Últimos Audios

Comienza a prestar servicio en Aguilar un agente de Impulso Rural

Comienza a prestar servicio en Aguilar un agente...

06 Junio 2023
La Policía Local de Aguilar informa 05-06-2023

La Policía Local de Aguilar informa 05-06-2023

05 Junio 2023
La Voz del Cole. Proyectos de Sociales 05-06-2023

La Voz del Cole. Proyectos de Sociales 05-06-2023

05 Junio 2023
Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada a Piedad Isla

Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada...

02 Junio 2023
Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones Cristian Delgado 02-06-2023

Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones...

02 Junio 2023
Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar. Grupo de Danzas Alborada 02-06-2023

Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar....

02 Junio 2023
`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane. 02-06-2023 Alfredo Arto: antiguo párroco de Barruelo de Santullan

`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane....

02 Junio 2023
`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

02 Junio 2023

Emitiendo ahora: MÚSICA ACTUALIDAD

En Mar, 6. Junio 2023
19:00 h - 20:00 h
Elementos filtrados por fecha: Marzo 2021

Tras recibir las diligencias e informes del caso que se sigue en el Juzgado nº 1 de Cervera de Pisuerga contra el cazador que disparó a un ejemplar de oso pardo, una hembra criando un osezno, causándole la muerte, se considera necesario aclarar los motivos por los cuales se decidió celebrar la cacería a pesar de la información de la que se disponía.

Para Ecologistas en Acción la información de esas diligencias “evidencia en primer lugar que no hay duda de que el cazador del puesto número 22 fue quien efectuó el disparo sobre la osa a una distancia de 40 metros, y segundo, la cacería nunca tuvo que haber sido autorizada por la Dirección de la Reserva Regional de Caza ni la Dirección del Parque Natural”.

El viernes 27 de noviembre, dos días antes de la batida, el coordinador de la patrulla oso de la Fundación Patrimonio Natural informó de la presencia de una osa con una cría, además de otros ejemplares de oso pardo muy próximos al lugar a cazar. “Información que no fue tenida en cuenta en el Servicio Territorial de Medio Ambiente, celebrándose la cacería de jabalí. El abogado defensor del cazador parece entender también que la información previa disponible era más que suficiente para no cazar o al menos haber cambiado la zona, aunque esto no exime de responsabilidad al cazador que queda claramente señalado en el informe de balística”.

Atendiendo al protocolo de actuación “bajo ningún concepto se tendría que haber celebrado esa cacería y menos en esa zona, pero la mala praxis instaurada durante décadas en el Servicio de Medio Ambiente arroja al personal de campo de la administración a los pies de los cazadores, que imponen en qué lugares se caza sin tener en cuenta la información facilitada por las patrullas oso”.

Las Fundación de Patrimonio Natural, que trabaja en el Parque Natural, y la Fundación Oso Pardo, “presumen anualmente de conocer la presencia de ejemplares, especialmente osas con crías, y su distribución en el Parque Natural. Esta información, más allá de la propaganda institucional, parece no servir de nada a efectos prácticos si el Servicio Territorial de Medio Ambiente y sus responsables no toman decisiones, ya que la prioridad, como ha quedado demostrado, es cazar”.

Como resultado de esta dejación de responsabilidades “tenemos una osa reproductora muerta lo que supone una importante pérdida de patrimonio en la exigua población del oriente de la Cordillera Cantábrica, y un osezno huérfano, quien sabe si para ser también disparado cuando sea adulto”.

 
Publicado en Últimas noticias

El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán con su alcalde como representante, miembros de la Plataforma Valle de Santullán y farmacéutica han mantenido un encuentro ayer en el Hospital Río Carrión de Palencia, con el gerente de Asistencia Sanitaria, y con la directora médica de Atención Primaria.

En esta reunión, la delegación barruelana ha reclamado medidas y soluciones “ante la pérdida de más de 70 cartillas sanitarias en el consultorio de Barruelo de Santullán, desde que se produjo el cambio de profesionales, y las continuas quejas existentes por parte de los pacientes”.

Desde gerencia se han comprometido a adoptar medidas, que se comunicarán, en las próximas semanas. Tanto desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán, como desde la Plataforma, y otros sectores, se considera que “no se pueden tolerar determinadas cuestiones que se están produciendo: malas contestaciones, mala educación, falta de atención, confusión en los protocolos y programas, falta de atención presencial, mentiras, falta de cuidado y, sobre todo, la puesta en tela de juicio de los propios pacientes, y del sistema en general”.

Desde la localidad se reclama “una solución, puesto que el problema está claro, focalizado y tiene nombre y apellidos”. A la espera de la decisión que se adopte se solicita a los pacientes que “aguanten un poco más, que la solución llegará, y recuerda que retirar las cartillas sanitarias del ambulatorio no arregla nada, sino que provocará una merma de los servicios”.

