser lo menos invasiva posible con el estado natural del entorno. Para ello, entre la esclusa y el molino, se situarán tareas de descanso con bancos en distintas agrupaciones, que puedan utilizarse para un momento de relajo o para atender a unas explicaciones didácticas en el exterior.

Por su parte, se realizarán ligeros cambios de geometría en el trazado de los caminos para evitar movimientos de tierra, implantación luminarias y, por último, la creación de un parking en margen oeste del Canal. 

La Ley de PGE para 2018 incorporó una asignación económica para este proyecto con un coste total de 2.869.780 € y posteriormente, se firmó un Protocolo General de actuación entre el extinto Ministerio de Fomento, actual Ministerio de Transportes, MITMA, y la Diputación de Palencia, en febrero de 2019, en el que se manifestaba la voluntad de las partes de desarrollar las actuaciones necesarias para llevar a cabo la intervención de rehabilitación del conjunto de la esclusa 13 del Canal de Castilla en Naveros de Pisuerga.

En reunión mantenida con la Diputación de Palencia, se decidió que la propia Diputación, con ayuda de la Secretaria General de Agenda Urbana y Vivienda del MITMA, convocara un concurso con intervención de jurado para la contratación del proyecto y la dirección de obra. Se mantuvieron, de este modo, diversas reuniones con la Diputación, tras las que el Ministerio asistió a la institución provincial en la redacción de los pliegos, hasta que se licitó el concurso.

En noviembre de 2019 se reunió el jurado, decidiéndose el ganador de entre las 10 ofertas presentadas, jurado en el que participaron dos representantes de la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del MITMA.

La Diputación de Palencia adjudicó la redacción del proyecto a la UTE Fhecor Ingenieros Consultores SA Y Estudio Castillo Oli SLP, de modo que, una vez finalizado el proyecto básico e informado por la CHD, la Diputación debe realizar las expropiaciones necesarias.

Presupuestos del Estado para 2021

La consignación del presupuesto de la obra está, asimismo, recogida en los Presupuestos Generales del Estado para 2021, como prueba del cumplimiento de la promesa del presidente del Gobierno de asumir todos los compromisos de la Ley de PGE de 2018.

Muestra de ello es, también, el protocolo suscrito por el Ministerio y la Diputación en 2019, en el que el Ministerio asume la contratación de las obras que desarrollarán el proyecto presentado este miércoles.

Durante la presentación del proyecto que, finalmente, rehabilitará el conjunto de la esclusa 13 del Canal de Castilla, el delegado del Gobierno recordó que la financiación de esta importante obra que solucionará el problema de tráfico del actual trazado de la carretera que cruza el canal por el puente de esta esclusa, correrá a cargo del Ministerio de Transportes, en virtud del protocolo firmado por ambas instituciones.

Izquierdo afirmó que esta importante inversión ahonda en la evidencia del compromiso del Gobierno con la provincia de Palencia, así como de todas las provincias de Castilla y León, puesto que, señaló, “este territorio nunca va a ser objeto de olvido por un Gobierno para el que las personas, la seguridad vial y el patrimonio son igual de importantes independientemente de dónde se encuentren”.

El delegado hizo hincapié en la importancia vital para el avance del país “no sólo de la colaboración de las instituciones en la consecución de objetivos comunes, que son buenos para todos, sino en la lealtad institucional, pilar fundamental del desarrollo del conjunto nacional, y de Castilla y León, en este caso, en particular”.

Izquierdo recordó, en este sentido, que precisamente este martes, un día antes de la presentación de este proyecto financiado íntegramente por el Ministerio, ADIF Alta Velocidad dio a conocer que acababa de licitarse el contrato para la ejecución de las obras del proyecto de construcción de la plataforma del tramo Palencia Norte- Amusco, en la línea de Alta Velocidad Palencia- Aguilar de Campoo, que está diseñada para una velocidad de 350 km/hora y tráfico exclusivo de viajeros.

Esta licitación, por importe de 96 millones de euros es, insistió, “un enorme impulso al desarrollo de las conexiones ferroviarias entre Cantabria y la Meseta, y redundará en un importante ahorro en los tiempos de viaje, así como en la mejora y confort del servicio ferroviario, que beneficia a los palentinos, suprimiendo 5 pasos a nivel y sustituyéndolos por pasos superiores”.

TRIVIUM 

En noviembre de 2019, el jurado de expertos de la Institución Provincial fallaba a favor `Trivium´. Un proyecto básico, que resultaba ganador de los 12.100 euros de premio a modo de anticipo que se sumarían más tarde al procedimiento para el proyecto de ejecución y dirección facultativa de la obra. 

