Últimos Audios

Programación Especial Elecciones Municipales en Radio Aguilar 28-05-2023

Programación Especial Elecciones Municipales en Radio Aguilar 28-05-2023

29 Mayo 2023
La Voz del Cole. La desinformación 29-05-2023

La Voz del Cole. La desinformación 29-05-2023

29 Mayo 2023
El Camino Olvidado, un camino para disfrutar

El Camino Olvidado, un camino para disfrutar

26 Mayo 2023
`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane. 26-05-2023. Entrevista a Siguita Ausmina

`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane....

26 Mayo 2023
Entrevista a Jesús Puente `Conan´ sobre su largometraje Nadie Sale Vivo. 26-05-2023

Entrevista a Jesús Puente `Conan´ sobre su largometraje...

26 Mayo 2023
Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar. Marceros 26-05-2023

Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar....

26 Mayo 2023
`El Canto de la Sirena´. 26-05-2023

`El Canto de la Sirena´. 26-05-2023

26 Mayo 2023
Actualidad C.D Atlético Aguilar 25-05-2023

Actualidad C.D Atlético Aguilar 25-05-2023

25 Mayo 2023

Emitiendo ahora: MÚSICA SELECCIÓN NOCHE

En Mar, 30. Mayo 2023
00:00 h - 07:00 h
Elementos filtrados por fecha: Febrero 2021

La Dirección de Administración Local ha confirmado 374 proyectos de inversión de los 240 municipios mayores de 1.000 habitantes de la Comunidad y anticipará el pago de estas subvenciones una vez que se acredite por estos municipios su contratación. Estas Subvenciones corresponden al 2º Fondo Extraordinario COVID-19 dotado con 80 millones destinados a las entidades locales, de los cuales 40 son para servicios sociales, 20 para empleo, y 20 para inversiones compatibles con los ODS de la Agenda 2030.

La Consejería de la Presidencia a través de la Dirección de Administración Local ha remitido a los 240 municipios mayores de mil habitantes de la Comunidad Autónoma, la conformidad a 374 proyectos de inversión que han sido presentados por estos para su financiación con cargo al Fondo Extraordinario COVID que se acordó en el Pacto para la recuperación económica, el empleo y la Cohesión social en Castilla y León, suscrito en junio de 2020.

El presupuesto movilizado por estos 374 proyectos asciende a 19 millones de euros que se destinarán a la ejecución de aquellas obras o suministros que han sido seleccionados por cada municipio, y que contribuirán a la recuperación económica, el empleo y la Cohesión social en el ámbito local de Castilla y León.

El consejero de la Presidencia, Ángel Ibáñez, ha destacado la importancia de este Fondo para la Comunidad, “ante un momento de incertidumbre, con una fuerte crisis que afecta de forma singular al mundo local, la Junta está del lado de las entidades locales, como demuestra esta importante inversión para acometer proyectos que redundan de forma directa en la mejora de la calidad de vida de los castellanos y leoneses”.

Todos los proyectos de inversión presentados son compatibles con el cumplimiento de alguno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -ODS- de la Agenda 2030. En este sentido, los tres ODS más perseguidos por estos proyectos son el Objetivo 11 dirigido a lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilentes y sostenibles, al que se dirigen el 48% de los proyectos; el objetivo 7 dirigido a garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos, que persiguen el 21 % de los proyectos; y el Objetivo 3 destinado a garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades, al que se aplican el 19 % de los proyectos.

Las inversiones a las que dan lugar estos proyectos de los municipios mayores de 1.000 habitantes, durante el ejercicio 2021 son cofinanciados por la Comunidad autónoma hasta un máximo del 75 %, aportando los municipios el resto del presupuesto considerado.

El pago efectivo de las subvenciones por la Consejería de la Presidencia se anticipará una vez que se acredite por los municipios la contratación de los proyectos de inversión, como en el resto de ayudas de la Cooperación Local General, para lo cual disponen de plazo hasta el 31 de mayo de 2021.

 
Publicado en Últimas noticias

El taller diocesano de restauración del Obispado de Palencia ha llevado a cabo la reparación de un cuadro titulado ‘San Cristóbal’ de autor desconocido, perteneciente a la época del Barroco (siglo XVIII) y pintado al óleo, que se encontraba en muy mal estado, ya que estaba enrollado junto al órgano de la Colegiata de Aguilar de Campoo.

La obra estaba muy deteriorada debido a que el lienzo había perdido el bastidor y un mal embalaje había provocado el desprendimiento de su capa pictórica. Carecía de bastidor y de marco y la tela estaba destensada, provocando el craquelado y desprendimiento de buena parte de la capa pictórica. Además, había abundantes lagunas de policromía por toda la obra, dejando múltiples zonas el lienzo a la vista. Incluso estaba rasgado y roto en la parte superior izquierda del lienzo, con suciedad superficial de polvo y humo sobre barnices oxidados.

Ante el estado en el que se encontraba, fue trasladado por parte de la Parroquia aguilarense al taller diocesano en febrero de 2017 y en mayo de 2018 se inició la restauración, que concluiría en junio de 2020. La intervención realizada por los técnicos ha consistido en una documentación fotográfica del estado original, en primer lugar; después, se procedió al tensado del lienzo y clavado en una tabla. Seguidamente se llevó a cabo el planchado y asentado de policromías en cola de conejo, papel de seda y plancha caliente controlando la temperatura; limpieza de polvo acumulado en la parte posterior del lienzo y reentelado del roto, con un parche de lienzo, fijado con gacha. 