 
Publicado en Últimas noticias

La Diputación de Palencia se adhiere un año más a la iniciativa ‘La Hora del Planeta’, que tendrá lugar este próximo sábado 27 de marzo de 2021. Un evento que consiste en apagar las luces durante una hora ese día, entre las 20:30 y las 21:30, como gesto simbólico para sensibilizar y visibilizar la necesaria lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Durante esta hora la institución provincial se compromete a apagar las luces de dos de sus edificios más emblemáticos: el Palacio provincial y la villa romana de la Olmeda y a difundirlo. 

Por un lado, a través de los ayuntamientos de la provincia, a los que ha remitido un correo electrónico animándolos a participar en la campaña, apagando las luminarias de sus edificios públicos más relevantes durante esa hora, y por otro a través la web y sus redes sociales, para divulgar sus compromisos y acciones en favor de la conexión con la naturaleza y por el clima. Para ello ha publicado un banner en la web de la Diputación con el acceso a la página del programa, donde se observarán los objetivos y el alcance de la misma, así como todos los organismos, municipios, organizaciones y ciudadanos adheridos.

A través de las redes sociales con las etiquetas #ConéctateConLaNaturaleza en la #HoraDelPlaneta, se aportarán estos días mensajes de defensa de la naturaleza, de acuerdo con la propuesta de la propia organización.

LA HORA DEL PLANETA 2021. Nos conecta con la naturaleza porque nos importa, nos reconforta y nos emociona. 

2021 es el inicio de la década clave para la biodiversidad y la defensa de la naturaleza, con grandes citas mundiales como la Cumbre de la Diversidad Biológica de Kunming y la Cumbre del Clima de Glasgow. Después de muchos años de trabajo en todo el mundo, la transición ecológica está en marcha, gobiernos, ciudades, empresas y la ciudadanía se movilizan y miles de iniciativas en favor de la naturaleza y el clima se están produciendo. Pero necesitamos más ambición y más rapidez ya que el cambio climático y la pérdida de naturaleza combinadas ponen en peligro nuestra calidad de vida y la de las generaciones futuras.

 
Publicado en Últimas noticias

El Consistorio de Barruelo de Santullán ha informado de que llevará a cabo la actualización del contrato para la realización de análisis del agua para consumo humano, ya que aseguran es necesaria una adaptación.

El 10 de noviembre de 2009 se firmó el acuerdo que “hay que mejorar para prestar el mejor servicio posible”. Esta mañana, el alcalde se reunía con la empresa adjudicataria, desde entonces, a fin de hacer un seguimiento del acuerdo. Cristian Delgado asegura que “la idea que tenemos es actualizarlo, adaptarlo, y poder volver a licitarlo”.

El regidor municipal ha hecho hincapié “en la necesidad de adaptar las instalaciones, para lo que estamos haciendo un esfuerzo importante, sobre todo, en las pedanías, con inversiones muy fuertes, que no se habían hecho hasta la fecha”. Delgado avanza que “poco a poco, debemos ser conscientes de la importancia de regular, adaptar, cuidar y mantener, todo lo que se refiere al ciclo integral del agua, incluidas las analíticas”.

El ejecutivo local invierte al año, tan solo en analíticas para el consumo humano, más de 7.000 euros.

 
Publicado en Últimas noticias

El delegado territorial de la Junta en Palencia, José Antonio Rubio Mielgo, ha presidido hoy la Junta Consultiva de la Reserva Regional de Caza Fuentes Carrionas, en la que la Dirección Técnica ha presentado la Memoria provisional de Actividades y Resultados cinegéticos de la temporada 2020/2021 y el Plan Técnico Anual para la temporada de caza 2021/2022.

El centro de día de Velilla del Río Carrión ha acogido hoy la celebración de la sesión ordinaria de la Junta Consultiva de la Reserva Regional de Caza Fuentes Carrionas, en la que se ha dado cuenta de la memoria de actividades y resultados cinegéticos de la presente temporada. Así, cabe destacar que se han finalizado la mayoría de los recechos de ciervo y rebeco, afectando las restricciones de movilidad causadas por la Covid-19 a la ejecución de la totalidad del plan de caza para los permisos de caza menor, aguardos de lobo y cacerías de jabalí. 

Por otro lado, se ha expuesto el Plan Técnico Anual para la temporada 2021/2022, que incluye los lotes de caza; siendo 11 recechos de rebeco macho de tipo B, nueve recechos de rebeco hembra, 12 recechos de ciervo de tipo A, 38 recechos de ciervo de tipo B, 10 recechos de ciervo hembra, 42 monterías de jabalí de montería, siete aguardos o esperas de lobo y 26 cacerías de caza menor (perdiz o becada).

El Plan recoge también la modalidad de adjudicación de los lotes de caza y los precios índice de estos: 1.100 euros a riesgo y ventura para el rebeco macho de tipo B, 500 euros a riesgo y ventura para la rebeca, 1.500 euros a liquidación final para el ciervo de tipo A, 700 euros a riesgo y ventura para el ciervo de tipo B, 150 euros a riesgo y ventura para el ciervo hembra, 2.500 euros a liquidación final para el aguardo de lobo, 250 euros a riesgo y ventura para la caza menor y 1.000 euros a riesgo y ventura para la montería de jabalí con posibilidad de lobo.

