Cuento 'Arcoíris mágico' de Judit Villamediana
Judit Villamediana nos presenta en Radio Aguilar su primer cuento titulado 'Arcoíris mágico', en el que cuenta la historia de Valeria, una niña que vive en un pueblo del norte de Palencia, que se ve obligada a luchar contra el cáncer.
Desde hace tiempo, Judit que es natural de Guardo y maestra de Educación Infantil tiene la intención de escribir cuentos infantiles para transmitir a los más pequeños todos aquellos temas que a los mayores nos cuesta explicar a los niños.
Hablamos con ella en la siguiente entrevista.
https://www.ivoox.com/cuento-arcoiris-magico-judit-villamediana-audios-mp3_rf_67685433_1.html
La Diputación eleva el 58% su aportación al VII Taller Diocesano de Restauración, que recuperará medio centenar de obras de arte
La presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, y el obispo de Palencia, Manuel Herrero, han visitado hoy el Taller Diocesano de Restauración de Bienes Muebles para conocer los trabajos que desarrolla desde enero esta iniciativa amparada por un convenio entre la administración provincial y la Diócesis. El taller, que alcanza este curso 2020-2021 su séptima edición, permitirá hasta septiembre recuperar medio centenar de obras del abundante patrimonio artístico mueble de la provincia. Ángeles Armisén y Manuel Herrero visitaron esta mañana sus dependencias en el Seminario Menor ‘San Juan de Ávila’, junto a la diputada provincial del Área de Cultura, Carolina Valbuena; y el delegado diocesano de Patrimonio, José Luis Calvo.
La presidenta provincial valoró el trabajo esmerado y cualificado de las diez personas que trabajan en el taller, al tiempo que mostró su satisfacción por el apoyo de la Diputación a este programa, «que consigue devolver cada año a unas decenas de piezas artísticas su gran valor, además de responder al aprecio que se tiene de ellas en las localidades donde se conservan». En ese sentido, Armisén agradeció «la sensibilidad hacia nuestro abundante patrimonio artístico religioso de la provincia que muestran tanto el Obispado como las parroquias, así como desde las cofradías y comunidades de feligreses católicos».
La presidenta subrayó el compromiso de la Diputación de Palencia en la conservación del rico patrimonio artístico de la provincia, también en este caso concreto, a través del Taller Diocesano de Restauración de Bienes Muebles, para el que se ha incrementado la partida correspondiente en el 58% con respecto a la de 2020: el presupuesto del actual ejercicio consigna ciento noventa mil euros, frente a los ciento veinte mil del pasado año, lo que permitirá contratar dos meses más a los restauradores. El presupuesto del taller del actual curso 2020-2021 supera ligeramente los doscientos cuarenta mil euros.
VEINTIDÓS LOCALIDADES. Los bienes que son objeto de restauración en este taller se seleccionan de mutuo acuerdo entre ambas instituciones, atendiendo a criterios de importancia, interés general, necesidades, estados de conservación y dispersión geográfica. La comisión de selección de obras ya elaboró un primer listado que incluía veinticinco obras, procedentes de veintidós localidades, de las que ya se han restaurado dieciocho. En otras doce ya se han iniciado los trabajos y próximamente se reunirá de nuevo la comisión para añadir algunas obras más hasta rondar el medio centenar en este curso.
De esas treinta y siete obras ya restauradas o en proceso de reparación, hay doce esculturas, tres piezas textiles y quince pinturas, la mayor parte sobre tabla, aunque también hay algún lienzo. Entre esas piezas destacan un frontal textil de un altar de la Catedral de Palencia, una dalmática de la Colegiata de San Miguel, en Aguilar de Campoo; una Virgen de la leche, de Támara de Campos; y el Cristo de un calvario de la iglesia de Abarca de Campos. Durante el curso 2019-2020, en la sexta edición del taller, este taller restauró treinta y nueve piezas (procedentes de veintiuna localidades) entre pinturas, esculturas y textiles, algunas de artistas tan significados como Alejo de Vahía, Juan de Valmaseda o Juan de Villoldo.
Tras suscribirse el convenio entre Diócesis y Diputación, en enero se puso en marcha este séptimo taller, que se prolongará hasta septiembre. El acuerdo renueva la voluntad de la administración provincial por recuperar y conservar las numerosas obras de arte mueble palentino. Ambas instituciones consolidan así su compromiso con mantener ese abundante patrimonio provincial, tras los satisfactorios frutos logrados en los anteriores.