Y es que el primer boceto de este proyecto era la apuesta más cercana al plan funcional que se requería en las bases del concurso; por ser la más respetuosa con el entorno y los materiales primitivos, así como la recuperación de la imagen del conjunto. También por ser una intervención que huía de mimetismos historicistas que camuflan el valor real de las estructuras originales. 

Actualmente, y tal y como se ha presentado hoy públicamente esa propuesta ya se encuentra en una fase avanzada del proyecto.  

ANTECEDENTES

 Esta iniciativa fue recogida en los Presupuestos Generales del Estado en 2018 tras varias reuniones entre Diputación de Palencia y Ministerio de Fomento. Ya en febrero de 2019 ambas instituciones firmaron un protocolo para la rehabilitación del conjunto de la esclusa 13 del Canal de Castilla, un documento en el que Diputación se comprometía a poner a disposición el proyecto de rehabilitación para que el Ministerio contrate y financie las obras.

En el marco de este protocolo de actuación, la Institución Provincial convocó un concurso con jurado para la redacción del proyecto, que gestionará la propia Diputación; para el que elaboró una memoria de necesidades fundamentales. Para ello, el proyecto ganador debía incluir varios puntos imprescindibles: la recuperación y conservación del Conjunto de la Esclusa 13; así como la ejecución de la variante de la Carretera PP-6112 y del nuevo puente sobre el Canal de Castilla que evite el paso de vehículos por el puente actual de la esclusa. Una propuesta que, por último, debía incluir también la urbanización de los espacios que los rodean y forman parte de este conjunto. 

Ahora será la institución provincial quien facilite al Ministerio de Fomento toda la información necesaria con el fin de iniciar la contratación de la ejecución de las obras. Una contratación que tiene un valor estimado de 2.500.000 euros.  

UN LUGAR TRÁGICO

Agosto de 2012, kilómetro 8,4, junto a la esclusa 13 en plena de la PP-6112. Seis personas, tres mujeres y tres menores, perdían la vida saliéndose de la vía, atravesando el guardarraíl y cayendo al Canal de Castilla. La última tragedia que ya ha robado la vida a 14 personas en tres accidentes en ese punto negro de las carreteras de la provincia de Palencia. 

Un punto negro para el que Armisén se comprometió a encontrar una solución ya en 2016; enmarcándolo dentro del plan que impulsaba la Institución para la conservación de los puentes del Canal de Castilla que tiene como objetivo también la mejora del nivel de servicio y seguridad de la circulación en esta infraestructura. 

Un plan que incluía la construcción de un nuevo puente en Naveros de Pisuerga sobre el Canal de Castilla que evitaría el paso de vehículos por el que hace cuatro años cayó al cauce dicho coche. Así se lo trasladó la presidenta en el primer año de mandato a Marga Arroyo, madre de uno de los menores fallecidos y que hoy ha acompañado a la Institución Provincial en la presentación de este proyecto. 

Publicado en Últimas noticias
El Ayuntamiento de Aguilar de Campoo ha solicitado formalmente al Obispado de Palencia a través de la Parroquia aguilarense, la cesión de la Iglesia de la localidad de Grijera, barrio perteneciente al municipio.
 
Se trata de una gestión patrimonial con especial importancia para la localidad y también para sus vecinos, ya que se trata de un templo que actualmente puede ser calificado como ruina que requiere una actuación de fondo e inmediata. 
 
Por ello, desde el Ayuntamiento y junto a los vecinos de Grijera, hemos solicitado la cesión al Obispado que esperamos se materialice en un breve espacio de tiempo para poder intervenir cuanto antes.
 
Esta petición tiene por objetivo la mejora y conservación del patrimonio local con hechos y un plan de financiación sobre la mesa para recuperar estos templos.
 
Foto: Google Maps
Publicado en Últimas noticias

El sistema de monitorización del patrimonio desarrollado por la Fundación Santa María la Real ha sido incluido en la Lista Govtech 2021, que reconoce a las cien mejores startups, scale-ups y pymes digitales que están ayudando a solucionar los problemas actuales de las administraciones públicas.

La lista ha sido elaborada por el Govtech Lab Madrid. Se trata de una iniciativa liderada por IE PubliTech Lab, un centro del instituto de Empresa experto en transformación digital pública y generación de ecosistemas govtech; y SILO, una consultora externa experta en impulsar la innovación a través de nuevos modelos de colaboración público-privada. 

Para la elaboración de esta lista, los autores han tenido en cuenta la calidad de las startups en base a varios parámetros, entre los que destaca su aporte innovador y el valor generado para la actividad de las instituciones públicas y la mejora de los servicios que estas ofrecen a la ciudadanía.  Del centenar de compañías seleccionadas, 75 son españolas y las otras 25 iberoamericanas, con especial incidencia de países como Brasil, Argentina, Chile o México. 