Asimismo, se ha informado de las características, normas y limitaciones y periodos hábiles de caza de cada tipo de lote de caza, así como de las zonas de la Reserva donde serán desarrollados.

La Junta Consultiva también ha dado parte del Plan de Actuaciones y Mejoras a cargo del Fondo de Gestión para la próxima temporada, entre las que se encuentran el suministro de complementos vitamínicos minerales y desbroce de tiraderos, entre otras.

Una vez aprobado el Plan de Caza para la próxima temporada, se facilitará desde el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia, la información sobre los lotes de caza disponibles y teléfono de contacto de los propietarios de terrenos agraciados.

Esta información podrá encontrarse en la página www.subastasdecaza.com. 

 
Publicado en Últimas noticias

Los ayuntamientos de la zona básica de salud de Cervera de Pisuerga han anunciado el envío a lo largo de los próximos días de un escrito a la Gerencia Regional del Sacyl denunciando la reducción de la plantilla de médicos de su Zona Básica de Salud en un nuevo efectivo.

Tras la reunión mantenida por parte del Consejo de Salud del área afectada, los ayuntamientos integrantes han decidido mostrar su rechazo a la perdida de una médica más por habérsele negado la posibilidad de mantenerse en el Centro de Cervera en una Comisión de Servicios como lo venía haciendo hasta ahora.

Destacan que “resulta inaudito que a la ya consolidada falta de cuatro facultativos en su plantilla se deje escapar a esta profesional que desde hace años prestaba sus servicios en Cervera por propia voluntad al haber solicitado la comisión de servicios por motivos familiares”.

En este sentido, el conjunto de ayuntamientos comarcanos ha lamentado “la inacción de la Gerencia del Sacyl que en ningún momento ha facilitado a la médica la posibilidad de quedarse, viéndose obligada a abandonar el ejercicio de su profesión por no poder compaginar su vida laboral con la personal”.

Los alcaldes de la zona básica de salud han reiterado también la desigualdad de trato que recibe el medio rural en cuanto a la asistencia prestada en Atención Primaria, por ello, se ha pedido “el restablecimiento de las consultas presenciales en los consultorios locales en condiciones previas a la pandemia, al tiempo que se ha solicitado el refuerzo de la Atención Primaria que ya se encontraba bajo mínimos antes de la expansión de la pandemia”.

Señalan que “la asistencia telefónica ha cumplido su objetivo en una situación excepcional, pero no puede instaurarse como forma ordinaria de consulta médica”. Por ello, se exige que los pacientes agudos y crónicos sean atendidos presencialmente por el personal sanitario en su demarcación.

Todos los ciudadanos deben tener garantizados los mismos derechos y oportunidades y, por lo tanto, también los del mundo rural, con una asistencia médica de calidad, continua y cercana. Para ello, es fundamental que la Junta refuerce este servicio contratando a más profesionales, prorrogando los contratos a los sanitarios de refuerzo y reabriendo los consultorios locales que han permanecido cerrados durante todo este periodo.

 
Publicado en Últimas noticias

La Junta aprueba dos acuerdos que se publican hoy en el Bocyl y estarán en vigor entre el 26 de marzo y el 9 de abril, ambas fechas inclusive, con los que se trasladan a la normativa autonómica vigente para la contención pandémica las actuaciones coordinadas aprobadas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud para el conjunto del territorio español.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León, reunido en el día de hoy de manera telemática, ha aprobado la normativa a través de la que se trasponen las actuaciones coordinadas para la prevención de la COVID-19 de cara a la próxima celebración de la Semana Santa, y que fueron acordadas por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

Estas medidas específicas, de carácter temporal y extraordinario, tienen su justificación en reducir la posibilidad de contagios en los ámbitos sociales en los que, epidemiológicamente, se siguen registrando el mayor número de brotes de la enfermedad y, especialmente, ante la próxima concentración de días festivos, con vacaciones escolares, universitarias y laborales que, tradicionalmente, han propiciado la movilidad ciudadana, con un altísimo número de desplazamientos y un aumento de reuniones entre no convivientes.

La primera de estas normas es el Acuerdo 9/2021 de la Presidencia de la Junta, en su condición de autoridad delegada del Gobierno de la Nación, por el que se limita la permanencia de grupos en espacios públicos, ya sean estos abiertos o cerrados, a un máximo de cuatro personas, salvo que se trate de convivientes; en espacios privados, las reuniones se limitarán únicamente a convivientes.

Este texto recoge asimismo que la anterior limitación no afectará a la confluencia de personas en dependencias, instalaciones y establecimientos abiertos al público que cuenten con un régimen preventivo y de control autorizado por la autoridad sanitaria (por ejemplo, en el ámbito hostelero, en el que el Acuerdo 76/2020 habilita la permanencia de seis personas máximo por mesa en  terraza), y tampoco a las actividades laborales e institucionales ni a aquellas otras en las que se establezcan medidas específicas en la normativa aplicable.

También el Gobierno autonómico establece para la Comunidad el régimen preventivo que conforma la declaración de actuaciones coordinadas aprobadas por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas y que, tras su reciente publicación en el BOE, tienen la consideración de orden publicada.