El siguiente paso fue la limpieza de suciedad superficial y el estucado de lagunas de policromía y posterior lijado e igualado de bases. Y finalmente, se procedió a la fabricación de un bastidor nuevo para fijar el lienzo y la reintegración de lagunas de policromías con materiales reversibles con técnica de regattino o puntillismo, y una protección final de toda la obra con barniz.

Lo obra representa a San Cristóbal cruzando un río, con la mano izquierda sobre la cadera y la derecha portando una rama de árbol y sobre su hombro izquierdo reposa el Niño Jesús, con un orbe en su mano Izquierda. El cuadro representa el preciso momento en el que el Niño confiesa a San Cristóbal que es Cristo, ante la mirada de sorpresa del santo, que gira su rostro ante el Niño.

El presupuesto total de la restauración ha sido de 450 euros y desde hace unos días luce en todo su esplendor, en la Capilla de los Cristos de la Colegiata de Aguilar de Campoo, de manera temporal, para que pueda ser contemplado por los visitantes y a la espera de encontrar un lugar mejor. Desde la Parroquia de Aguilar se han mostrado “muy satisfechos con la intervención realizada y esperamos que en uno o dos años tengamos otros cuatro lienzos que estaban en las mismas condiciones y que se encuentran en el taller de restauración de la Diócesis”.

 
 
Publicado en Últimas noticias
José Manuel Navia (Madrid, 1957) es el autor que merece el XI Premio Nacional ‘Piedad Isla’ de Fotografía, un galardón que convoca la Diputación de Palencia, a través de su Servicio de Cultura, para reconocer toda una trayectoria profesional en esta disciplina artística. El premio está dotado con 6.000 euros y recuerda la figura de Piedad Isla, etnógrafa y pionera de la fotografía en nuestro país, nacida en Cervera de Pisuerga en 1926, de cuyo fallecimiento se fecha el 6 de noviembre de 2009.
 
El fotógrafo madrileño es licenciado en Filosofía y en su currículum define su trabajo como reportero en la base de su narrativa fotográfica que, “siempre en color y en el ámbito de lo documental, se nutre de una raíz profundamente ibérica”. Sus imágenes exploran territorios y gentes ligados de uno u otro modo a su cultura, “me obsesiona el poder de significación de la fotografía y su relación con la literatura, con la palabra”, añade sobre su obra.
 
Ha pesado en su reconocimiento los méritos que le acreditan como uno de los fotógrafos más grandes de este país, como carta de presentación decir que ha sido galardonado con premios tan prestigiosos como Fotopress 1987 (y por categorías en 1989, 90, 91), Fundación La Caixa. Premios de la Society of Newspaper Design, USA (como fotógrafo y editor), en 1994, 1995 y 1997. Premio Godó de fotoperiodismo 1999 (Fundación Conde de Barcelona / diario La Vanguardia) o el Premio "Imagen" 2006 de la Sociedad Geográfica Española. 
 
En palabras de la presidenta del jurado y diputada de Cultura, Carolina Valbuena, “José Manuel Navia es un gran profesional de la fotografía en este país, que tiene un gran prestigio y que ha sobresalido en la elección de los candidatos de esta edición; el jurado ha valorado mucho su estilo tan particular, similar al de la propia Piedad Isla, con un gran reflejo del espíritu del medio rural y de esos lugares más escondidos de nuestra geografía y de nuestra sociedad” 
 
Currículum de José Manuel Navia: 
 
http://navia-curriculo.blogspot.com/2006/10/jos-manuel-navia-nota-biogrfica.html
 
APUESTA POR LA CULTURA. El jurado calificador se ha reunido esta mañana de manera telemática para fallar esta décimo primera edición que fue aplazada en el mes de noviembre de 2020, a causa de la pandemia, y lo hace con la intención de mantener esta apuesta por el trabajo creativo y la actividad cultural en todas sus vertientes y disciplinas y al mismo tiempo reafirmar el reconocimiento de la obra de la fotógrafa palentina y de los valores de esta tierra. 
 
El jurado del XI Premio ‘Piedad Isla’ ha estado presidido por Carolina Valbuena, diputada delegada del Área de Cultura, en representación de la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, quien ha comunicado el fallo a José Manuel Navia. Asimismo, han formado parte del jurado los diputados provinciales Urbano Alonso, Jorge Ibáñez Díaz y Milagros Bodero; Maximiliano Barrios, en representación de la Fundación ‘Piedad Isla’; María Teresa Conesa, directora de la Filmoteca de Castilla y León; varios profesionales de Asociaciones de profesionales de la fotografía y Rafael Martínez, jefe del Servicio de Cultura de la Diputación, así como por los ganadores de las tres ediciones anteriores del premio: Tino Soriano, Juan Manuel Díaz Burgos, y Joseph María Ribas i Proust. El secretario de la institución provincial, Juan José Villalba, ha ejercido como secretario del premio y ha levantado acta del fallo.
 
José Manuel Navia se ha unido desde hoy a la decena de grandes fotógrafos españoles que recibieron este premio con anterioridad para distinguir toda su trayectoria profesional: Cristina García Rodero (2010), Ramón Masats (2011), Ouka Leele (2012), Isabel Steva Hernández, Colita (2013), Chema Madoz (2014), Marisa Flórez (2015), Juan Manuel Castro Prieto (2016), Tino Soriano (2017), Juan Manuel Díaz Burgos (2018) y Josep María Ribas i Proust (2019). De nuevo la Diputación palentina convocará su edición de 2021.
 