En esta segunda edición -la primera fue en 2020- la lista incorpora 41 nuevas iniciativas por una razón fundamental: la pandemia ha visibilizado el potencial de este mercado; ha generado nueva demanda por parte de las instituciones públicas; y muchas empresas innovadoras empiezan a mirar al sector público como un cliente interesante.  De hecho, más del 70% de las iniciativas incluidas tienen experiencia trabajando para las administraciones públicas, además de contribuir a la Agenda 2030, vinculando sus actividades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Mejora de la experiencia de la ciudadanía

Los responsables del estudio han clasificado a estas 100 compañías, “para seguir de cerca en 2021”, en cuatro segmentos: provisión de servicios, gestión pública e integridad, infraestructura digital y calidad democrática. MHS ha sido incluida en la primera categoría, es decir, tecnologías que mejoran y facilitan la provisión de servicios públicos y que, en muchos casos, están enfocadas a la mejora de la experiencia de la ciudadanía como destinataria final de servicio público. 

El jurado experto que se ha encargado de la selección -formado por personas tanto del sector público como del ecosistema emprendedor- ha destacado que la “propuesta de valor” de MHS, Monitoring Heritage System, consiste en que “cuenta con la capacidad de controlar y analizar en tiempo real parámetros decisivos como los relacionados con el uso turístico, la seguridad o la eficiencia energética en los espacios patrimoniales:”. Además, también destaca como “ventaja competitiva” que el sistema MHS es la herramienta que permite la gestión de todos estos parámetros a través fundamentalmente del despliegue de sensórica, domótica y un uso intensivo de las TIC. 

Nuevas Tecnologías para la conservación preventiva del patrimonio 

El sistema de monitorización del patrimonio MHS (Monitoring Heritage System) nace de la experiencia y solvencia en conservación del patrimonio que representa la Fundación Santa María la Real, con más de cuatro décadas a sus espaldas dedicada a esta labor. 

Consiste en un conjunto de soluciones tecnológicas flexibles destinadas a ayudar a administraciones, propietarios y responsables de bienes patrimoniales a optimizar la conservación y gestión del patrimonio cultural. A través de un sistema de sensores basados en el Internet de las Cosas (IoT) y un software propio de gestión y visualización, MHS posibilita el control, prevención y corrección en tiempo real de todos los parámetros que pueden afectar a la conservación del patrimonio, minimizando su riesgo de deterioro y optimizando las inversiones en restauración. En definitiva, MHS toma el pulso al patrimonio para lograr su gestión inteligente, garantizando además su conservación preventiva o su eficiencia energética.

Este sistema desarrollado por Fundación Santa María la Real se ha aplicado con éxito en más de un centenar de lugares, incluyendo varios sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Entre los edificios que ya cuentan con MHS están la Universidad de Salamanca, la Villa Romana de la Olmeda en Palencia, la catedral y la muralla de Ávila, el monasterio de Yuso en San Millán de la Cogolla o el templo de Debod. 

Publicado en Últimas noticias
Adif Alta Velocidad ha licitado el contrato para la ejecución de las obras del proyecto de construcción de la plataforma del tramo Palencia Norte-Amusco, en la Línea de Alta Velocidad (LAV) Palencia-Aguilar de Campoo que está diseñada para una velocidad de 350 km/h y un tráfico exclusivo de viajeros.
 
Esta licitación, por importe de 96.126.625,37 euros (IVA incluido), supone un destacado impulso al desarrollo de las conexiones ferroviarias entre Cantabria y la Meseta y redundará en un importante ahorro en los tiempos de viaje, así como en la mejora de la calidad y confort del servicio ferroviario.
 
Tramo Palencia Norte-Amusco
 
El tramo Palencia Norte-Amusco incluye la construcción de una plataforma para alta velocidad y tráfico de viajeros que se desarrolla a lo largo de 20,7 km de longitud, de los que 18,25 km serán de vía doble, 1,98 km de vía única y 0,56 km de transición.
 
El trazado objeto del contrato discurre por cuatro términos municipales pertenecientes a la provincia de Palencia: Palencia, Husillos, Monzón de Campos y Amusco. Además, por ocupación de préstamos y vertederos, quedan también afectados los términos municipales de Villaumbrales, San Cebrián de Campos y Fuentes de Valdepero.
 