El Acuerdo por el que se aprueban estas medidas específicas, de carácter temporal y excepcional durante Semana Santa, para hacer frente a la crisis sanitaria originada por la COVID-19 en Castilla y León, establece una serie de obligaciones y de recomendaciones en relación con las celebraciones y actividades propias de la Semana Santa.

De esta manera, las medidas específicas preventivas a aplicar durante ese período se sustancian en las siguientes obligaciones:

Se mantendrá el nivel de alerta sanitaria que estuviese declarado, en todo el territorio de la Comunidad, en las dos semanas previas al inicio de la Semana Santa.

No se celebrarán eventos masivos de cualquier índole que impliquen aglomeración o concentración de personas. No obstante, se permite la celebración de actos religiosos de Semana Santa siempre que cuenten con la autorización prevista en el apartado 3.4 del Acuerdo 76/2020 y teniendo en cuenta que:

Solo podrá hacerse en recintos acotados, en los que las imágenes permanezcan estáticas y estableciendo por diferentes lugares la entrada y salida del público.

No se podrá superar el tercio del aforo, en virtud del apartado segundo del Acuerdo 7/2021, de 18 de febrero, del presidente de la Junta de Castilla y León, debiendo garantizarse, en todo caso, la distancia mínima interpersonal de, al menos, 1,5 metros y el uso obligatorio de mascarilla.

No se podrá consumir alimentos ni bebidas, así como cualquier otra actividad que ocasione no usar la mascarilla por parte del público durante estos eventos, así como en su acceso o salida.

En todo tipo de celebraciones, tanto religiosas como civiles, no se permitirán las muestras físicas de devoción o tradición (besos, contacto sobre imágenes o esculturas, etc.) sustituyéndolas por otras que no conlleven riesgo sanitario.

La celebración de eventos religiosos no será óbice para el cumplimiento de la regulación relativa a la limitación de la libertad de circulación de las personas en horario nocturno y se recomienda ofrecer como alternativa servicios telemáticos o por televisión.

En cuanto a recomendaciones, las recogidas en el Acuerdo sobre medidas específicas preventivas para el próximo período de Semana Santa se refieren a:

Extremar la diligencia en la observancia de las medidas generales de prevención, en particular el uso de mascarilla, el lavado de manos frecuente, el respeto a la distancia física de seguridad interpersonal, maximizar la ventilación de espacios cerrados, minimizar el número de contactos y permanecer en el domicilio en caso de tener síntomas de la enfermedad.

Los establecimientos de hostelería, para que refuercen la ventilación de los espacios interiores y el mensaje de mantener el uso de la mascarilla cuando no se esté comiendo ni bebiendo, evitando asimismo comer de un mismo plato.

Se recomienda a los ayuntamientos favorecer un mayor uso del espacio público al aire libre de manera que se incremente la proporción de espacios abiertos disponibles para la ciudadanía, en comparación con los espacios cerrados en los que existe mayor riesgo de transmisión, para la realización de eventos culturales, actividades para la Infancia o para la hostelería y el comercio, respetando siempre lo dispuesto en relación con la celebración de eventos con elevada afluencia de público. Asimismo, se recomienda no ingerir alimentos o bebidas en la calle, salvo en los espacios acondicionados para ello.

Siempre que sea posible se recomienda que las actividades se realicen al aire libre y garantizando el cumplimiento de la distancia de seguridad para minimizar el contacto entre los asistentes.

Ambas normas hoy aprobadas para la traslación de las actuaciones coordinadas en el Sistema Nacional de Salud de cara a la Semana Santa entrarán en vigor en la Comunidad de Castilla y León a partir de las 00.00 horas del 26 de marzo y extenderán su efectividad hasta el 9 de abril inclusive.

Además de este régimen preventivo temporal y excepcional, continúa el actual cierre perimetral del territorio autonómico castellano y leonés y el toque de queda para la limitación de la movilidad nocturna, entre las diez de la noche y las seis de la mañana.

También las medidas preventivas, más concretas y sectoriales, vinculadas al vigente nivel 4 ordinario de alerta sanitaria, recogidas en el Acuerdo 76/2020, de 3 de noviembre, por el que se establecen los niveles de alerta sanitaria y se aprueba el plan de medidas de prevención y control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 en la Comunidad de Castilla y León.

La Junta insiste en la necesidad de observar comportamientos individuales responsables y preventivos: uso obligatorio de la mascarilla, lavado frecuente de manos, mantenimiento de la distancia interpersonal de seguridad y la limitación a cuatro personas no convivientes de la permanencia en espacios de uso público, ya sean estos públicos o privados.

La Administración autonómica recuerda a los ciudadanos que tienen la obligación de cumplir con las medidas sanitarias preventivas establecidas para la contención de la pandemia, pudiendo, en todo caso, ser sancionados los incumplimientos de conformidad con el Decreto-Ley 7/2020, por el que se establece el régimen sancionador específico por el incumplimiento de las medidas de prevención y contención sanitarias para afrontar la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 en la Comunidad de Castilla y León.

