Últimos Audios

Comienza a prestar servicio en Aguilar un agente de Impulso Rural

Comienza a prestar servicio en Aguilar un agente...

06 Junio 2023
La Policía Local de Aguilar informa 05-06-2023

La Policía Local de Aguilar informa 05-06-2023

05 Junio 2023
La Voz del Cole. Proyectos de Sociales 05-06-2023

La Voz del Cole. Proyectos de Sociales 05-06-2023

05 Junio 2023
Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada a Piedad Isla

Exposición de la Asociación Foto Palencia Norte dedicada...

02 Junio 2023
Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones Cristian Delgado 02-06-2023

Actualidad Barruelo de Santullán. Entrevista alcalde en funciones...

02 Junio 2023
Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar. Grupo de Danzas Alborada 02-06-2023

Peña Aguilón en la Onda. Música en Aguilar....

02 Junio 2023
`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane. 02-06-2023 Alfredo Arto: antiguo párroco de Barruelo de Santullan

`Diario de un Nómada Palentino´ con Francisco López-Seivane....

02 Junio 2023
`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

`El Canto de la Sirena´. 02-06-2023

02 Junio 2023

Emitiendo ahora: MÚSICA ACTUALIDAD

En Mar, 6. Junio 2023
17:00 h - 19:00 h
Elementos filtrados por fecha: Febrero 2021

Con el objetivo de desarrollar e impulsar a los nuevos creadores y a las empresas del sector, ayer por la tarde se celebró un encuentro virtual para la promoción de los festivales de cine de Castilla y León con programación de cortometrajes internacionales, en el marco del Short Film Market de Clermont-Ferrand, en Francia, del que toman parte festivales como SEMINCI, Semana de Cine de Medina del Campo, Certamen de Cortometrajes Ciudad de Soria, Muestra de Cine Internacional de Palencia, Aguilar Film Festival y Festival de Cine y Televisión Reino de León.

El director general de Políticas Culturales, José Ramón González, participa hoy en el encuentro con los festivales de cine con programación internacional de cortometrajes que se desarrollan en Castilla y León, dentro del marco del Festival Internacional de Cortometrajes de Clermont-Ferrand, en Francia. Durante este encuentro ha destacado el valor de la cinematografía como elemento estratégico, el protagonismo de los cortometrajes en los festivales de la Comunidad y las políticas culturales de apoyo a los festivales de cine, y al cortometraje en particular, como medio de desarrollo e impulso para los nuevos creadores, para las empresas del sector y por su labor en la formación y consolidación de nuevos públicos.

Estos festivales, tal y como ha puesto de manifiesto José Ramón González. “son, en muchos casos, la puerta de acceso a un cine independiente, alternativo, fresco y joven que a veces no encuentra el acomodo que merece en los canales más comerciales y porque supone, también, la única oportunidad para que llegue a territorios periféricos y rurales, constituyendo un verdadero acontecimiento sociocultural y dinamizador”.

Los responsables de los festivales que participan en este encuentro informan, asimismo, sobre las fechas de celebración de cada festival, las bases de participación y el formato presencial/online. Castilla y León está representada con cuatro cortometrajes incluidos en el Catálogo Just Spainted editado por el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, ICAA: 'Ogro'; 'Meihodo'; 'La última jugada' y 'Nudomon'. Asimismo, la Comunidad tiene representación con cuatro cortometrajes dentro del apartado de la Delegación Española del mercado, también coordinada por el ICAA: 'De perfil'; 'Dajla: cine y olvido'; 'La cicatriz' y 'Umbral'. La finalidad es que los citados cortos puedan ser seleccionados para su visionado en festivales relevantes de ámbito internacional por los programadores que acuden a Clermont Ferrand.

El Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales, ICAA, del Ministerio de Cultura y Deporte, presenta en este Short Film Market, de Clermont-Ferrand (Francia), cinco programas de mercado, a modo de ‘market screenings’, con el objetivo de promocionar y posicionar en el mercado internacional cortometrajes españoles. Castilla y León participa en estos ‘market screenings’ con dos cortometrajes: 'Vuela' y 'No podrás volver'.

Ayudas al sector cinematográfico

Desde hace un año, la Consejería de Cultura y Turismo está implementando medidas innovadoras de apoyo a las industrias culturales en ese ámbito, que van desde la transformación y mejora de las líneas de subvenciones destinadas al fomento de las producciones cinematográficas, hasta el impulso de la Film Commission de Castilla y León, pasando por la nueva líneas de subvenciones destinadas al sector cinematográfico que se convocarán este año 2021 y la línea de subvenciones destinadas a financiar la preproducción, producción y distribución de largometrajes, documentales y de ficción, y pilotos de series de animación y de televisión. Ambas líneas hicieron posible la financiación a lo largo de 2020 de un total de 22 proyectos cinematográficos.