COOPERACIÓN DESDE 2013. El patrocinio de la Diputación permite a la Diócesis contratar un equipo formado por diez restauradores titulados (ocho especialistas en pintura y escultura, más dos especialistas en textiles), que trabajan en las labores propias de la recuperación de obras de arte durante ocho meses, de mediados de enero a mediados de septiembre. El incremento de setenta mil euros en este año con respecto a la partida presupuestaria de 2020 es una mejora aprobada por la Diputación de Palencia que deriva del interés social y cultural del taller, una utilidad aquilatada desde que se impulsó esta vía de cooperación con la Diócesis en el primer convenio firmado en octubre de 2013.
Ambas instituciones no solo vienen obligadas legalmente a conservar el patrimonio artístico, sino que también coinciden en la necesidad de mantener esa riqueza de bienes muebles (pinturas, esculturas, piezas textiles) que posee la Diócesis de Palencia, generados y atesorados durante siglos, para que —además de cumplir con los fines religiosos y litúrgicos para los que se crearon— puedan legarse a las generaciones futuras en las mejores condiciones. Asimismo, la actuación se enmarca en la meta 11.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la Agenda 2030 planteada por Naciones Unidas —«Protección del patrimonio cultural y natural»—, agenda con la que se alinea desde 2020 el presupuesto de la institución provincial.
El Ayuntamiento de Barruelo invertirá 38.500 euros en la construcción de una nueva pasarela peatonal en ‘La Pedrosa’
El Consistorio de Barruelo de Santullán ha conseguido una subvención de 32.400 euros de la Junta de Castilla y León, correspondiente al Fondo de Cooperación Local 2021 con la que construirá una nueva pasarela peatonal en el espacio natural ‘La Pedrosa’.
Se ha recibido la conformidad de la Junta de Castilla y León para la realización de este proyecto del que el alcalde, Cristian Delgado destaca que “disponemos de una memoria valorada y presupuesto, de unos 38.500 euros. Ahora, contrataremos los trabajos que, esperamos, puedan llevarse a cabo, lo antes posible”.
El pasado verano, el deterioro de la infraestructura, actualmente de madera, provocó que se desplazara parte de la misma, por lo que se procedió a su cierre, hasta encontrar una solución apropiada. “Tras hablarlo con los técnicos y encargar la memoria valorada correspondiente, hemos decidido no andar con parches y sustituirla por una nueva estructura metálica, y no de madera”, relata el regidor municipal.
Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán se alegran de haber logrado la financiación oportuna, por parte de la Junta de Castilla y León, a través del Fondo de Cooperación Local 2021, “que nos permite la mayor parte de la financiación de esta remodelación integral”.
El ejecutivo local espera que se puedan llevar a cabo las obras “lo antes posible”.
El Teatro Principal de Reinosa acoge los jueves del mes de abril el ciclo Cine de Oscar
El PSOE presentará en el próximo Pleno del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo una moción de apoyo a la convivencia de la ganadería y el lobo
El Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo presentará en la próxima sesión plenaria una moción de apoyo a la convivencia de la ganadería y el lobo dirigida a la Junta de Castilla y León y al Gobierno central. Así lo explican en el siguiente comunicado:
“Desde el Grupo Municipal Socialista en Aguilar de Campoo recordamos que, desde tiempos inmemoriales, la ganadería extensiva ha coexistido con la fauna salvaje en la Península Ibérica, en la Meseta Castellana y concretamente en los territorios que conforman el municipio de Aguilar de Campoo.
En las últimas semanas se ha planteado en la sociedad la artificial dicotomía entre mantenimiento de la ganadería extensiva y conservación del lobo ibérico. El Grupo Socialista de Aguilar piensa que ambos son objetivos irrenunciables de la sociedad y, por tanto, ambos han de ser objetivos de la actuación política. Así mismo, aseguramos que ambas circunstancias (mantenimiento de la ganadería y conservación de especies salvajes) son anhelos del Grupo Municipal Socialista y, suponen, del resto de la Corporación Municipal de Aguilar de Campoo.
Por ello, presentaremos en el Pleno Ordinario del 12 de abril una moción de apoyo a la convivencia de la ganadería y del lobo ibérico. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, don Luis Planas, ya manifestó en su reciente visita a Cantabria que “es evidente que hay que buscar mecanismos de cohabitación, con respeto por la biodiversidad y por la actividad ganadera”. El ministro “se propone establecer puentes, dialogar y llevar las reivindicaciones de estas cuatro autonomías [entre ellas, Castilla y León] allí donde se toman las decisiones”.
En línea con esta propuesta, desde el Grupo Municipal Socialista pretendemos apoyar con esta moción la conservación, gestión y restauración de poblaciones viables de lobos como parte integral de los ecosistemas, a la vez que reclamar medidas para asegurar la coexistencia con las actividades ganaderas que se desarrollan en los territorios en los que habita.