Publicado en Últimas noticias

La presidenta del Consorcio Provincial de Residuos de Palencia y presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, han mantenido una reunión en el Palacio Provincial con responsables de Acciona, la nueva firma adjudicataria de la gestión del Centro de Tratamiento de Residuos (CTR) para la próxima década, para abordar el calendario con todos los pasos administrativos, técnicos, logísticos y laborales necesarios para un correcto y ágil traspaso de la instalación y sus correspondientes servicios. 

Según aprobó el Consejo de Administración del Consorcio Provincial de Residuos (entidad coparticipada por la Diputación de Palencia y el Ayuntamiento de la capital), Acciona será la compañía gestora de esta instalación durante los próximos diez años, al haber presentado la oferta mejor valorada entre las seis empresas que concurrieron, con 2,4 millones de euros de canon anual. La firma, además de ofrecer una rebaja del 21% con respecto al precio base de la licitación, ha planteado un pionero modelo de economía circular, que será un referente en Castilla y León, ya que no se arrojará tonelada alguna al vertedero, llevando al máximo el modelo de reciclado, reutilización, reducción y revalorización de los residuos sólidos urbanos recogidos y tratados en esa planta. 

 
Publicado en Últimas noticias

En este nuevo envío, se entregarán 52.000 mascarillas, 140 gafas, 70 pantallas protectoras, 300 buzos, 2.700 guantes, y 60 litros de gel hidroalcohólico a agrupaciones de Protección Civil, Policía Local y Bomberos 

La Junta de Castilla y León a través de la Agencia de Protección Civil ha efectuado un nuevo reparto de protección individual con el fin de garantizar la seguridad en los servicios esenciales.

Con esta entrega de equipos y material se pretende facilitar las labores que estos colectivos están realizando para garantizar los servicios esenciales tras la declaración de estado de alarma, desde el control de personas, asistencias en domicilio, desinfecciones de interiores y exteriores de puntos críticos, reparto de alimentos a las personas más vulnerables, de medicamentos de farmacia hospitalaria y a personas crónicas, así como asistencia psicológica a pacientes, familiares y sanitarios.

En ese último reparto se está distribuyendo el siguiente material:

Para las agrupaciones de Protección Civil se están haciendo llegar 20.000 mascarillas FPP1 quirúrquicas, 100 gafas, 30 pantallas faciales, 250 buzos, 1.100 unidades de guantes y 30 litros de gel hidroalcohólico. Están recibiendo este material las asociaciones de Baltanás, Cervera de Pisuerga, Frómista, Palencia y Villamuriel de Cerrato.

En cuanto a los cuerpos de Policía Local de la provincia se les ha entregado 24.000 mascarillas, 1.100 unidades de guantes y 25 litros de gel hidroalcohólico. Este material se ha destinado a la Policía Local de Aguilar de Campoo, Villamuriel de Cerrato, Saldaña, Carrión de los Condes y Palencia.

Finalmente, a los Bomberos de Palencia se les ha entregado 8.000 mascarillas FPP1 quirúrgicas, 40 pantallas, 50 buzos, 40 gafas, 500 unidades de guantes y 5 litros de hidro alcohol.

 
Publicado en Últimas noticias

El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán ha informado de la devolución de más de 17.000 euros a un particular, por unas plusvalías liquidadas incorrectamente en el año 2018. El alcalde asegura que, de esta manera, “intentamos evitar un juicio que íbamos a perder, por no atender las reclamaciones de este vecino, durante el anterior mandato”.

Cristian Delgado ha dado a conocer, hoy, “el abono de más de 17.000 euros a un particular, por un trámite incorrecto, practicado durante la pasada legislatura por el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán”. Este particular interpuso un recurso de reposición que, ni tan siquiera, fue contestado, dejando el acto en silencio administrativo, lo que provocó que denunciara al Ayuntamiento de Barruelo de Santullán.

Una vez realizadas las comprobaciones pertinentes, al enterarse del caso el actual ejecutivo local, se ha procedido a estimar los recursos de reposición presentados por este particular, puesto que las plusvalías devengadas en 2018 se hicieron con un error de cálculo del hecho imponible, al calcularse sobre un importe superior al que era.

El alcalde de Barruelo de Santullán asegura que “debemos cumplir con la legislación vigente, defender los derechos de los ciudadanos, y sobre todo velar por la buena gestión del erario público y de los trámites municipales a practicar”. Delgado no ha querido entrar a valorar la acción que llevó al anterior ejecutivo a ni si quiera contestar los recursos de este particular.

 
Publicado en Últimas noticias

La asociación ARCO Amigos del Patrimonio de Aguilar de Campoo lleva desde el año 2016 recuperando el rito ancestral del Endroido, como hacían nuestros antepasados, con máscaras, pieles y cencerros. Desde entonces, ha ido creciendo, tanto en número de participantes (más de 60 el año pasado) como en contenidos.

Según explican desde la entidad aguilarense: “La presencia de los Zamarrones en Aguilar de Campoo ya la recogió Julio Caro Baroja en su libro ‘El Carnaval’ y es Antonio Rojo quien nos describe ‘La Vejanera’ en ‘De por aquí en esto… Semblanzas y Añoranzas’; pero será el trabajo de campo entrevistando a los mayores que vivieron esta celebración en sus años jóvenes, realizado por ARCO, el que nos proporcionara mayor información sobre como realizaban este rito tradicional”.

También cabe destacar que en estos pocos años de la recuperación de los Zamarrones y Mascaritos, ya han tenido una mención al trabajo de recuperación por parte de ICOMOS (organismo de la Unesco), y acudieron como único representante de la provincia de Palencia al encuentro de ritos ancestrales de Bemposta (Portugal) o han sido seleccionados por el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo como representación de la villa galletera en Naturcyl (feria internacional de ecoturismo).