Publicado en Últimas noticias

La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil de Palencia ha vigilado durante tres días de la pasada semana las carreteras palentinas con un camión, sin distintivos oficiales, que está siendo probado en distintas provincias españolas para valorar su utilidad en el control de las distracciones de los conductores.

Durante estos tres días, la Guardia Civil de Tráfico ha formulado 13 denuncias: nueve por distracción, de las cuales ocho por uso indebido de teléfono móvil durante la conducción; dos por no llevar puesto el cinturón de seguridad, una por utilizar auriculares y otra por deficiencia en el alumbrado.

La altura de este vehículo permite a los agentes de la Guardia Civil que viajan en su interior una observación directa y completa de todos los conductores con independencia de la altura que tengan sus respectivos vehículos. Les permite observar, especialmente, todo tipo de distracciones por parte de los conductores de furgonetas, camiones y autobuses tales como el uso indebido de teléfonos móviles, navegadores o auriculares, y les facilita asimismo el control de uso de los cinturones de seguridad.

Las distracciones de los conductores están constituyendo la primera causa de los accidentes mortales de circulación durante los últimos años a nivel nacional. Las distracciones también estuvieron presentes en tres de los seis accidentes mortales que ocurrieron en la provincia de Palencia el pasado año. Los accidentes de tráfico en la provincia de Palencia produjeron en 2020 un balance total de siete personas fallecidas y 159 heridos de diversa consideración. 

Las distracciones son vigiladas a diario por los guardias civiles que se encuentran a pie de carretera, e igualmente, a nivel nacional, por 12 helicópteros, tres drones, 216 cámaras fijas instaladas en las vías y por 15 furgonetas camufladas. A estos medios se suma el uso del citado camión sin distintivos que ha circulado por nuestra provincia y que se encuentra aún en fase de prueba y evaluación.

 

Publicado en Últimas noticias

La Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo informa de las instalaciones deportivas que se pueden utilizar en la localidad. Como las piscinas climatizadas o las pistas de tenis y pádel, para las que hay que abonar la tasa correspondiente y reservar en el 979 123 929 o bien, la pista de atletismo, pista exterior de baloncesto o elementos de skate que son de uso gratuito.

https://www.ivoox.com/instalaciones-deportivas-se-pueden-utilizar-aguilar-audios-mp3_rf_64943482_1.html

Publicado en Audios

Tras las vacaciones escolares de Navidad, el Comité de Expertos de Castilla y León recomendó al Consejo de Gobierno de la Junta dotar a las aulas de la Comunidad de medidores de CO2. Una actuación que permitirá adecuar mejor la ventilación de cada aula en cada momento, asegurando siempre una óptima calidad del aire. Además, se ajustará también la temperatura de los espacios docentes, cerrando las ventanas cuando las mediciones lo permitan. Desde el mismo momento en que se produjo la recomendación, la Consejería de Educación ha estado trabajando para adquirir los dispositivos en el menor tiempo posible. 

Así, a partir de hoy empiezan a llegar a los centros educativos de la Comunidad los primeros dispositivos, de los cuales 241 llegarán a los centros de la provincia de Palencia entre hoy y mañana. El resto de aparatos, hasta completar todas las aulas de la provincia, irán llegando en semanas sucesivas.

De este modo, los primeros medidores pueden servir como testigo para todo el centro: si se observa el comportamiento de la concentración de CO2 en un aula, se pueden marcar pautas de ventilación en clases con similares características en superficie y ocupación. Algo provisional, puesto que a lo largo de las próximas semanas llegarán los 16.239 dispositivos adquiridos, para dar servicio a todas las aulas de la Comunidad. 

De esta forma, se podrá controlar la calidad del aire en cada momento y abrir o cerrar las ventanas en función de las necesidades de ventilación y temperatura. En la pantalla digital aparecerá la temperatura en grados centígrados, la humedad en porcentaje y el nivel de dióxido de carbono en cada momento. Así, cuando los valores sean óptimos, irán acompañados de una luz verde; cuando empiece a decaer la calidad del aire, la luz será amarilla, y, si se torna roja, será necesario ventilar la estancia.