Así, el PSOE de Aguilar reclamará con esta moción la articulación de apoyos para la implantación de acciones preventivas y racionales ante los ataques a la ganadería, como la clasificación de los perros guardianes como animales de trabajo o permitir dejar animales muertos que alimentan al lobo. También se plantea la prestación de ayudas a las ganaderías para la creación de rediles e instalaciones de pastores eléctricos y ahuyentadores luminosos.
La moción subraya que deben de quedar claramente definidos los criterios de tasación y de la valoración de los daños a la ganadería, con indemnizaciones compensatorias justas y ágiles por todos los daños sufridos en los ataques de lobo, tanto directos como indirectos incluido el lucro cesante”.
La Guardia Civil investiga a dos personas por vertido de residuos tóxicos o peligrosos en varias localidades de la provincia de Palencia
La Guardia Civil de Palencia tras tener conocimiento de varios vertidos de fibrocemento en localidades de la provincia de Palencia, inicia la operación ‘Crisolito’ al objeto de investigar estos hechos. En el transcurso de la investigación se tiene conocimiento de que una empresa de construcción ubicada en Toledo, ejecuta una obra de retirada de fibrocemento en el norte de la provincia. Los residuos producidos en esta obra, catalogados como tóxicos y peligrosos al contener amianto, con un peso de 1,5 toneladas, en lugar de ser entregados a un gestor autorizado, han sido vertidos en varias parcelas rústicas de la provincia.
Las analíticas e informes periciales realizados determinan presencia de amianto o asbesto en los residuos, averiguando que la ejecución de la obra se realizó sin los medios de protección adecuados frente al riego de exposición al amianto, con el consiguiente grave riesgo para la salud de las personas y para el medio ambiente por contaminación del suelo.
La empresa de construcción investigada carecía de las correspondientes autorizaciones para realizar trabajos con amianto y gestionar residuos tóxicos, llegando incluso a cobrar al promotor de la obra por la gestión del residuo sin realizarlo. Para ocultar esta gestión irregular formalizaron un falso certificado de entrega del amianto a un gestor de residuos ubicado en Madrid (Madrid) para intentar ocultar esta gestión irregular.
Concluida la investigación desarrollada en las provincias de Palencia y Toledo, se investiga al administrador de la empresa de construcción, de 38 años de edad, vecino de la provincia de Toledo, por supuestos delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente por vertidos de residuos tóxicos, delito contra los derechos a los trabajadores, delito de estafa y falsedad documental.
Igualmente se investiga a un empleado de 32 años de edad, por delito contra el medio ambiente, siendo a su vez víctima del delito contra los derechos de los trabajadores.
Las diligencias instruidas y los investigados han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción nº 2 de Palencia y las denuncias administrativas han sido remitidas a la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia por infracciones a la normativa de residuos y prevención de riesgos laborales.
Gullón dona tres toneladas de galletas al Rotary Club Palencia
Tercera Actividad abre hoy el ciclo “Conectando Experiencias”
“Conectando Experiencias” es el nombre que le han dado nuestros centros Tercera Actividad de Aguilar de Campoo y León al ciclo que abren hoy de forma conjunta para poner en común las vivencias de los meses de aislamiento y para acercarse a otras asociaciones y colectivos.
La primera conexión se realizará online a las 17 h. y está abierta a la participación de familiares y amigos de ambos centros a través del enlace: https://www.gotomeet.me/FSMLR/conectandoexperiencias1
“La idea del ciclo es abrir una ventana de conexión entre los centros y con otras entidades, asociaciones y colectivos del entorno”, explican desde Tercera Actividad. En total se llevarán a cabo cuatro experiencias en cada centro, una por trimestre, durante los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre.
La primera conexión tendrá lugar esta tarde a las 17 h. a través de la plataforma GoToMeeting y servirá para conectar a las personas de Aguilar de Campoo con las de León. “Escucharemos los testimonios de cuatro personas de cada uno de los centros que nos contarán cómo han vivido los meses de aislamiento, qué es lo que más han echado en falta, qué cosas han aprendido o si han vivido alguna situación similar con anterioridad”.
Próximas conexiones
Tras la puesta en común, ambos centros trabajarán para cerrar las próximas conexiones con otras asociaciones. “El objetivo es que las personas a las que cuidamos puedan entablar contacto entre ellas y con otros colectivos del entorno, para compartir experiencias y vivencias”, explican desde Tercera Actividad, para agregar que “siempre hemos apostado por ser centros abiertos y conectados con la sociedad que nos rodea y queremos que eso se mantenga, incluso ahora, con las restricciones derivadas del coronavirus”. Lo logran gracias a las nuevas tecnologías y al apoyo y colaboración de todo el equipo de ambos centros.