El seguimiento y control de estas obligaciones se desarrolla en el marco del Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León (PLANCAL), correspondiéndoles a las autoridades estatales, autonómicas y locales competentes, según el régimen de distribución competencial previsto, la vigilancia, inspección y control de su cumplimiento.

Asimismo, la Junta de Castilla y León ha recabado la cooperación y colaboración de la Delegación del Gobierno, de sus subdelegaciones y de los ayuntamientos castellanos y leoneses para el control y aplicación de las medidas adoptadas a través de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y de las policías locales.

Publicado en Últimas noticias

En la siguiente entrevista hablamos con la alcaldesa de Aguilar de Campoo, María José Ortega acerca de la actualidad municipal, como la aprobación de los Presupuestos municipales, la situación sanitaria, o del aumento del vandalismo en algunos lugares de la localidad como en Las Campas o en la zona de juegos de la guardería municipal La Cometa. Además, como procuradora en las Cortes, María José Ortega hace una valoración de la moción de censura que se presentó ayer en la Junta.

https://www.ivoox.com/actualidad-aguilar-campoo-entrevista-alcaldesa-maria-jose-audios-mp3_rf_67230069_1.html

Publicado en Audios

Las sesiones, que serán totalmente online, han comenzado hoy con dos ponencias sobre el periodo de la Reconquista; y continuarán mañana analizando las armas y las fortificaciones medievales. El último día será el turno de las representaciones bélicas en la pintura y la escultura del románico. 
 
Hoy ha comenzado el curso online Atacar y defender. La guerra en la España medieval, que la Fundación Santa María la Real organiza hasta el próximo jueves, 25 de marzo, con el objetivo de ofrecer “una imagen más veraz de los conflictos armados de la época y sus consecuencias”.
 
Así lo asegura su director, el historiador Pedro Luis Huerta, que ha explicado que su intención, a la hora de preparar el curso, ha sido ofrecer una imagen académica y multidisciplinar sobre la guerra en la Edad Media “que huyese de la visión que nos han transmitido tradicionalmente el cine y la televisión”.
 
En esta nueva visión de la guerra medieval juega un papel esencial la Península ibérica, escenario durante casi ocho siglos de un largo conflicto, la Reconquista, que involucró a los reinos cristianos y los musulmanes de Al-Andalus y que, debido a su prolongación en el tiempo, dio lugar a una sociedad familiarizada con la guerra y adaptada para hacer frente a la presión militar.
 
La importancia que en la Edad Media hispana tuvo esta actividad bélica quedó plasmada no solo en la documentación de la época y en las crónicas históricas, sino también en los restos materiales que han llegado hasta nuestros días, bien sea a través de la arqueología, la literatura o las artes plásticas. 
 
Para comprender mejor la verdadera dimensión de este fenómeno bélico, el curso cuenta con seis especialistas que van a analizar temas tan apasionantes como la guerra de Reconquista, las armas de la época, las fortificaciones medievales o la iconografía bélica en la pintura y la escultura del románico.
 
‘Combatiendo ferozmente’
 
El curso ha comenzado esta mañana con las dos primeras ponencias online, impartidas por Francisco García Fitz y Margarita Torres Sevilla, profesores de las universidades de Extremadura y León, respectivamente. 
 
García Fitz ofreció una ponencia titulada Atrociter dimicando (“combatiendo ferozmente”). Los rasgos de la guerra de conquista en el medievo ibérico en la que explicó los retos que se les plantearon a los reinos cristianos del norte peninsular para alcanzar el objetivo político de acabar con los distintos estados islámicos. 
 
Además, también presentó “la panoplia de recursos estratégicos” que los cristianos pusieron en marcha, tanto los estrictamente militares -cabalgadas, saqueos, cercos o batallas campales-; como los políticos y económicos, en los que se refirió al aprovechamiento de las disidencias internas, las alianzas o la exigencia de parias, entre otros.  
 
¿Héroes o villanos?
 
Torres Sevilla habló sobre la fina línea que separa a héroes y traidores a lo largo de la historia y que se hace “especialmente difusa” cuando solo contamos con la versión de los hechos del vencedor. “Nuestra historia como país está salpicada de personajes a los que se ha aupado a los altares de la gloria, a pesar las oscuras escaleras subidas hasta llegar allí, y también de otros a los que, una fallida guerra, un mal cronista, o el silencio documental oportuno ha condenado con la losa de la traición”.
 
La profesora ha hecho un repaso por la historia de algunos personajes como el polémico conde Don Julián, el rey Rodrigo, los hijos del rey Witiza o el conde de Saldaña, que se alió con el mismísimo Almanzor. Todo para acabar preguntándose si solo el vencedor decide quién pasa a la historia con el nombre de héroe o de villano. Una interesante reflexión. 
 
Armas y fortificaciones 
 
El curso continuará mañana con otras dos conferencias: las del conservador de la Real Armería de Madrid, Álvaro Soler del Campo; y la del doctor en arquitectura Fernando Cobos Guerra.
 