 
Publicado en Últimas noticias
El Ayuntamiento de Reinosa está ejecutando a través de su Concejalía de Jardines un Plan Integral de Recuperación del Parque de Cupido. Según ha explicado la titular del área Inmaculada Gómez Terán, se trata de una zona que requiere de una intervención “imprescindible e inaplazable” que, en la actualidad, está centrada, principalmente, “en los trabajos de poda en altura, respetando el crecimiento natural del árbol, y el curetaje de las roturas en determinadas ramas”. Esta poda, adjudicada a GURJOSA tras “valorarse los medios humanos y materiales, así como los presupuestos ofertados por varias empresas”, es, indica la edil, “poco agresiva” y apuesta por “mantener las ramas principales, actuando en los brotes y ramas más jóvenes, facilitando la regeneración del árbol”. Además, se están aplicando productos desinfectantes con los que “evitar futuras plagas de hongos”. “El estado actual de los árboles”, apuntó Gómez Terán, facilita que “se asienten los estorninos”.
 
Sanidad forestal
 
La masa forestal del Parque de Cupido está integrada por 150 ejemplares de diferentes especies, aunque predomina el castaño de indias y, en menor medida, pináceas, abetos, plataneros, fresnos, tejos, cupresáceas y arces. 
 
El estado de salubridad de la mayoría de los castaños de indias en general es, según los informes técnicos, “malo, ya que presentan pudriciones en troncos y ramas”.
 
Según se refleja en los informes que el Ayuntamiento encargó a ingenieros forestales “sobre la prevención y evaluación de riesgos y sanidad forestal, valorando el estado de salud y las patologías que tenía cada árbol individualmente, "hay algunos árboles muertos que es preciso retirar, como nos pidieron también los vecinos, sobre todo en la zona exterior, para evitar accidentes con personas y vehículos. Las zonas interiores cuentan con ejemplares mejor conservados”. En concreto, los informes apuntan que los ejemplares muertos “superan la decena”.
 
“La intención”, resume la concejala, es “sanear todos aquellos en los que se puedan solucionar sus patologías, mantener los que están enfermos y retirar los árboles muertos, y con peligro de caída, plantando, de manera inmediata, otros nuevos en su lugar”. 
 
Otras actuaciones
 
Inmaculada Gómez ha señalado que el Plan Integral de Recuperación del Parque de Cupido engloba otras actuaciones, algunas ya realizadas como “el arreglo y puesta en funcionamiento de las dos fuentes ornamentales situadas junto a la estatua del pintor Casimiro Sainz y la instalación de una nueva fuente de agua potable para los niños y paseantes de la zona”.
 
Se han arreglado, también, parte de las luminarias que presentaban problemas, “funcionando correctamente 75 de las 80 que dispone el parque”. Respecto al resto, “se están valorando sus daños por los servicios técnicos municipales”.
 
Finalmente, está previsto la instalación de más papeleras, “donde se han perdido”, replantar césped en aquellas zonas “donde se hace necesario” y, dada la naturaleza de este parque-jardín, “valorar la necesidad de plantar flores ornamentales que se acoplen al clima de la comarca de manera que florezcan a lo largo del año”.
Publicado en Últimas noticias

Esta semana ha comenzado una nueva edición del programa mixto de formación y empleo para acceder al certificado de profesionalidad de 'Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales', en la residencia Tercera Actividad, que gestiona la Fundación Santa María la Real en Aguilar de Campoo. Hablamos en la siguiente entrevista con la profesora del curso, Nuria Estalayo.

https://www.ivoox.com/tercera-actividad-acoge-nueva-edicion-del-programa-audios-mp3_rf_64938875_1.html

Publicado en Audios

En la siguiente entrevista hablamos de la situación sanitaria y de las iniciativas municipales de Cervera de Pisuerga, con su alcalde, Jorge Ibáñez.

https://www.ivoox.com/actualidad-cervera-pisuerga-entrevista-alcalde-jorge-ibanez-audios-mp3_rf_64939184_1.html

Publicado en Audios
La Diputación de Palencia ha abierto su convocatoria anual de subvenciones mediante concurrencia competitiva dirigida a los ayuntamientos, las mancomunidades y las entidades locales menores que hayan afrontado recientemente inversiones de emergencia en el ciclo hidráulico, que este año se dotan con trescientos cincuenta mil euros, la misma cantidad que en 2020. Con esta medida, la administración provincial persigue cooperar con las entidades locales del medio rural en la mejora de los sistemas de abastecimiento de agua a la población en localidades palentinas del medio rural, que se ven obligadas a emprender pequeñas obras y reparaciones para garantizar este servicio básico para la población de competencia municipal. 
 