Transformación ágil, eficiencia y prioridades en la gestión; ejes del debate en torno a los fondos europeos moderado por Armisén
La presidenta de la institución provincial y vicepresidenta de la Asociación de Municipios de Montaña Ángeles Armisén, ha sido la encarga de moderar esta tarde el webinar “Consejos prácticos para acceder a los fondos europeos” organizado por EsMontañas.
En esta jornada formativa, han participado tres ponentes de lujo, Juana López, directora general de políticas contra la despoblación del Gobierno de España; Aurelio García, director de la Escuela de Negocios del Pirineo y Judit Flórez, directora general de Servicios Jurídicos y coordinadora territorial de la FEMP.
Un debate que ha girado en torno al reto que plantean esa inyección sin precedentes de 140.000 millones de euros hasta el año 2026 para las entidades locales. En su gestión y en el destino de esos fondos y, para ello, los participantes en esta Mesa redonda han aportado precisamente su visión de cómo aprovechar estas partidas para convertir a los vecinos y a las administraciones más cercanas en los protagonistas de la recuperación
Para ello, Armisén planteó a los ponentes tres ejes que han de ser atendidos desde una perspectiva local: cómo gestionar estos fondos de manera más eficiente. Y es que la configuración actual supone una gestión directa de un 4,2% de los fondos para la recuperación por parte de las entidades locales. Unos 1.480 millones de euros.
El segundo debate pasa por fijar prioridades. Debemos ser ambiciosos para cambiar el modelo productivo de abajo a arriba. Sin duda, la llegada de la banda ancha a los municipios ha de estar en lo alto de la lista, así como un transporte eficiente, políticas de apoyo a empresas, pymes, sector primerio o fijar población joven con viviendas sociales.
En tercer lugar, Armisén ha planteado la necesidad de afrontar esta transformación con agilidad, ya que, en muchos casos, estos fondos llevan aparejados plazos de ejecución muy breves. “Ha de ser así porque se trata de una urgencia. Para muchos pueblos y muchas empresas, un retraso marca la diferencia entre la desaparición y la supervivencia”, ha asegurado.
Para fomentar esa agilidad ha puesto sobre la mesa aspectos como proyectos que podrán desarrollar las entidades locales, simplificación de procedimientos, establecer una colaboración público-privada a través de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTES), entre otras.
A modo de conclusiones, Armisén ha destacado fundamentalmente tres aspectos:
- La diligencia de las Corporaciones Locales en la gestión de recursos públicos está más que contrastada: “la mayoría cierran sus cuentas con superávit y se han convertido en la primera línea de batalla contra el coronavirus en el territorio” ha asegurado.
- Las necesidades de muchos municipios son comunes, “por lo que foros como este, para compartir experiencias y propuestas se plantean como imprescindibles”. A pesar de todo, esa planificación integral de los proyectos europeos debe atender a las particularidades de cada territorio. Y eso es algo que se logra en el ámbito local. “Somos las administraciones más cercanas y podemos impulsar un cambio de modelo de abajo a arriba” afirma Armisén.
- A modo de cierre, ha sentenciado: “es el momento de ser ambiciosos”. No se trata sólo de recuperar la situación previa a la pandemia del COVID-19. Debemos presentar una alternativa que ponga en valor el mundo rural y los entornos locales.
La Diputación de Palencia apoyará la XXX Muestra de Cine Internacional con una aportación de 14.000 € a la Asociación de Amigos del Cine de Palencia
La Diputación de Palencia ha aprobado en su última sesión de la junta de gobierno la firma de un convenio con la Asociación de Amigos del Cine de Palencia por el que se regulará la cooperación de la administración provincial en los gastos para la próxima celebración en mayo de la XXX Muestra de Cine Internacional de Palencia.
La institución provincial aportará catorce mil euros —la misma cuantía que se con- signó en 2020— a la entidad organizadora de este ciclo cultural, previsto inicialmente para los últimos días de febrero y la primera semana de marzo. Sin embargo, la Asociación de Amigos del Cine de Palencia decidió posponer la celebración al mes de mayo —del 14 al 22—, debido a la situación epidemiológica actual, con el fin de mermar la incertidumbre que se cernía sobre el programa ante las restricciones de las reuniones sociales para frenar los contagios.
La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, y el presidente de de la Asociación de Amigos del Cine de Palencia, Pedro Rodríguez Villarroel, firmarán próximamente este convenio, en virtud del cual la administración provincial le anticipará los catorce mil euros para subvencionar gastos derivados de la XXX Muestra de Cine Internacional de Palencia, excepto los que respondan a material inventariable y los que tengan carácter protocolario. Por su parte, la asociación se compromete a difundir la muestra entre los escolares, tanto de la capital como del conjunto de la provincia.