Este año, debido a la situación provocada por la pandemia, ARCO se ha adaptado a las circunstancias y únicamente, han podido desarrollar algunas actividades como la presentación del cartel del Endroido, ilustrado por Lola Guerrero y una exposición de personajes y elementos de los Zamarrones y Mascaritos, que se puede ver en el escaparate de la antigua ferretería de Cabañas situada en la plaza España de Aguilar de Campoo. “Esta muestra está cargada de gran simbolismo puesto que es el mismo escaparate en el que María Ruiz (una de las personas informantes) acudía de niña a ver las máscaras”.

Por otra parte, miembros de los Zamarrones y Mascaritos han grabado de forma individual videos de sus personajes en diferentes puntos de nuestro patrimonio, para compartir en redes sociales.

Y finalmente, el domingo 21 “en acto privado para respetar las normas vigentes se procedió a salir los personajes principales, hacer la lectura de las coplas y mantear y quemar el pelele, que como no puede ser de otra forma este año fue el coronavirus. Cumpliendo con el rito del fuego purificador, que limpia y elimina todo lo malo para dejar paso a nuevas vivencias positivas, así que se quemó el pelele-covid don la intención de espantar su espíritu y que pronto solo sea un mal recuerdo”.

Los actos del domingo se realizaron “en el bello marco del castillo de Aguilar y Santa Cecilia, sin anunciar hora para evitar que acudan curiosos. La actividad se realizó en grupos máximos de 4 personas (convivientes), con el único objetivo de grabarlo y hacerlo público para toda la gente en general a través de redes sociales y medios de comunicación”.

Publicado en Últimas noticias
Fundación Santa María la Real inaugura hoy su I Curso de románico y liturgia, en el que seis expertos explicarán cómo el rico y variado ceremonial de la época condicionó la morfología de los templos. 
 
Las sesiones, que serán totalmente online, han comenzado esta mañana abordando la ceremonia de consagración de las iglesias románicas y el papel de la música en la jornada del monje medieval.
 
Mañana será el turno del culto a las reliquias y los sepulcros santos; mientras que el jueves se abordarán el papel de la liturgia en el diseño de las iglesias y las procesiones urbanas. 
 
Hoy ha comenzado el primer curso online de Románico y liturgia de la Fundación Santa María la Real, una actividad que busca explicar cómo el rico y variado ceremonial litúrgico de la época ha condicionado la morfología y decoración de los templos. 
 
“Es fundamental que a la hora de investigar un edificio románico no nos centremos solo en su dimensión artística, sino que analicemos también la funcionalidad de la arquitectura, del mobiliario y de la decoración”, ha explicado el director del curso, Pedro Luis Huerta. 
 
Para abordar la relación entre el edificio románico y la liturgia asociada a él, el curso contará con seis conferencias de destacados especialistas que tratarán aspectos como la ceremonia de consagración, la música litúrgica, el culto a las reliquias o los rituales en torno a los sepulcros santos y las procesiones.
 
La actividad ha comenzado esta mañana con las dos primeras ponencias online, a cargo de Vincent Debiais, de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París; y Juan Carlos Asensio Palacios, profesor de Historia de la Música Medieval en la Escola Superior de Música de Catalunya. 
 
La ceremonia de consagración y la música litúrgica
 
El primero hizo un análisis de las huellas epigráficas de la ceremonia de consagración en las iglesias románicas. Un ritual de gran relevancia antropológica, que según Debiais “transforma el edificio de piedra en lugar sagrado, habitado por Dios y que establece el templo en un microcosmo singular donde convive lo visible con lo invisible”. 
 
Por su parte, Juan Carlos Asensio abordó el papel de la música litúrgica, profundizando en Las Horas y su estructura, “verdadera columna vertebral de la jornada monástica”. También habló de los estilos musicales de las piezas, de sus protagonistas -cantores solistas y Schola-, de la pedagogía musical en los monasterios y de la incorporación en los siglos XI-XII de elementos nuevos, como la polifonía. 
El culto a las reliquias y los sepulcros santos
 
El curso, que dura tres días, del 23 al 25 de febrero; continuará mañana con otras dos conferencias: las de César García de Castro, conservador del Museo Arqueológico de Asturias, y Francesca Español i Bertrán, profesora de la Universitat de Barcelona. 
 
García de Castro se centrará en el culto de las reliquias y sus manifestaciones arquitectónicas, haciendo un repaso desde sus orígenes romanos -basílicas martiriales de época constantiniana- hasta los siglos XI y XIII, cuando el relicario ocupa un lugar mucho más visible y amplio en el templo. 
 
Por su parte, la profesora de Barcelona, hará un acercamiento historiográfico a los sepulcros santos medievales para demostrar cómo la interacción con los devotos y las prácticas rituales en torno a estos lugares sagrados condicionaron su tipología en época románica. 
 
La Jerusalén Celeste y las procesiones del Domingo de Ramos
 
El último día, el jueves 25, el conservador del Museu Episcopal de Vic, Marc Sureda, hablará sobre como las iglesias medievales pasaron de ser un mero lugar de reunión para el culto a considerarse la representación simbólica de la Jerusalén Celeste. Extremo que ejemplificará mediante el análisis de varias catedrales europeas. 
 