Se considera subvencionables las inversiones que se hayan ejecutado a partir del 31 de agosto de 2020, fecha final del plazo de presentación de solicitudes de la segunda convocatoria para este mismo fin que la Diputación impulsó el pasado año. 
 
Las inversiones que son susceptibles de acogerse a estas subvenciones son todas las obras de mejora de las captaciones principales y arquetas existentes, la reparación o renovación de aducciones, los trabajos de reparación de depósitos —tales como impermeabilización, reformas estructurales, cercado, grifos de tomas de muestras, entre otras— y las mejoras en los sistemas de potabilización. 
 
Asimismo, también se enmarcan en esta línea de cooperación de la Diputación de Palencia con las entidades locales las obras para renovar o reparar equipos de bombeo, siempre que no hayan recibido financiación de la administración provincial en los últimos cinco años. En general, puede presentarse toda obra que afecte a elementos básicos y que sea necesaria para garantizar el abastecimiento de agua a la población, pero no son objeto de esta convocatoria la ejecución de obras completas que requieran una planificación, las que supongan una ampliación del servicio de abastecimiento de agua a nuevas construcciones o viviendas, las nuevas captaciones y sondeos, ni la realización de acometidas domiciliarias e instalación de contadores. 
 
Tampoco pueden acogerse a estas ayudas los trabajos de las mancomunidades, las juntas vecinales y los ayuntamientos del medio rural que consistan en labores de limpieza, explotación o mantenimiento de instalaciones de abastecimiento, ni la renovación o reparación de redes internas de distribución de agua, como fugas en tales redes internas de distribución. Asimismo, se excluyen los gastos de personal en las obras que ejecute personal de las administraciones públicas.
 
CONTROL DE CONSUMO. Para avanzar en un uso responsable del agua y cara a una creciente eficacia y mejor gestión de las infraestructuras hidráulicas, toda entidad local incluida en esta vía de colaboración debe garantizar el control de los consumos de agua potable en la localidad donde solicita la ayuda. Como todas las acciones que presupuesta la Diputación de Palencia desde 2020, esta iniciativa también se adscribe a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 que impulsa Naciones Unidas. En concreto, se dirige al cumplimiento del de la meta 6.4 del ODS 6 (Agua limpia y saneamiento): «De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua». 
 
El crédito total que la Diputación de Palencia ha asignado este ejercicio para cooperar en estas obras de emergencia es de trescientos cincuenta mil euros. La cuantía concedida en ningún caso superará el 80% del presupuesto aprobado y ejecutado, según el presupuesto o memoria técnica que se presente. El plazo de presentación de solicitudes, abierto esta semana, concluye el lunes 1 de marzo. 
 
La Diputación de Palencia resolvió el pasado año dos convocatorias de este mismo tipo, en mayo y noviembre, por un importe global de medio millón de euros, de las que resultaron beneficiarios cincuenta y ocho ayuntamientos, además de diez juntas vecinales (Lagartos, San Llorente del Páramo, San Martin del Valle, Viduerna de La Peña, Villambroz, Villanueva de Abajo, Villanueva de Arriba, Villaoliva de La Peña, Villarrabé y Villasur) y siete mancomunidades de aguas: Campos Este, Campos Oeste, Campos Zona Norte-Canal de Castilla, Cerrato Sur, Otero Frómista, Río Carrión y Valle del Pisuerga. El importe medio por entidad local de la subvención concedida en 2020 por la administración provincial se aproximó a los 6.700 euros, si bien se registran diferencias sustanciales en función de la envergadura económica de la inversión efectuada por el ayuntamiento, la junta vecinal o la mancomunidad.
 
Los cincuenta y ocho ayuntamientos beneficiarios en 2020 de esta línea de subvenciones (varios de ellos para actuaciones en la localidad homónima o en otra pedanía del municipio) fueron los siguientes: 
 