La Diputación de Palencia apoya así uno de los ciclos culturales de mayo tradición y seguimiento popular de cuantos se celebran en esta provincia, con el que además colaboran un amplio número de entidades públicas y privadas. El programa incluye la proyección de cortometrajes, documentales, cine independiente y películas destinadas al público infantil, y se extiende además a otras disciplinas culturales (música, artes plásticas…) vinculadas con la cinematografía.
El apoyo a las actividades cinematográficas es una de las grandes líneas de actuación de la Diputación de Palencia a través de su Servicio de Cultura. Además de es- te convenio para la Muestra Internacional de Cine, la administración provincial mantiene otros dos con el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo para copatrocinar el Festival de Cine que se celebra en esta localidad; y para el sostenimiento del Espacio Cultural Cine Amor.
Asimismo, la Diputación concede cada año una subvención al Cine Club Calle Mayor, celebra también anualmente en el Centro Cultural Provincial una muestra de cine sobre arqueología —que en 2019 alcanzó su séptima edición—, dentro del ciclo Cultura a la romana; y las proyecciones cinematográficas al aire libre vienen siendo desde hace años uno de los pilares de su programación cultural estival en los municipios del medio rural, Espiga cultural.
El Ayuntamiento de Aguilar finaliza la mejora de la Avenida Palencia.
El Consistorio de Aguilar de Campoo, a través de la convocatoria de Planes Provinciales de la Diputación de Palencia, ha ejecutado una importante actuación de urbanización en la Avenida de Palencia desde el año 2019.
Hace escasos días han finalizado los trabajos de mejora de las aceras existentes en su margen derecho, siendo ésta, la última fase de intervención de las programadas en esta Avenida que da entrada principal por el sur a la Villa.
El estado en que se encontraba toda la vía de servicio en la Avenida Palencia tanto en su margen izquierdo como derecho aconsejaban una actuación tanto en las zonas de tráfico rodado como las aceras peatonales por las diferencias de nivel, múltiples excavaciones por acometidas y el lógico paso del tiempo.
Por ello, desde la concejalía de urbanismo se ha planificado la actuación en varias fases que hemos ido adaptando a las convocatorias de Planes Provinciales invirtiendo en los últimos tres años más de 200.000 euros, de los cuales la Diputación ha financiado el 70%.
Actualmente podemos apreciar la mejora considerable de la Avenida en su conjunto tras la finalización de la última fase más próxima al puente mayor y la carretera a Cozuelos de Ojeda.
Por último, desde el Equipo de Gobierno, queremos manifestar nuestro compromiso con la mejora continuada del municipio y queremos informar que mantendremos una línea de inversión continuada para seguir trabajando en la mejora de Aguilar en este ejercicio 2021 con un importante paquete inversor.
La Junta adjudica por más de 55.000 euros la mejora de la envolvente térmica del Centro de Día de Personas Mayores de Guardo
La consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, a través de la Gerencia Territorial de Servicios Sociales, ha adjudicado las obras para la mejora de la envolvente térmica del edificio del Centro de Día de Personas Mayores de Guardo a la empresa Impermeabilizaciones Impalag, S.L. por un importe total de 55.474,4 euros. La finalidad, además del ahorro energético, es alcanzar unos niveles de temperatura y humedad adecuados para el desarrollo de la actividad de ocio de las personas mayores.
El Centro de Día de Atención a Personas Mayores de Guardo requiere de forma permanente el mantenimiento de sus diferentes instalaciones, locales y dependencias en óptimas condiciones de habitabilidad y funcionamiento con el fin de que pueda cumplir adecuadamente las distintas funciones que tiene encomendadas.
El centro, como todos los de su naturaleza, carece de personal de mantenimiento, por lo que no dispone de los medios personales ni materiales para llevar a cabo las actuaciones que se precisan cuando se producen desperfectos o hay que intervenir en las instalaciones del edificios (ascensores, electricidad, calefacción, alarmas, conducciones de agua), siendo por ello necesario acudir a la contratación de los servicios de profesionales (empresas o particulares) especializados.
En esta ocasión se precisa proceder a la mejora de la envolvente térmica del edificio del Centro de Día, resolviendo problemas en los puentes térmicos de las ventanas existentes, así como el retejo de la cubierta y la modificación del lucernario existente en cubierta, con el fin de mejorar el confort climático y ahorro energético del edificio, así como de intentar alcanzar unos niveles adecuados de temperatura y humedad para el desarrollo de la actividad de ocio que en éste se desarrolla.
La Asociación de Municipios del Camino y la Fundación Santa María la Real se alían para desarrollar proyectos estratégicos en torno al Camino
La Fundación Santa María la Real y la Asociación de Municipios del Camino de Santiago (AMCS), a la cual pertenecen 104 ayuntamientos, han firmado un acuerdo marco para el desarrollo de actividades y programas de actuación comunes académicas, culturales, patrimoniales o de dimensión social en torno a la figura del Camino de Santiago de Compostela.