Cerrará el curso Gerardo Boto, de la Universitat de Girona, que, saliendo del marco espacial de la iglesia, se centrará en “uno de los ritos más concurridos y cohesionadores de la ciudad medieval”: la procesión del Domingo de Ramos. En su exposición, Boto se centrará en el espacio urbano alrededor de la catedral de Tarragona y en el “reempleo” del hasta ahora llamado ‘sarcófago de Bethesda’, un elemento escultórico con importante carga iconográfica.
Publicado en Últimas noticias
La publicación Mujeres&Cía., revista online de referencia entre mujeres que deciden, ha elegido a Lourdes Gullón, presidenta de Galletas Gullón, como una de las candidatas del Top 100 Mujeres Líderes en España. El TOP 100 Mujeres líderes en España reconoce el papel de Lourdes Gullón como una de las presidentas de la industria agroalimentaria, uno de los sectores con menor presencia femenina en los puestos de alta dirección. 
 
Los objetivos de Las TOP 100 Mujeres líderes en España son: 1) dar visibilidad a las mujeres en un Ranking anual, 2) que las mujeres elegidas conformen un think tank, 3) que a través de Mujeres&Cía. analicen la realidad y 4) incorporar la voz de las mujeres a la agenda estratégica, política, económica y social. Las 100 mujeres que forman parte de este ranking se eligen de la siguiente forma: 50 son elegidas por el jurado, 40 por la redacción de Mujeres&Cía. y 10 son elegidas por el público a través de votación online. Aquí te dejo el enlace al perfil de Lourdes en este ranking: https://lastop100.com/profile/lourdes.gullon-at-top100.com/ 
 
En 2020, el think tank MESIAS – Inteligencia Marca España ya reconoció a Lourdes Gullón como una de las empresarias que más confianza suscita entre los más de 1.000 directivos, altos ejecutivos, expertos en empresa y profesores del área de Administración y Dirección de Empresas consultados. Este informe ya situó al sector Alimentación en el top 5 de sectores que más confianza generan junto con el Textil, la Distribución, el Hotelero y el sector Legal.
 
En palabras de Lourdes Gullón, presidenta de Galletas Gullón, ante esta candidatura: “Es todo un orgullo ser considerada como una candidata al TOP 100 Mujeres Líderes 2020, agradezco mucho a Mujeres&Cía. por este reconocimiento. Reivindico el papel de la mujer, especialmente en la industria agroalimentaria donde todavía tenemos muy poco peso en los puestos directivos, y aplaudo esta iniciativa. Los más de 40 años que Galletas Gullón estuvo gobernada por mi madre, María Teresa, son el más claro ejemplo de buena gobernanza, de resiliencia y de trabajo duro que han convertido a Galletas Gullón en la empresa galletera de referencia y líder del sector en España y Europa”.
 
Lourdes Gullón lleva ligada al Consejo de Administración de Galletas Gullón desde hace más de una década durante la cual ha trabajado mano a mano con su madre, María Teresa Rodríguez, y con Juan Miguel Martínez Gabaldón en la dirección de la empresa. En junio de 2019 sucedió a su madre en la presidencia de la compañía y la ha llevado durante el último año y medio en medio de la urgencia sanitaria más importante de los últimos 100 años.
 
Publicado en Últimas noticias
Asaja Palencia ha denunciado un nuevo ataque de lobos producido en una explotación ganadera de Foldada –pedanía de Aguilar-, con el resultado de una ternera muerta. No es la primera vez que esta ganadería sufre este problema. De hecho, se repiten de continuo estos episodios en la zona norte de la provincia de manera que cada semana se produce un ataque de lobos al ganado.
 
A la situación ya de por sí difícil que se está produciendo en la ganadería por las dificultades de comercialización a través del canal de restauración, se suma el problema del lobo, agravado por la orden que le incluye en el listado por el que deja de ser especie cinegética en España, y para la que ASAJA pide su inmediata retirada.
 
Además, ASAJA recuerda que hace solo unos días denunció en rueda de prensa la reducción que van a sufrir los ganaderos palentinos como consecuencia de la convergencia establecida por el Ministerio de Agricultura y que mermará los pagos en porcentajes que llegan hasta el 23 por ciento.
 
ASAJA reivindica la importancia de la ganadería del norte que preserva el paisaje y el medio rural, garantiza su sostenibilidad y combate la despoblación de los municipios. Por ello denuncia la indefensión del sector ante situaciones como la producida en Foldada, que tienen lugar con enorme frecuencia.
 
La situación que soporta el sector es muy grave, y está llevando a la paulatina desaparición de un tipo de ganadería tradicional que es una de las pocas actividades productivas verdaderamente sostenible, casi la única capaz de radicar población en el medio rural y generadora de riqueza y alimentos de calidad en la provincia. Todo ello sin olvidar la importante labor de limpieza de montes y desbroce que impide los incendios en aquellas zonas de alto valor paisajístico donde hay ganado.
 
Publicado en Últimas noticias
El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León, reunido por videoconferencia y de manera extraordinaria, ha acordado la prórroga de las medidas sanitarias preventivas de carácter excepcional para la contención de la COVID-19 en la Comunidad, vinculadas al nivel 4 de alerta sanitaria pandémica. La prórroga entrará en vigor a las 00.00 horas del próximo 24 de febrero y se extenderá hasta el 9 de marzo, aunque será objeto de revisión cada siete días naturales.
 
El Acuerdo también establece la continuidad de la limitación del horario máximo de apertura en los establecimientos, las actividades y los servicios no esenciales en territorio castellano y leonés regulados en el anexo del Acuerdo 76/2020, aunque con cambios.
 