· Aguilar de Campoo, para las localidades de Barrio de Santa María, Mave, Nestar y Pozancos
· Alar del Rey
· Ampudia
· Amusco 
· Antigüedad 
· Baltanás
· Barruelo de Santullán, para la localidad y las pedanías de Bustillo de Santullán, Santa María de Nava, Villabellaco y Villanueva de la Torre 
· Becerril de Campos 
· Boadilla de Rioseco 
· Boadilla del Camino
· Buenavista de Valdavia 
· Bustillo de la Vega
· Cardeñosa de Volpejera 
· Castrillo de Onielo 
· Cervatos de la Cueza
· Cervera de Pisuerga, para Arbejal, San Martín de los Herreros y Rebanal de las Llantas
· Cisneros
· Dehesa de Montejo 
· Dueñas
· Espinosa de Villagonzalo 
· Fresno del Río 
· Fuentes de Nava 
· Grijota
· Guardo, para la localidad e Intorcisa
· Herrera de Pisuerga, para Ventosa de Pisuerga 
· Itero de la Vega
· Magaz de Pisuerga 
· Marcilla de Campos 
· Melgar de Yuso
· Monzón de Campos 
· Mudá 
· Osorno 
· Pedrosa de la Vega
· Población de Arroyo
· Poza de la Vega
· La Puebla de Valdavia, para Barrio de la Puebla
· Requena de Campos
· Saldaña, para la localidad y Membrillar
· San Cebrián de Mudá, para Valle de Santullán
· San Cristóbal de Boedo
· Santa Cecilia del Alcor
· San Mamés de Campos 
· Soto de Cerrato
· Sotobañado y Priorato
· Valbuena de Pisuerga
· Valde-Ucieza, para las localidades de Robladillo de Ucieza, Villamorco y Villasabariego
· Valle de Retortillo, para Abastas y Abastillas
· Velilla del Río Carrión, para la localidad y los depósitos de Cardaño de Arriba, Cardaño de Abajo, Alba de los Cardaños y Otero de Guardo
· La Vid de Ojeda
· Villada
· Villalaco
· Villameriel 
· Villamoronta
· Villamuera de la Cueza 
· Villaturde, para Villacuende 
· Villaumbrales
· Villaviudas y 
· Villodre.
Publicado en Últimas noticias
El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, ha presidido la reunión telemática del Comité de Seguimiento del Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros de Castilla y León 2016-2020, en la que han participado representantes de las diputaciones provinciales de León y Palencia, Subdelegación del Gobierno de León, agentes económicos y sociales de ambas provincias e integrantes del Consejo Comarcal del Bierzo. Asimismo, también han estado presentes miembros de la Asociación de Comarcas Mineras (ACOM), de Carbunión y de la Agrupación de Municipios Mineros de Castilla y León, además de representantes de los distintos partidos políticos.
 
Durante el encuentro se ha analizado el desarrollo del Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros con vigencia entre 2016 y 2020, destacando que se han movilizado recursos por valor de 364.894.971 euros. Esta movilización de capital se ha repartido entre distintas líneas de actuación en las comarcas mineras, instrumentos de financiación a través de la Lanzadera Financiera, Sodical y otras medidas de financiación a través de Incentivos Regionales y fondos gestionados por el Instituto para la Transición Justa.
 
El Plan fue prorrogado para el ejercicio 2021 el pasado mes de diciembre por el Consejo de Gobierno, con el objetivo de seguir impulsando la diversificación de la actividad económica y del empleo en las cuencas mineras. Además, esta prórroga permitirá la finalización de proyectos e iniciativas puestas en marcha que no han terminado, así como el desarrollo de aquellas acciones en las que es imprescindible su continuidad en el tiempo o bien otras en las que se considera su implementación.
 
Más de 158,6 millones para emprendimiento, promoción y mejora del entorno
 
Entre 2016 y 2020 a través de este plan se han destinado 158.616.467 euros a la defensa de la actividad minera, así como a la promoción de nuevas actividades vinculadas al sector con el refuerzo de nuevas tecnologías para aplicaciones del carbón, el fomento de la investigación de yacimientos alternativos de minería no energética y mediante tecnologías relacionadas con la minería aplicables a otros sectores productivos.
 
Además, la estrategia de dinamización también ha incidido en fortalecer la actividad en sectores como el agroalimentario, el forestal, la artesanía, el comercio, el turismo y las tecnologías de la información y la comunicación.
 
Asimismo, entre los ejes de actuación también se han impulsado medidas de apoyo al emprendimiento, a la formación y cualificación del capital humano, así como para la mejora del entorno, en concreto, con actuaciones en materia de infraestructuras, eficiencia energética y restauración de espacios afectados por la actividad extractiva.
 
Financiación empresarial por valor de 206 millones
 
En este periodo se ha facilitado financiación para los proyectos empresariales que han surgido en los municipios afectados. Así, de los 206.278.503 euros movilizados para potenciar la actividad empresarial en las cuencas mineras, la Plataforma Financiera ha impulsado 526 proyectos empresariales entre 2016 y 2020, con una financiación que ha ascendido a 175.992.430 euros, lo que ha permitido la creación o el mantenimiento de más de 4.100 empleos.
 