El primero realizará un exhaustivo repaso por el equipamiento militar de cristianos y musulmanes entre los siglos VIII y XIII. En su ponencia se valdrá de fuentes iconográficas y literarias -los beatos mozárabes, la eboraria andalusí o la pintura y la escultura románica y gótica- para complementar los restos arqueológicos que han llegado hasta nuestros días. De estos últimos, destaca los importantes hallazgos omeyas de Lietor, en Albacete; y los relacionados con la batalla de Alarcos, en Ciudad Real. 
 
El arquitecto Fernando Cobos abordará las tipologías, tecnologías y sistemas de la fortificación medieval española y que, a su parecer, hay que estudiar dentro de su coyuntura histórica. “No tiene sentido estudiar una fortaleza como si estuviera sola, pues tiene sentido en relación al sistema defensivo para el que fue creada”, explica Cobos, al tiempo que asegura que “rara es la fortaleza que no tenga partes de fortificaciones que se construyeron para sistemas diversos en épocas distintas”. 
 
La sacralización de la guerra
 
El último día, Inés Monteira Arias, investigadora de la UNED, analizará las Escenas de combate en la iconografía románica, que nos hablan de una sociedad militarizada en la que la guerra jugó un papel importante. También explicará cómo los caballeros llegaron a adquirir un enorme prestigio social y un carácter “casi mítico” propagado por los cantares de gesta en los siglos del románico.
 
“La presencia de soldados en la decoración de la iglesia está íntimamente relacionada con la sacralización de la guerra -la mayoría de las veces emprendida contra el Islam-, ya que sólo las campañas promovidas por la Iglesia eran dignas de aparecer en el programa iconográfico del templo”, explica la investigadora.  También hará un repaso por la variedad de tipos iconográficos de la época y “la multitud de información y elementos de estudio que estas imágenes ofrecen sobre atuendo guerrero, armamento y distintos detalles cruentos que nos acercan a la mentalidad de una sociedad”. 
 
Pintando escenas bélicas
 
La encargada de cerrar el curso será Marta Serrano Coll, de la Universidad Rovira i Virgili, de Tarragona, con una exposición titulada La guerra medieval en imágenes. Una visión a través de la pintura mural. Al igual que su compañera de la UNED, Marta Serrano explica que las múltiples escenas bélicas que aparecen en las iglesias medievales son fruto de una época y de una sociedad en la que los poderes feudales tomaban conciencia de sus propios intereses “y de la necesidad de justificarlos moral e históricamente”.
 
Entre los conjuntos parietales que comentará, se encuentran “las tan desconocidas y todavía problemáticas” pinturas del Real monasterio de Sigena, las de la capilla de San Pedro del monasterio de Santa María de Valbuena o las del Castillo calatravo de Alcañiz. También abordará las pinturas de las iglesias alavesas de Alaiza y Añua; y conjuntos como el de la llamada Torre de Hércules de Segovia.
Publicado en Últimas noticias

La Guardia Civil de Palencia ha denuncia a dos personas por la caza, tenencia y transporte de una cabeza de ciervo macho (trofeo), sin precinta, marca o documentación que acredite su legal procedencia y por el abatimiento o caza de un ciervo hembra sin autorización para ello.

Estos hechos fueron investigados tras localizar en una conocida red social, varias imágenes de la caza de un ciervo macho al cual atraen mediante el uso de reclamo (prohibido para la caza en Castilla y León), al que posteriormente disparan y abaten, siendo eviscerado y transportada su cabeza recién descarnada en una mochila, careciendo del precinto obligatorio en sus cuernas que acredite su legal procedencia.

Tras una laboriosa investigación, se averigua que la zona de caza corresponde a un coto del término municipal de Dehesa de Montejo (P) y se intenta identificar a los autores de los hechos, a quienes se les localiza días más tarde circulando en un vehículo todo terreno por el mismo término municipal.

En el interior del vehículo, portaban multitud de útiles de caza, así como un ciervo hembra eviscerada, significando que la autorización de caza que portaban, no los autorizaba para cazar el citado animal.

Se les muestran las imágenes en las que se aprecia como atraen con reclamo prohibido, cazan, abaten, evisceran y transportan sin precinta el ejemplar de ciervo macho, uno de ellos reconoce ser el responsable de los hechos.

Igualmente, su acompañante reconoce ser quien se aprecia en las imágenes que atrae a los especímenes de ciervo mediante el uso de un reclamo (un tubo cilíndrico que imita el berrido del ciervo).   

Posteriormente se realizó una inspección ocular de la zona donde supuestamente se abate el ciervo macho, donde se localiza el cuerpo del animal totalmente esqueletizado.

Los hechos han sido puestos en conocimiento de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia. Se decomisó un ejemplar de ciervo macho trofeo (Cervus Elaphus), el cual hubiera podido llegar a alcanzar un valor en el mercado cinegético de unos 1.500 €.

La Guardia Civil agradece a los ciudadanos su colaboración y recuerda que el teléfono de emergencias 062 está las 24 horas a su disposición. Igualmente se informa de la existencia de la aplicación de móvil gratuita ALERTCOPS para ponerse en contacto en caso de emergencia con los Centros Operativos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad Del Estado. La app permite recibir en el móvil mensaje de aviso cuando el mismo se encuentre en una zona afectada por incidencias. Ya está disponible el botón S.O.S. de la aplicación para víctimas de VIOGEN y personal sanitario.