El trazado de la nueva LAV atraviesa dos zonas muy distintas, una primera parte hasta aproximadamente la mitad del tramo donde discurre por un terreno muy llano con numerosas infraestructuras existentes (ferrocarril, autovías, acequias, servicios, pasos a nivel, etc.) y una segunda hasta el final del tramo donde se atraviesa un terreno más accidentado con tan solo afecciones puntuales a algunas infraestructuras (A67 y Canal de Pisuerga), salvadas con viaductos.
 
A lo largo del tramo se proyectan 17 estructuras: 5 viaductos, 7 pasos superiores y 5 pasos inferiores. Además, se han diseñado 3 muros a lo largo del trazado para evitar ocupaciones de la línea de ferrocarril existente y a la Acequia de Palencia.
 
En el tramo se suprimen 5 pasos a nivel, realizando su reposición por pasos superiores situados en los puntos kilométricos 104/200, 106/500 y108/900.
 
Como principales condicionantes de la nueva LAV cabe destacar por el este la Acequia de Palencia, situada en el lado este entre la zona inicial y el punto kilométrico (p.k.) 107/500, y por el oeste la línea férrea existente (Palencia-Santander), que discurre de forma paralela a escasa distancia hasta el p.k. 110/000 cuya margen limita con la ZEC (Zonas Especiales de Conservación) Riberas del Río Carrión y afluentes.
 
Además, el trazado en la zona inicial se encuentra totalmente condicionado por la conexión con el tramo Palencia-Palencia Norte (p.k. 100/000 a 101/700), cuyas actuaciones se compatibilizan con las descritas en el Estudio Informativo "Integración del ferrocarril en la ciudad de Palencia”.
 
Esta actuación contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 9, que tiene entre sus metas desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles y de calidad para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano; y al ODS 11 que, entre otras metas, persigue proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos.
 
Publicado en Últimas noticias
Tras la recuperación del tramo de muralla de la localidad palentina que sufrió un derrumbe el pasado mes de enero, la Consejería de Cultura y Turismo llevará a cabo una nueva actuación basada en un estudio diagnóstico de la muralla de Aguilar de Campoo para evaluar el estado de conservación de los lienzos de la muralla y permitirá efectuar un diagnóstico de las causas que ponen en riesgo la estabilidad de este destacado bien del patrimonio aguilarense.
 
El viceconsejero de Cultura, Raúl Fernández Sobrino, ha visitado, junto a la alcaldesa de Aguilar de Campoo, María José Ortega, el tramo de muralla de la localidad recuperada tras el derrumbe acaecido el pasado mes de enero en la zona que transcurre por el Paseo de la Barbacana.
 
Estas labores llevadas a cabo por el Ayuntamiento aguilarenase como gestor de este elemento urbano, han contado con el asesoramiento técnico de la Consejería de Cultura y Turismo. En este sentido, y siguiendo indicaciones acordadas por la Ponencia de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural de Palencia, se realizó la retirada de las piedras desprendidas, el apuntalamiento del perímetro del área arruinada, el saneamiento de la base de la muralla y el cerramiento del hueco, utilizando el mismo material pétreo recuperado y el mismo aparejo, con árido similar al entorno más inmediato. La inversión municipal ha ascendido a 12.000 euros.
 
El viceconsejero ha anunciado que para este año 2021, desde la Consejería se prevé, como paso previo ante cualquier otra intervención de restauración posterior que pueda plantearse por el Ayuntamiento, la realización de un estudio diagnóstico de la muralla de Aguilar de Campoo, con especial atención al tramo afectado por el derrumbe, y que por su orientación se encuentra más expuesto. Dicho estudio evaluará el estado de conservación de los lienzos de la muralla y permitirá conocer cuáles son las causas que pudieran poner en riesgo su estabilidad, sean estas procedentes de su propio sistema constructivo (tanto original como de contribuciones posteriores), o de aquellas afecciones producidas por elementos externos tales como la acumulación de las raíces de arbustos, la erosión, meteorización, o cualquier otro fenómeno asociado a las condiciones climatológicas del lugar, al uso de espacios aledaños, y de jardines; así como a consecuencia de cualquier otro motivo. El presupuesto previsto para dicho estudio es de más de 12.000 euros.
 
Publicado en Últimas noticias
Galletas Gullón, la galletera centenaria líder en el sector y principal fabricante de Europa, se une al Charter Europeo de la Diversidad, proyecto impulsado por la Comisión Europea y el Ministerio de Igualdad. 
 