Además, a través del Instituto Financiero Sodical, mediante la creación de fondos específicos para las Tierras Mineras, se han financiado préstamos por valor de 11 millones de euros a empresas en municipios mineros. Asimismo, se han movilizado ayudas con fondos de la Administración Central que alcanzan los 19.286.073 millones de euros, a través de incentivos regionales y del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón.
 
Convenios de Transición Justa
 
A lo largo del último año de desarrollo del Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros de Castilla y León 2016-2020, la Consejería de Economía y Hacienda ha suscrito con el MITECO tres Protocolos Generales de Actuación de proceso participativo para el diseño de los convenios de transición para las zonas de Bierzo-Laciana, Guardo-Velilla y Montaña Central Leonesa-La Robla.
 
La firma de estos protocolos se realizó después de que el Gobierno Central aceptara la propuesta de la Junta y de ACOM, con el respaldo de las diputaciones provinciales y los agentes económicos y sociales, de incluir a todos los municipios muy afectados por la minería del carbón dentro de la propuesta de zonificación del ministerio para la delimitación territorial de los Convenios de Transición Justa.
 
De esta manera, los Convenios de Transición Justa abarcan 43 municipios mineros de la Comunidad: 29 de la provincia de León y 14 de la provincia de Palencia.
 
Promoción de nuevas actividades mineras y mejora del entorno en 2020
 
Asimismo, durante 2020 se han realizado actuaciones de promoción de nuevas actividades vinculadas a la minería, como la investigación en técnicas relacionadas con la minería susceptibles de ser aplicadas en otros sectores, para lo que se han destinado casi 140.000 euros para dos proyectos.
 
A ello se suman ayudas para proyectos de I+D para nuevas capacidades tecnológicas vinculadas a recursos endógenos, con un proyecto del ITAGRA de 244.000 euros. Asimismo, se han invertido 137.000 euros en materia de utilización de recursos disponibles para generación energética.
 
Respecto a la mejora del entorno, otro de los ejes fundamentales del Plan, se ha continuado apostando por la restauración de espacios degradados por la minería, para lo que se ha invertido 2,8 millones de euros, a lo que se suma que se han desarrollado actividades formativas relacionadas con las TIC y se han mejorado carreteras e infraestructuras medioambientales, entre otras cuestiones.
 
Por otra parte, se ha potenciado la actividad en otros sectores como el agrario y la industria agroalimentaria, donde se ha invertido en infraestructuras agrarias, se han concedido ayudas a inversiones productivas en explotaciones agrarias y agroindustria y se han apoyado actuaciones de la Plataforma de Dinamización Agroalimentaria de la Comarca de El Bierzo.
 
También se ha potenciado el turismo y la cultura a través de su promoción y de actuaciones de conservación del patrimonio cultural.
 
Publicado en Últimas noticias

El nuevo proyecto, que recibe el nombre de TExTOUR, está financiado por la Comisión Europea a través del programa Horizon 2020 y es el primero de este tipo que dirige la entidad aguilarense

Los socios de TExTOUR se servirán de las TIC y de las herramientas de la innovación social para mejorar el desarrollo socioeconómico de zonas poco conocidas, pero con gran valor cultural

El turismo cultural juega un papel crucial en las economías actuales, representando alrededor del 37 por ciento de sector turístico total y con un crecimiento anual de aproximadamente el 15 por ciento. Sin embargo, con la irrupción de la covid-19, el turismo internacional se ha visto seriamente afectado, reduciéndose un 80 por ciento el año pasado, según datos de la OCDE. 

Por eso, muchos países están tratando de construir una economía turística más resistente, promoviendo la transición digital y repensando el modelo, hacia un turismo más sostenible. En este contexto, el turismo cultural puede ser rediseñado por aquellos lugares que ofrecen un alto potencial cultural, social y medioambiental. Este impacto no depende exclusivamente del patrimonio histórico-pintoresco, sino también de otros factores como el conocimiento, las TIC, la identidad o el patrimonio inmaterial, entre otros. 

El proyecto TExTOUR (Social Innovation and TEchnologies for sustainable growth through participative cultural TOURism) diseñará políticas y estrategias basadas en turismo cultural con impacto positivo en el desarrollo socioeconómico territorial. Para ello, se servirá de las TIC y de las herramientas de innovación social con las que trabajará en ocho pilotos en zonas turísticas menos conocidas, pero que tienen un gran valor cultural.  

Ocho Laboratorios de Turismo Cultural

Cada piloto establecerá un “Laboratorio de Turismo Cultural” en el que participarán, de manera colaborativa, una amplia gama de agentes sociales y partes interesadas o stakeholders con un papel relevante en el sector del turismo cultural.