El acuerdo ha sido firmado por el presidente de la AMCS y alcalde de Logroño, Pablo Hermoso de Mendoza, y el director general de la Fundación Santa María la Real, Juan Carlos Prieto.
Ambas entidades se entrelazaron en 2019 para formar el Hub Camino de Santiago, un laboratorio rural de desarrollo sostenible, creado en el marco del proyecto europeo RURITAGE, del que la Fundación es socia y con el que la AMCS colabora aportando sus conocimientos y habilidades.
Con este acuerdo marco las dos entidades formalizan su relación y sientan las bases para futuras colaboraciones en actividades de dinamización del territorio. Además, se convierten en posibles socios para presentarse a proyectos europeos que reviertan en la mejora del Camino.
Ya en febrero de este año, la Fundación y la AMCS presentaron al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, junto con otras entidades, una manifestación de interés para la Transformación Digital y la Sostenibilidad del Patrimonio Cultural, proyecto tractor en el que el Camino de Santiago Francés representa uno de los ámbitos territoriales estratégicos para la sostenibilidad y recuperación socioeconómica tras la crisis de la Covid-19.
Spanish Brass actuará en la clausura el Concurso Internacional de Cuentos de Guardo
El afamado quinteto de metales valenciano Spanish Brass hará un hueco en su gira por Japón para recalar el próximo 19 de junio, a las 19 horas, en el auditorio municipal de Guardo, donde, invitados por el Grupo Literario Guardense, organizadores del Concurso Internacional de Cuentos, ofrecerá un breve recital durante la ceremonia de entrega de premios de la quincuagésima edición, además de una masterclass en la Agrupación Musical de Guardo (AMGu). El concierto, integrado en el acto de entrega de premios del certamen que estará pregonado por el académico José María Merino, será gratuito, con aforo reducido, distancia de seguridad, y todas las restricciones que establezcan las autoridades sanitarias para esas fechas.
Una gran cita y apuesta cultural que fusiona la música y las letras con motivo de este especial aniversario, que el colectivo liderado por el escritor e historiador local Jaime García Reyero -su presidente- ha querido celebrar por todo lo alto. Y es que la ocasión lo merece, pues estos 50 años de presencia viva en la Montaña Palentina hacen del de Guardo uno de los concursos más longevos del panorama nacional, y también uno de los de mayor prestigio. “Es un orgullo contar con un grupo de su talla en Guardo”, señala Reyero.
MASTERCLASS EN AMGu
Aprovechando su visita a Guardo, la Agrupación Musical de Guardo (AMGu) organizará, en la Escuela de Música, Danza, Teatro y Artes Plásticas, varias masterclass y una charla, no solo para los alumnos del centro, sino también para aquellos estudiantes de algún instrumento de viento metal que quieran disfrutar de una experiencia formativa única junto a los valencianos.
La masterclass y la charla tendrán lugar el viernes 18 de junio y aquellos interesados podrán inscribirse en la web de AMGu (www.amgu.org), pudiéndose seleccionar asistencia a las clases en horario de mañana o de tarde, además, el quinteto ofrecerá una charla sobre la música de cámara a las 20:00 horas. La actividad tendrá un coste de 35 euros por alumno.
“Tenemos que unirnos para fomentar la cultura en el medio rural, y este acto es un ejemplo de ello, un gesto que agradecemos al Grupo Literario, el cual desarrolla una magnífica labor por la cultura en nuestra comarca”, señala el director de AMGu, Manuel Dos Santos. Y es que no cabe duda que la unión de la música y literatura, convertirán nuevamente a Guardo en el centro provincial de la cultura.
Ambas actividades musicales cuentan con la inestimable colaboración y apoyo del Ayuntamiento de Guardo, a lo que hay que sumar la colaboración expresa que tiene el propio grupo para sus giras Nacionales e Internacionales a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (Inaem), organismo dependiente del Ministerio de Cultura de España, y el Instituto Valenciano de Cultura, dependiente de la Generalitat Valenciana.
TRAYECTORIA SPANISH BRASS
Con más de 30 años de trayectoria en el mundo de la música de cámara, Spanish Brass es uno de los quintetos más dinámicos y consolidados del panorama musical español, como así lo demuestra el Premio Nacional de la Música que recibieron el pasad año de manos del Ministerio de Cultura y Deporte. El 1996 obtuvo el Primer Premio del VI Concurso Internacional para Quintetos de Metales Ville de Narbonne (Francia), considerado el más prestigioso para esta formación. En 2017 recibió el I Premio Bankia al Talent Musical en la Comunidad Valenciana y, en 2019, el Premio Espai Ter de Torroella de Montgrí (Girona) y dos Premios Carles Santos.