 
Publicado en Últimas noticias

El alcalde de Barruelo de Santullán, Cristian Delgado se ha desplazado hasta Madrid el pasado viernes, para mantener una reunión, en el Ministerio de Trabajo y Economía Social, con la Oficial Mayor de esta administración. El regidor municipal le ha expuesto los planes para este inmueble, a la vez que ha alertado de que “existen zonas del mismo que no se pueden recuperar, y que hacen necesaria una intervención rápida y gradual”.

El alcalde ha dado a conocer que “nuestra intención es quedarnos con el inmueble, una vez se haya realizado una primera obra de urgencia, puesto que tenemos un proyecto que de lograrse, revertiría en el municipio, en la comarca, y recuperaría un edificio emblemático de Barruelo de Santullán”.

Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán recuerdan que “desde que accedimos al Ayuntamiento, hemos estado trabajando y al estudio inicial le siguió un proyecto de intervención, en el que el Ministerio de Trabajo y Economía Social ya ha invertido 6.000 euros”. El regidor agradece a la nueva Oficial Mayor “que haya tenido a bien recibirme y podamos llegar a un primer entendimiento”.

Ambas instituciones se han emplazado a la remisión de documentación para consolidar “esta primera actuación que tiene por objeto consolidar la seguridad en el inmueble, y hacernos con él. Posteriormente, plantearemos una actuación de futuro, para la cual existe ya un proyecto que se negocia, también, con el Gobierno de España, a través de otros ministerios”.

Delgado agradece “la buena disposición de nuestros interlocutores para trabajar por un edificio que cuando accedimos al Ayuntamiento de Barruelo de Santullán se encontraba en un estado deplorable, y al que estamos intentando buscar una salida útil, y de futuro”. El regidor espera poder dar más detalles en poco tiempo.

 
Publicado en Últimas noticias

Aprovechando que el 21 de marzo se conmemora el Día Mundial de los Bosques y que en España es tradición celebrar el Día del Árbol en esta misma fecha, el PSOE de Aguilar de Campoo convocó a los vecinos del municipio, el pasado domingo, para realizar una plantación popular de árboles.

Con este acto, la Agrupación Socialista Local y el Grupo Municipal Socialista pretenden mostrar su convencimiento de que, “así como los bosques tienen un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y producen enormes beneficios para la Humanidad y el planeta, también los espacios arbolados juegan un papel fundamental en la configuración de los espacios urbanos”.

Además, han querido poner de manifiesto que actuaciones urbanísticas como la reciente reforma de la avenida de Cervera, en la que se han talado todos los prunus (ciruelo-cerezo) que embellecían el espacio, son consideradas por el Grupo Socialista “como retrocesos en la sostenibilidad y belleza del municipio. La sustitución de maduros árboles naturales por maceteras o tiestos muestra una falta absoluta de sensibilidad ambiental y de gusto estético. Con este acto festivo se pretende denunciar el “arboricidio” cometido y reivindicar actuaciones urbanísticas que mejoren el entorno en vez de hormigonarlo sin más”.

El lugar escogido para la plantación fue una pequeña parcela sin uso situada junto al espacio deportivo de Las Campas y muy próximo a instalaciones educativas como la guardería La Cometa o el CEIP Castilla y León. La actividad, con la que han colaborado el Ayuntamiento de Aguilar y la Confederación Hidrográfica del Duero, ha consistido en la preparación y plantación de varias decenas de árboles autóctonos (arces, fresnos, sauces, cerezos, avellanos, …) y algunas matas de plantas aromáticas como santolina o romero.

 
Publicado en Últimas noticias
El Ayuntamiento de Reinosa no recurrirá la sentencia emitida por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo Número 1 de Santander relacionada con la reclamación de responsabilidad patrimonial formulada por un vecino de la calle Quintanal por entender este último que “los daños que presenta su vivienda tienen su origen en la obra de reforma de las redes de saneamiento y abastecimiento en la Travesía La Nevera y Calle Quintanal”, una actuación adjudicada y ejecutada por el Gobierno de Cantabria a petición del Consistorio “para dar un mejor servicio a los habitantes de este área”.
 
El Tribunal ordena “hacer las obras precisas para hacer desaparecer la causa del daño y las obras pertinentes de reparación del inmueble”, lo que el Ayuntamiento “llevará a cabo con el máximo interés y, de la mano del Gobierno de Cantabria, tratará de encontrar la solución más idónea para este tema tan complejo” y sobre el que aún “no se ha encontrado un origen”. Así, “se volverán a encargar nuevos estudios a técnicos especialistas en la materia” con el fin de dilucidar su causa.
 
Desde el Equipo de Gobierno se subraya que “mucho antes de la presentación de las demandas vecinales y durante la tramitación de los procesos judiciales, este Ayuntamiento ya se venía preocupando de los problemas que tenían los habitantes de los inmuebles afectados, como es su obligación. Se ha estado estudiando, desde entonces, qué estaba pasando para tratar de verificar si había alguna relación causal de los daños por los que se reclamaba y la obra del nuevo saneamiento”.
 