Este código de compromiso auspiciado por la Fundación Diversidad, se renueva cada dos años y reconoce el esfuerzo de la galletera por promover la igualdad de oportunidades entre sus empleados y empleadas, la diversidad transversal y la inclusión de sus más de 1.600 profesionales con procedencia de más de 19 nacionalidades distintas. Galletas Gullón trabaja activamente en el desarrollo de políticas laborales que mejoren el bienestar de la plantilla, que incorpora a sus convenios colectivos dentro del diálogo social con los representantes de sus personas trabajadoras.
 
¿Qué es el Charter de la Diversidad?
 
El Charter es una carta europea de principios que firman con carácter voluntario las empresas y organizaciones de España y toda Europa para visibilizar su compromiso con la diversidad y la inclusión en el ámbito laboral. 
 
Todas las empresas e instituciones pueden manifestar su compromiso con los principios del Charter, comprometiéndose con la necesidad de extender este mensaje a todo el entorno de la empresa – empleados, clientes, proveedores – para fomentar una comunidad que comparte los mismos principios y por tanto potencia la calidad de vida y de trabajo de las personas y sus organizaciones.
 
El Charter ya cuenta con más de 1.100 empresas firmantes en España y más de 12.000 en toda la UE. Las empresas que voluntariamente son signatarias del Charter de la Diversidad respetan las normativas vigentes en materia de igualdad de oportunidades y lucha contra cualquier tipo de discriminación, y asumen los siguientes 10 Principios sobre Inclusión y Diversidad:
 
1.- Sensibilizar: los principios de igualdad de oportunidades y de respeto a la diversidad deben estar incluidos en los valores de la empresa y ser difundidos entre los empleados.
 
2.- Avanzar en la construcción de una plantilla diversa: la empresa debe fomentar la integración de personas con perfiles diversos (independientemente de su género, orientación sexual, raza, nacionalidad, procedencia étnica, religión, creencias, edad, discapacidad, etc.).
 
3.- Promover la inclusión: la integración debe ser efectiva, evitándose cualquier tipo de discriminación (directa o indirecta) en el trabajo.
 
4.- Considerar la diversidad en todas las políticas de dirección de las personas: la gestión de la diversidad no debe ser una práctica de recursos humanos más, sino un factor transversal, que se encuentre en la base de todas las decisiones que se tomen en este ámbito.
 
5.- Promover la conciliación a través de un equilibrio en los tiempos de trabajo, familia y ocio: las organizaciones deben establecer mecanismos que permitan la armonización de la vida laboral con la vida familiar y personal de todos los trabajadores.
 
6.- Reconocer la diversidad de los clientes: las organizaciones deben conocer el perfil de los clientes, reconociendo que su diversidad también es una fuente de innovación y desarrollo.
 
7.- Extender y comunicar el compromiso hacia los empleados: el compromiso que la organización adquiere al ser signataria del Charter de la Diversidad debe ser compartido transversalmente por toda la empresa.
 
8.- Extender y comunicar el compromiso a las empresas proveedoras: invitándoles a unirse a la comunidad de empresas que en España se adhieren al compromiso voluntario que promueve el Charter.
 
9.- Extender y comunicar este compromiso a administraciones, organizaciones empresariales, sindicatos, y demás agentes sociales.
 
10.- Reflejar las actividades de apoyo a la no discriminación, así como los resultados que se van obteniendo de la puesta en práctica de las políticas de diversidad en la memoria anual de la empresa.
 
Iniciativas alineadas con los ODS
 
Al suscribir el Charter Europeo de la Diversidad, Galletas Gullón continúa alineando sus objetivos con iniciativas que contribuyen al desempeño de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Además, esta acción se enmarca en el Plan Director de Negocio Responsable y contribuye cumpliendo los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS5 Igualdad de género, ODS8 Trabajo decente y crecimiento económico, ODS10 Reducción de desigualdades y ODS17 Alianzas para lograr objetivos. 
 
La galletera aguilarense, que enfoca su negocio desde un punto de vista responsable y está fuertemente comprometida con el desarrollo económico y social de Aguilar de Campoo y la comarca de la Montaña Palentina. A la par está desarrollando actividades y estableciendo alianzas dirigidas al cuidado del medio ambiente en su entorno y de impacto social relacionadas con sus alianzas con entidades e instituciones regionales.
 
En palabras de Paco Hevia, director Corporativo y responsable de las políticas de Recursos Humanos en Galletas Gullón: “Desde la compañía apostamos fuertemente por el empoderamiento de nuestros empleados, para lo cual debemos aplicar la igualdad de trato a todos, independientemente de dónde hayan nacido, de qué raza, sexo, edad o convicciones tengan. Desde la igualdad de trato se puede integrar la riqueza que la diversidad aporta a una compañía que ya comercializa productos en 120 países y que quiere seguir desarrollando su actividad en otros mercados”.
Publicado en Últimas noticias