Además de haber participado en algunos de los festivales más importantes de música y de realizar giras por todo el mundo, ha tocado en la gala de los Premios Príncipe de Asturias en 1995, ha grabado la música de la obra teatral La Fundación de Buero Vallejo para el Centro Dramático Nacional y la banda sonora de la película Descongélate, de Félix Sabroso, para la productora El Deseo. Asimismo, ha publicado 26 trabajos discográficos, entre ellos dos DVD-CD y un doble CD recopilatorio, que muestran sus múltiples facetas.
Paralelamente a la actividad de conciertos, Spanish Brass organiza dos festivales dedicados a los instrumentos de metal de carácter internacional: el Festival Spanish Brass Alzira (www.sbalz.com) y el Brassurround (www.brassurround.com), donde se reúnen cada año destacados solistas
La Diputación de Palencia elaborará este año los inventarios de bienes y derechos a siete ayuntamientos, una veintena de juntas vecinales y una mancomunidad
La Diputación de Palencia ha seleccionado las entidades locales del medio rural que acudieron a la convocatoria pública de este 2021 para recibir una subvención con la que actualizar, revisar e implantar la gestión integral de sus inventarios de bienes y derechos, línea de ayudas que fue dotada con treinta mil euros —la misma cantidad que en 2020—, que forma parte del amplio catálogo de actividades ordinarias que gestiona el SAM (Servicio de Asistencia a los Municipios). Este servicio, que dirige el diputado provincial Adolfo Palacios, ha visto reforzado su presupuesto de este año en más del 7% con respecto a 2020, al superar los 1,78 millones de euros de dotación.
Las entidades locales seleccionadas este año al obtener la máxima puntuación aplican- do los baremos de la convocatoria son la Mancomunidad ‘Comarca de Saldaña’ —que agrupa unos siete mil quinientos habitantes— y los ayuntamientos de Bustillo de la Vega, Capillas, Cervera de Pisuerga, Herrera de Valdecañas, Hornillos de Cerrato, La Pernía y Villamartín de Campos. En el caso de Bustillo de la Vega se incluyen los inventarios de las dos juntas vecinales del municipio (Bustillo de la Vega y Lagunilla de la Vega). En La Pernía se inventariarán la mayoría de sus juntas vecinales —diez de do- ce—, y en Cervera de Pisuerga algo menos de la mitad —nueve de veintiuna—. Hay que tener en cuenta que es requisito imprescindible para incluirse en el inventario que solicita un ayuntamiento la aceptación expresa de cada entidad local menor.
La resolución de 2021 también ha seleccionado la actualización de dos inventarios ya incorporados a la base electrónica que facilita la Diputación de Palencia cuando presta esta subvención: se trata de los Ayuntamientos de Fuentes de Valdepero y Boadilla del Camino, cuyos últimos inventarios datan de 2002 y 2017, respectivamente.
OBLIGACIÓN LEGAL. Las mancomunidades, ayuntamientos y juntas vecinales seleccionadas actualizan, revisan y gestionan integralmente del inventario de todos sus bienes y derechos, con lo que el SAM de la Diputación de Palencia coopera para el cumplimiento de su obligación legal de mantenerlos actualizados, además de implantarles un moderno sistema de gestión integral informatizada que constituye un avance importante no solo para cumplir la legislación en vigor, sino también para mejorar el gobierno de la economía del municipio, junta vecinal o mancomunidad beneficiaria.
La Diputación creó este programa en 2013 y, desde entonces, ya ha beneficiado a más de un centenar de ayuntamientos —de los ciento noventa que posee el medio rural palen- tino— y unas ciento veinte entidades locales menores, con una inversión que supera los doscientos sesenta mil euros, incluidos los treinta mil correspondientes a este ejercicio.
Una vez seleccionados los beneficiarios, el SAM elabora una copia en papel del inventario de bienes, que se entrega a cada entidad, documentación que prácticamente posee un carácter simbólico, ya que el grueso de la aportación consiste en implantar una completa aplicación informática, con la pertinente licencia, que les permite la gestión futura del inventario: efectuar consultas, altas, bajas y cualquier modificación, imprimir fichas y listados de los bienes, importar y exportar los ficheros de datos… Para tal fin, el SAM también facilita a los secretarios, interventores o el personal de los ayuntamientos y las mancomunidades la formación necesaria para esta gestión.