El Equipo de Gobierno ya ha adelantado que ha decidido “desistir” de los recursos de apelación que se tramitan ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJ de Cantabria y también relacionados con demandas judiciales presentadas por vecinos de las calles en las que se llevó a cabo la obra de reforma de las redes de saneamiento u abastecimiento.
 
Publicado en Últimas noticias
La Diputación de Palencia ha creado un nuevo plan de inversión para apoyar a los ayuntamientos del medio rural en la conservación y recuperación de los cauces en los tramos urbanos, que —en esta primera convocatoria— tendrá carácter trienal y estará dotado con un millón de euros, canalizados mediante subvenciones a los municipios que se acojan a la iniciativa. 
 
El Plan Provincial de Conservación y Recuperación de Cauces Urbanos 2021-2023 ha recibido ya el dictamen favorable de la comisión informativa de Acción Territorial, área en la que se enmarca este nuevo programa inversor de la institución que preside Ángeles Armisén. El objetivo del plan es prestar a los municipios palentinos apoyo financiero y técnico para la ejecución de actuaciones de conservación y mantenimiento de la red hidrográfica provincial de su competencia. 
 
Los ayuntamientos de la provincia se verán así respaldados en el mantenimiento y la mejora de las condiciones de los cauces en sus espacios urbanos, y particularmente en las actuaciones necesarias para que recuperen la normalidad tras los episodios excepcionales de inundación o crecida, como los registrados en los últimos años.
 
Del millón de euros del gasto plurianual previsto por la Diputación de Palencia, cuatrocientos mil se aplicarán este mismo año, mientras se destinan trescientos mil euros para cada uno de los dos siguientes ejercicios. Este programa refuerza, asimismo, la inversión pública impulsada por la administración provincial como uno de los mecanismos dinamizadores de la economía palentina, para así contribuir a paliar los daños ocasionados por la actual pandemia en el tejido productivo y en el empleo.
 
ZONA URBANA EN SENTIDO MATERIAL. Tanto la legislación sobre administración local y política hidráulica como la interpretación y la jurisprudencia del Tribunal Supremo sobre ella han concluido que las actuaciones en cauces públicos situados en zona urbana corresponden a los ayuntamientos, en la medida en que son competentes en ordenación del territorio y urbanismo en ese ámbito, sin perjuicio de las competencias de la administración hidráulica —en el caso de la provincia de Palencia, fundamentalmente, la Confederación Hidrográfica del Duero— sobre el dominio público hidráulico. En ese sentido, se entiende por zona urbana no la calificación urbanística del suelo, sino los espacios materialmente urbanos de una localidad y sus aledaños.
 
La Diputación de Palencia articulará el plan mediante una convocatoria abierta a todos los ayuntamientos de la provincia con menos de veinte mil habitantes. La administración provincial aportará la mitad del coste de la inversión solicitada, con un máximo de diez mil euros por actuación. El apoyo de la administración provincial no solo contiene la vertiente económica, sino que prestará la asistencia técnica a los ayuntamientos, al encargarse de la redacción de las memorias de ejecución y presupuesto, de los trámites de autorización y de la ejecución de las actuaciones que conformen el plan.
 
La Diputación de Palencia prevé que ayuntamientos de la provincia plantearán acciones en sus cauces urbanos para recuperarse de los daños que han sufrido en los últimos años como consecuencia de los temporales, al registrarse crecidas y avenidas de carácter extraordinario. 
 
DIVERSIDAD DE OBRAS. La relación de actuaciones que son objeto del plan así lo pone de manifiesto, pero contemplan un amplio catálogo de obras para recuperar y mantener esos cauces urbanos. Se proponen inversiones de limpieza y extracción de árboles muertos y derribados, eliminación de tapones de restos vegetales, y limpieza y retirada del cauce y las márgenes de residuos asimilables a urbanos (basuras, escombros, restos de mobiliario… 
 
También actuaciones de mejora de la continuidad longitudinal y transversal del cauce, con la recuperación del espacio fluvial, además de actuaciones de manejo y gestión de la vegetación existente, o de recuperación de la vegetación de ribera y estabilización de márgenes. Finalmente, también pueden acogerse a este plan las obras de protección y defensa frente a riesgos de inundación en espacios urbanos, mediante la construcción de escolleras y gaviones.
 
Publicado en Últimas noticias

El Geoparque Mundial Las Loras pone en marcha una campaña bajo el lema 'Elige Las Loras, lo mejor para todos, producto local', con el objetivo de visibilizar iniciativas locales y destacar la importancia de un consumo responsable y consciente para cuidar nuestra salud y nuestro territorio.

https://www.ivoox.com/campana-geoparque-mundial-las-loras-sobre-productos-audios-mp3_rf_67089749_1.html

Publicado en Audios

Como cada semana hablamos de la actualidad del municipio de Barruelo de Santullán, con el alcalde Cristian Delgado.

https://www.ivoox.com/actualidad-barruelo-santullan-entrevista-alcalde-cristian-delgado-audios-mp3_rf_67089523_1.html

Publicado en Audios