En este sentido, una vez en vigor la prórroga ahora acordada, a partir las 00 h del 24 de febrero, el horario máximo autorizado seguirá siendo las ocho de la tarde, circunstancia que se mantendrá hasta el 25 de febrero inclusive; sin embargo, a partir del viernes 26 y durante el período temporal establecido para este régimen preventivo, dicha limitación se retrasa a las diez de la noche como hora de cierre, sin que puedan admitirse nuevos clientes desde las 21.30 h.
 
En su ámbito competencial, la Autoridad sanitaria autonómica mantiene la evaluación continuada de los indicadores epidemiológicos, asistenciales sociales, económicos y de movilidad en Castilla y León y según los últimos informes epidemiológicos y asistenciales, la Comunidad continúa en situación de riesgo muy alto, con grave compromiso de las capacidades del sistema sanitario.
 
Por ello, la Junta ha decidido prorrogar este régimen preventivo reforzado vinculado al nivel 4 actual de alarma sanitaria, que finalizaba a las 23.59 h de mañana, 23 de febrero de 2021.
 
De esta manera y tras la publicación del correspondiente Acuerdo del Gobierno autonómico en el BOCyL, la prórroga acordada entrará en vigor a las 00 h del 24 de febrero próximo, durante catorce días, hasta el 9 de marzo inclusive, aunque será objeto de revisión cada siete días naturales.
 
Las medidas excepcionales a las que se ha dado hoy continuidad se centran en el control de aforos y de la movilidad y actividad social en sectores en los que se observa una mayor interacción relacionada con nuevos brotes y contagios y sobre los que la Administración autonómica dispone de capacidad competencial reguladora.
 
Este régimen agravado del nivel 4 de alarma sanitaria y su puesta en marcha tienen su fundamentación normativa en el Acuerdo 76/2020 y se especifica en:
 
Suspensión de la apertura al público de los grandes establecimientos comerciales definidos en el artículo 15 del texto refundido de la Ley de Comercio de Castilla y León, aprobado por Decreto Legislativo 2/2014, de 28 de agosto, con las siguientes excepciones:
 
Establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad, establecimientos sanitarios, centros o clínicas veterinarias, productos higiénicos, librería, Prensa y papelería, combustible para la automoción, estancos, equipos tecnológicos y de telecomunicaciones, alimentos para animales de compañía, peluquerías, tintorerías y lavanderías y  sucursales bancarias, así como departamentos dedicados a todas las actividades mencionadas y que se puedan encontrar en el interior de dichos establecimientos.
 
Establecimientos individuales de menos de 2.500 metros cuadrados de superficie de venta al público con acceso directo e independiente desde el exterior.
 
No se permite en ningún caso la permanencia de clientes en zonas comunes, incluidas áreas de descanso, excepto para el mero tránsito entre los establecimientos comerciales; también deberán estar cerradas zonas recreativas, como parques infantiles o similares.
 
La permanencia en los establecimientos cuya apertura esté permitida deberá ser la estrictamente necesaria para que los consumidores puedan realizar la adquisición de productos, quedando suspendida la posibilidad de consumo de productos en los propios establecimientos.
 
En todo caso se evitarán aglomeraciones y se controlará que consumidores y empleados lleven mascarilla y mantengan la distancia de seguridad a fin de evitar posibles contagios.
 
Se suspenden todas las actividades de restauración en interiores, permitiéndose únicamente en terrazas, con las siguientes excepciones:
 
Servicios de entrega a domicilio o recogida en el establecimiento o en vehículo.
 
Los restaurantes de los hoteles y otros alojamientos turísticos, que pueden permanecer abiertos siempre que sea para uso exclusivo de sus clientes, sin perjuicio que también puedan prestar servicios de entrega a domicilio o recogida en el establecimiento.
 
Los servicios de restauración integrados en centros y servicios sanitarios, socio sanitarios y sociales, incluyendo las actividades de ocio infantil y juvenil, los comedores escolares y los servicios de comedor de carácter social.
 
Otros servicios de restauración en centros de formación no incluidos en el párrafo anterior y los servicios de restauración en centros de trabajo, destinados a las personas trabajadoras.
 
Los servicios de restauración de los establecimientos de suministro de combustible o centros de carga o descarga o los expendedores de comida preparada, con el objeto de posibilitar la actividad profesional de conducción, el cumplimiento de la normativa de tiempos de conducción y descanso y demás actividades imprescindibles para poder llevar a cabo las operaciones de transporte de mercancías o viajeros.
 
Se suspende la apertura al público de instalaciones deportivas convencionales y centros deportivos para la realización de actividad física que no sean al aire libre, salvo para la práctica de la actividad deportiva oficial de carácter no profesional o profesional que se regirá por la normativa y protocolos específicos aplicables.
 
No se permite la asistencia de público a ningún evento deportivo.
 
Se suspende la apertura al público de los establecimientos y locales de juegos y apuestas. 
 
Horarios máximos de apertura
 
En cuanto al horario máximo de apertura, referido a los establecimientos, las actividades y los servicios actualmente permitidos y recogidos en el anexo del Acuerdo 76/2020 de la Junta de Castilla y León, por el que se establecen los niveles de alerta sanitaria y se aprueba el plan de medidas de prevención y control para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 en la Comunidad de Castilla y León, éste continúa fijado a las ocho de la tarde entre los días 24 y 25 de febrero, ambos inclusive, en los mismos términos y con las mismas excepciones previstas en el Acuerdo 17/2021, de 16 de febrero.
 