Los pilotos seleccionados tienen características diversas y complementarias, lo que permitirá a los expertos desarrollar una amplia gama de escenarios; tanto para zonas continentales como costeras, rurales y urbanas o zonas remotas y periféricas desfavorecidas, que se enfrentan a múltiples retos sociales, económicos y medioambientales.  

"El turismo cultural sostenible consiste en gestionar el patrimonio cultural y el turismo de forma integrada. Se trata de trabajar con las comunidades locales para crear beneficios para todos los implicados. El objetivo general es conservar el patrimonio cultural tangible e intangible al tiempo que se desarrolla un turismo que sea sostenible", afirma Daniel Basulto, técnico de la Fundación Santa María la Real que será el encargado de dirigir el proyecto a nivel global. 

Los conocimientos adquiridos en TExTOUR se pondrán a disposición de los responsables políticos, los profesionales y las comunidades locales en una innovadora plataforma de acceso abierto, que permitirá evaluar las estrategias y los servicios relacionados con el turismo cultural. El diseño de esta plataforma se basará en estrategias inteligentes de valorización, inversión y europeización, pilotos y los Labs de Turismo Cultural para satisfacer las necesidades específicas de la industria del turismo cultural. Además, otros sitios y ecosistemas culturales europeos y no europeos tendrán acceso a la plataforma para que puedan beneficiarse también de los logros del proyecto.      

Dieciocho socios de once países      

TExTOUR se puso en marcha a finales de la semana pasada, bajo con dirección de la Fundación Santa María la Real y con la participación de otras 17 entidades de once países: Alemania, Bosnia y Herzegovina, Chipre, España, Estonia, Hungría, Italia, Líbano, Polonia, Portugal y Ucrania. Todas ellas representan “la quíntuple hélice de la innovación social”: conocimiento, empresa, sociedad, gobierno y emprendedores. 

Los ocho pilotos de TExTOUR son: sitio de la UNESCO de Crespi d'Adda - Región de Lombardía (Italia); distrito postindustrial de Kreenholm en Narva (Estonia, Rusia); paisaje cultural transnacional de Umgebindeland (Alemania, Polonia, República Checa); ruta cultural europea de VIA REGIA (Ucrania, Bielorrusia, Polonia, Alemania, Francia, España); entorno de TREBINJE (Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Croacia); instalaciones históricas post-minería de plata y plomo en Tarnowskie Góry - Región de la Alta Silesia (Polonia); sitio transfronterizo de la UNESCO de Vale do Coa - Siega Verde (Portugal-España) y el área protegida de Anfeh (Líbano) y el pueblo de montaña de Fikardou (Chipre). 

TExTOUR es un proyecto financiado por la Comisión Europea, en el marco del programa de investigación e innovación Horizonte 2020. Su duración será de 42 meses, hasta junio de 2024, y cuenta con un presupuesto global de 3. 950. 468,75 euros.

El consorcio de TExTOUR está conformado por Fundación Santa María la Real y Fundación Cartif (España); Instituto de Desenvolvimiento de Novas Tecnologías - UNINOVA y Fundación Côa Parque (Portugal); Universidad Tecnológica de Chipre (Chipre); Fundación Links, Fundación Icons, Universidad de Bolonia y Unión regional de las Cámaras de Comercio, Industria, Artesanía y Agricultura  de Lombardía (Italia); Narva Linna Arendesu Ja Okonoomika Amet y Narva Gate Ou (Estonia); Instituto de Ecología de Áreas Industriales - IETU (Polonia); Arbeitsgemeinschaft Deutsche Fachwerkstaadte Ev y Netz-Medien Und Gesellschadt Ev (Alemania);  Istrazivacki Centar Za Prostor (Bosnia y Herzegovina); Gaia Heritage (Líbano); el Instituto Metropolitano de Investigaciones - Városkutatás Kft (Hungría); y el Departamento de Cultura y Turismo de la Administración Regional de Rivne (Ucrania).