Diputación de Palencia y la Diócesis suscriben su alianza para la gestión de ‘Campos del Renacimiento’
La Diputación de Palencia y la Diócesis han sellado hoy su alianza para la gestión del proyec-to “Campos del Renacimiento”, en un acto de firma de convenio en el que han participado Ángeles Armisén, presidenta de la Institución Provincial y el Obispo de Palencia, Manuel He-rrero. Además, han estado presentes la diputada de Cultura, Carolina Valbuena.
Un convenio de colaboración entre ambas instituciones que pretende concretar la gestión del futuro Museo Territorial ‘Campos del Renacimiento’ distribuido en cinco sedes: el templo de Santa María, propiedad de la parroquia de Becerril de Campos; los templos de San Pedro y de San Primitivo y San Facundo, propiedad de la parroquia de Cisneros; el templo de Santa María, propiedad de la parroquia de Fuentes de Nava; y el de Santa Eulalia, propiedad de la parroquia de Paredes de Nava (sin perjuicio de que puedan incorporarse otros templos en el futuro). Asimismo, el acuerdo afecta a todas las obras de arte religioso expuestas en ellos, propiedad de las parroquias citadas, tanto si proceden del mismo templo donde se exhibirán como si son originarios de otro.
Un convenio en el que además, se prevé que la futura gestión del Museo Territorial ‘Campos del Renacimiento’ se efectúe en condiciones adecuadas para la conservación y difusión de los bienes culturales incluidos en estas cinco sedes, y para su contemplación por parte de la población palentina y del público en general de acuerdo con las modernas técnicas museísti-cas y de gestión, sin menoscabo del valor litúrgico, cultural y devocional que pudieran tener, en el marco de la contribución de la Iglesia Católica a la formación de los valores culturales de Occidente. La Diócesis de Palencia se obliga a la gestión integral el Museo Territorial en los templos, bien directamente o con el apoyo de la Fundación ‘Las Edades del Hombre’, mediante un proyecto —basado en el anteproyecto ya presentado en su día por esa misma fundación— que deberá presentar a la Diputación en un plazo máximo de dos meses, docu-mento donde se expondrán los detalles de esa gestión integral, tanto de forma singular en cada una de las cinco sedes como de modo conjunto.
En concreto, ese plan de gestión integral comprenderá todo lo relativo a la organización de los espacios y centros, incluidos los medios humanos y materiales, el establecimiento de los horarios de apertura y de visitas —tanto individuales como de grupo—, así como el manteni-miento ordinario de las instalaciones, con la previsión de gastos de consumo de energía y otros servicios, limpieza de las dependencias, etcétera.
El plan recogerá además la gestión propia del personal (funciones, gastos...), la conservación de obras de arte (limpieza, restauración...), y cualquiera de los gastos necesarios para la ges-tión y el funcionamiento. Asimismo, la Diócesis planteará a la Diputación de Palencia los tipos de ingresos que prevé obtener del Museo Territorial ‘Campos del Renacimiento’, con los obje-tivos durante su vigencia y la posible prórroga.
CINCO SEDES. La inversión en Campos del Renacimiento hasta la fecha supera los 1,3 millones de euros, aportados en su mayor parte (62%) por la Diputación de Palencia (ocho-cientos mil euros), con la cooperación de la Junta de Castilla y León (cuatrocientos mil euros, 31% del total) y la Diócesis de Palencia, que ha invertido cien mil euros (el 8% restante), además de ceder los templos y todas las obras de arte de su propiedad.
UN REVULSIVO TURISTICO PARA LA ZONA. Este proyecto supone una notable revalo-rización del patrimonio histórico, artístico y cultural de un área importante en Tierra de Cam-pos, fruto de la línea de cooperación que viene manteniendo la Diputación de Palencia desde 2019 en las inversiones necesarias acometidas por el Obispado para el acondicionamiento museístico de las parroquias de estas cuatro localidades. El Museo Territorial ‘Campos del Renacimiento’ está llamado a convertirse en una de las referencias culturales de la provincia palentina, de indudable atractivo para fomentar también el turismo en esta zona. Ambas par-tes agilizarán en la medida de lo posible los trámites para la apertura al público antes de ve-rano.
COMISIÓN DE SEGUIMIENTO. A principios de abril, ambas partes se emplazarán a los organismos implicados en la primera comisión de seguimiento, un instrumento del que for-man parte Diputación y Diócesis para la puesta en marcha de “Campos del Renacimiento”. En ella se sentarán las bases de este proyecto museístico, así como aspectos relativos a la gestión por parte de la Diócesis y se presentará por parte de la Institución provincial el ma-nual de imagen corporativa y plan inicial de medios de difusión, que se presupuestan en vein-ticinco mil euros; y librará a la Diócesis un pago de cien mil euros distribuidos en dos anuali-dades, para emplearlos en la campaña publicitaria en 2021 y 2022, con el objetivo de promo-cionar el recurso cultural y turístico.