A partir del 26 y hasta el 9 de marzo, final de la prórroga ahora establecida, la limitación horaria se fija en las diez de la noche, sin que se puedan admitirse nuevos clientes desde las 21.30 h.
 
Se exceptúan de esta limitación horaria los servicios de entrega a domicilio o recogida en el establecimiento o en vehículo, así como a los servicios de restauración de los establecimientos de suministro de combustible o centros de carga o descarga o los expendedores de comida preparada, con el objeto de posibilitar la actividad profesional de conducción, el cumplimiento de la normativa de tiempos de conducción y descanso, y demás actividades imprescindibles para poder llevar a cabo las operaciones de transporte de mercancías o viajeros.
 
Todos ciudadanos han de colaborar en el cumplimiento de las medidas preventivas frente a la COVID-19 establecidas por las autoridades, de manera que sus incumplimientos podrán ser sancionados de conformidad con el Decreto-Ley 7/2020, por el que se establece el régimen sancionador específico por el incumplimiento de las medidas de prevención y contención sanitarias para afrontar la situación de crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19 en la Comunidad de Castilla y León.
 
El seguimiento y control de las actuaciones que componen el marco normativo vinculado al nivel de alerta sanitaria por la COVID-19 decretado en la Comunidad se desarrollará en el marco del Plan Territorial de Protección Civil de Castilla y León (PLANCAL), correspondiéndoles a las autoridades estatales, autonómicas y locales competentes, según el régimen de distribución competencial previsto, la vigilancia, inspección y control de su cumplimiento.
 
Asimismo, la Junta de Castilla y León ha recabado la cooperación y colaboración de la Delegación del Gobierno y de los ayuntamientos para el control y aplicación de las medidas adoptadas a través de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado y de las policías locales.
 
Publicado en Últimas noticias

En este lunes hablamos con María José Ortega, alcaldesa de Aguilar de Campoo y procuradora del PP en las Cortes de Castilla y León, de diferentes asuntos de la actualidad de esta última semana.

https://www.ivoox.com/actualidad-aguilar-campoo-entrevista-alcaldesa-maria-jose-audios-mp3_rf_65782091_1.html

Publicado en Audios
Dentro de esta línea de ayudas la Consejería de la Presidencia movilizará fondos para la ejecución de inversiones sostenibles en la provincia de Palencia por valor de más de 2,6 millones de euros. La Consejería de la Presidencia y la Diputación de Palencia firman el convenio por el que se movilizarán más de 1,4 millones del Fondo Extraordinario concretamente para inversiones en municipios de menos de 1.000 habitantes.
 
El consejero de la Presidencia, Ángel Ibáñez, y la presidenta de la Diputación provincial de Palencia, Ángeles Armisén, acompañados por el director de Administración Local, Héctor Palencia, y el delegado territorial de la Junta, José Antonio Rubio, han firmado el convenio entre ambas instituciones que permitirá la gestión de parte del Fondo Extraordinario en la provincia de Palencia, en concreto para los municipios de menos de 1.000 habitantes.
 
Este fondo extraordinario, tal y como ha explicado el consejero, y a diferencia del resto de fondos extraordinarios que llegan de forma indirecta a través de la Diputación, llega de forma directa a 2.248 municipios de Castilla y León. “Para la provincia de Palencia este fondo de inversiones supone la movilización de más de 2,6 millones de euros, de los cuales más de 1,2 se destinan a municipios de menos de 1.000 habitantes, y que se corresponde con solicitudes ya presentadas de manera directa a la Consejería de la Presidencia y que se encuentran en periodo de verificación previo a su conformidad por parte de la Junta. Son 20 municipios en total. Y se incluye aquí también por supuesto la capital de la provincia donde se movilizarán más de 300.000 euros”, indicó el consejero.
 
El convenio firmado entre ambas instituciones, supone un total de más de 1,4 millones de euros a gestionar en todos los municipios de menos de 1.000 habitantes de la provincia de Palencia, una inversión que se hace más necesaria en plena crisis ocasionada por la pandemia derivada de la COVID y que afecta especialmente al mundo rural. Esto supone que la Junta aporta más de 700.000 euros, y la Diputación más de 350.000 euros para una cofinanciación máxima del 75% en el que las entidades locales pondrán un mínimo del 25 % restante, por un valor mínimo de 350.000 euros.
 
El consejero ha recordado que Castilla y León es la comunidad que más fondos extraordinarios ha aportado para ayudar a las entidades locales, casi 93 millones que se han repartido en las áreas de servicios sociales, empleo e inversiones como las que contempla el convenio. Asimismo, ha destacado que de este total de fondos extra puestos en marcha por la Junta, Palencia se ha beneficiado de 5 millones de euros alcanzando a los 191 municipios y la Diputación. Finalmente, es importante destacar que, al igual que en todas las políticas de la Consejería de la Presidencia y la Dirección de Administración Local, todos los fondos ordinarios y extraordinarios buscan un doble objetivo, por un lado la reactivación económica y social del mundo local, y por otro, el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 en el marco de una estrategia global y común marcado por el G20 para superar la crisis.
 
Publicado en Últimas noticias

El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán y el CEIP Nuestra Señora del Carmen han firmado un convenio de colaboración en el que, entre otros puntos, se aborda la prevención del acoso escolar.

El alcalde y la directora del CEIP Nuestra Señora del Carmen de Barruelo de Santullán han dado a conocer, en las últimas horas, el programa que se va a poner en marcha y que “pretende concienciar a los más pequeños sobre el respeto, la tolerancia y los valores cívicos que nos representan a todos”. En este sentido, y pese a que, según destaca el alcalde, “entre el alumnado de Barruelo de Santullán no se detectan problemas de esta índole, queremos que los pequeños tengan las herramientas oportunas para evitar este tipo de situaciones”.

Desde el CEIP preparan una iniciativa especial, y el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán se ha comprometido a “apoyar con campañas informativas, charlas, difusión, y todo lo que sea necesario, el compromiso del centro, con el que estamos encantados por la gran labor que realizan en nuestro municipio”.

 
Publicado en Últimas noticias

El Consistorio de Aguilar de Campoo, a través de la convocatoria de Planes Provinciales de la Diputación de Palencia, ha redactado un proyecto de pavimentaciones para mejorar puntos o espacios sin hormigonar en la localidad de Quintanas de Hormiguera.

De este modo, una vez aprobado el proyecto y solicitadas las ofertas a diferentes empresas, Hormigones Sierra ha sido la adjudicataria al presentar la mejor oferta desde el punto de vista económico, plazos de ejecución y garantías.

La Diputación de Palencia, a través de Planes Provinciales “invierte de forma continuada en nuestro municipio y en este caso, aporta el 70% de ambos proyectos, teniendo que complementar el Ayuntamiento de Aguilar el 30% restante”, explican desde el Ayuntamiento aguilarense.

La actuación de pavimentación proyectada se ha realizado sin presentar problemas de ejecución y ya se encuentra finalizada.

Por último, desde el Equipo de Gobierno manifiesta que “el Partido Popular de Aguilar, sigue con su compromiso con las pedanías y barrios del municipio e informar que mantendremos una línea de inversión continuada en los mismos”.

 
 
Publicado en Últimas noticias

El Consejo de la Mujer se reunía hace unos días, para avanzar en las posibles acciones de cara Día Internacional de la Mujer, que se celebra el próximo 8 de marzo. Una reunión en la que la presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, saludaba a los miembros del Consejo de la Mujer, que preside el diputado delegado del servicio, Juan Antonio Obispo, y que está integrado por representantes de las administraciones, grupos políticos, asociaciones y colectivos, organizaciones sindicales, etc., par aponer voz a la mujer del ámbito rural.

Durante el saludo, Armisén ha destacado que la igualdad entre hombres y mujeres sigue siendo una meta que se persigue con decisión la Diputación; que trabaja cada día en avanzar hacia ella con políticas transversales sustentadas en la concienciación, sensibilización y su puesta en marcha. Por eso, ha asegurado que “es fundamental que sigamos analizando e impulsando este debate a través de este Consejo de la Mujer; y no solo en este ámbito, el de género; sino también territorial, entre el medio rural y el urbano”.

También, ha destacado que, dado el importante papel que desempeñan en sus comunidades las mujeres, es fundamental remarcar la importancia de la aportación económica, social y cultural de todas ellas en al ámbito rural a lo largo y ancho del mundo; “porque la mujer es la cabeza y el corazón de una familia, el pilar en el que se basa todo lo demás” ha sentenciado. 

Por eso, una meta en la que las Instituciones como la Diputación debemos respaldar las aspiraciones y sueños de las mujeres palentinas. De ahí que, a la hora de apoyar a las pymes de la provincia, Diputación pone en marcha más de 1.4 millones de euros al año a través de tres líneas de ayudas. Una actuación integral implica redoblar la apuesta por los proyectos femeninos: conllevan una mayor puntuación y una cuantía económica adicional. ¿El resultado? 632 empleos estables, de ellos 127 de nueva creación y de los cuales el 30% liderados o integrados por mujeres en la última convocatoria resuelta. 

Sin olvidar la irrenunciable necesidad de mejorar la conciliación laboral y familiar. Instituciones como Diputación “hemos de hacer compatibles los proyectos personales y profesionales. Porque verse obligada a renunciar a una de estas facetas no es admisible”, asegura. 

Por eso, en colaboración con la Junta de Castilla y León contamos con el Programa Crecemos. 24 unidades en 19 municipios de Palencia. Con una inversión de más de 264.200 euros al año, garantizamos una adaptación entre los horarios escolares y de trabajo de centenares de familias.

Del mismo modo, “desplegamos una línea de ayudas a la natalidad dotada con 160.000 euros. Promovemos que los más pequeños cuenten con los mejores servicios, con una inversión de 90.000 euros para financiar gastos corrientes de centros infantiles de la provincia” afirmó Armisén.

UNA CONMEMORACIÓN VIRTUAL. Como decíamos, un encuentro que puso sobre la mesa la fecha del 8 de marzo, y de cuál sería el formato de su celebración este 2021. En este caso, se realizará a través de la elaboración y difusión de un video conmemorativo con entrevistas a alcaldesas de la provincia y las mujeres que cada día ponen su granito de arena en dar visibilidad a la mujer y en valorar su igualdad en puestos de responsabilidad.

También, habrá espacio para una charla formativa dirigida a asociaciones de mujeres de Palencia titulada "Mujeres líderes: por un futuro igualitario en el mundo de la Covid 19".  Celebramos los enormes esfuerzos que realiza la sociedad en general y las mujeres y niñas en particular, en todo el mundo, así como en la provincia de Palencia para forjar un futuro más igualitario y recuperarse de la pandemia de la Covid-19. 

Así como la promoción de un video explicativo del contenido, principios, objetivos y áreas de actuación del IV Plan de Igualdad de oportunidades y contra la Violencia de género de la Diputación.

Además, está previsto que la Institución, como cada año se adhiera a la declaración institucional de la FEMP para la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, cuando esta se haga pública. 

Publicado en Últimas noticias