Publicado en Últimas noticias
Uno de cada diez euros que presupuesta la Diputación de Palencia este 2021 se gestiona desde el Área de Promoción Económica, Empleo, Agricultura y Desarrollo Rural, que dirige el diputado provincial y vicepresidente primero de la institución Luis Calderón, con el respaldo del diputado provincial Jesús Manuel Sevilla, responsable del Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural. El conjunto del área experimenta este ejercicio un aumento del 4,5% en sus consignaciones presupuestarias hasta rondar los siete millones de euros. Esos recursos representan el 9,5% del volumen económico total de la Diputación para el año en curso. No obstante, se trata de un área llamada a incorporar cantidades importantes de los remanentes de la liquidación presupuestaria de 2020, para paliar los daños económicos y laborales de la actual pandemia. De hecho, por ese motivo, Promoción Económica y Desarrollo Rural ya fue una de las áreas que esta institución reforzó ya el pasado año de modo significativo. «Las partidas para subvencionar a emprendedores y autónomos que consoliden o creen empleo en el medio rural, y a los sectores más dañados rondan de inicio el millón y medio de euros», explica Luis Calderón, quien destaca el 40% de aumento aplicado a la partida específica para el tejido productivo que genere puestos de trabajo, «dotada ya con 1,4 millones de euros, pero que fácilmente se aproximará a los 1,65 millones cuando incorporemos remanentes». De partida son 400.000 euros presupuestados más que la consignación inicial de 2020, cantidad que a raíz de la crisis económica derivada de la pandemia ya se vio suplementada el pasado año hasta alcanzar los 1,8 millones. 
 
De los 6,94 millones de euros previstos en el área, la mayor parte —hasta 4,78 millones— se gestiona desde el Servicio de Promoción Económica y Empleo, con sede en el edificio Fuentes Quintana de la capital palentina. Son cuatrocientos mil euros más que la partida consignada el pasado ejercicio (4,37 millones) a este servicio, refuerzo con el que la Diputación busca contribuir a paliar los daños económicos causados por la actual pandemia, apoyando el tejido productivo del medio rural palentino. Ese aumento compensa con creces el ligero descenso del programa del Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural, que dispondrá este 2021 de 2,16 millones de euros (unos cien mil euros menos que en 2020).
 
AYUDA A LOS MUNICIPIOS. Una de las acciones más significativas de este servicio se desarrolla en cooperación con la Junta de Castilla y León para contratar a desempleados que efectúan trabajos forestales de prevención de incendios en los municipios del medio rural, con un presupuesto de 465.000 euros. «Asimismo, dentro del servicio de Agricultura y Desarrollo Rural —afirma el diputado José Manuel Sevilla—, mantenemos la partida de 250.000 euros para ayudar a los ayuntamientos de la provincia en sus obras de conservación y mejora de caminos rurales», una línea cuyo plazo de solicitud se encuentra precisamente abierto actualmente y hasta el próximo 19 de febrero.
En colaboración con el Servicio Público de Empleo de Castilla y León (ECYL), la Diputación también desarrolla programas mixtos de formación y empleo dirigidos a personal desempleado de larga duración con dificultades para insertarse en el mundo laboral, que se imparte en las instalaciones de la finca Dehesa de Tablares que la institución posee en Congosto de Valdavia. Para la octava convocatoria del programa se destinan cerca de 90.000 euros este 2021. Dentro también del Servicio de Agricultura y Desarrollo Rural, se destinan 55.000 euros al acondicionamiento de itinerarios naturales, se refuerza el 16% las campañas de desratización y desinsectación (más de 60.000 euros) y se mantiene la partida para recogida de animales abandonados (52.000 euros).
 
La Diputación de Palencia, ante la grave situación económica y laboral derivada de la pandemia, ha incrementado sensiblemente las partidas para favorecer el empleo y actividad económica en el medio rural. Así, las subvenciones específicas para este último fin crecen el 40%, al pasar del millón de euros inicial consignado en 2020 a 1,4 millones este ejercicio. Esta cantidad se suma a los cerca de 823.000 euros que se habilitan para ayudas a los ayuntamientos que fomenten el empleo —cifra idéntica a la del pasado año—; y a los 200.000 euros de subvenciones a los ayuntamientos para la promoción y desarrollo de sus zonas y polígonos industriales, línea que se refuerza en el 33% con respecto al año anterior (150.000 euros en 2020). 
 
SECTORES MÁS CASTIGADOS. En suma, estas tres líneas de ayudas directamente encaminadas a potenciar la economía y el empleo crecen en su conjunto cerca del 23% en relación con las del pasado presupuesto. En general, todas las líneas de ayudas y todos los convenios del área de Promoción Económica y Empleo se mantienen o aumentan su dotación, salvo aquellas que, por las restricciones derivadas de la pandemia, no pueden celebrarse o se efectúan de manera más limitada (participación en ferias, formación presencial, eventos…). «Asimismo, se abre una línea de ayudas, con una consignación inicial de 100.000 euros ampliables con remanentes una vez se liquide el Presupuesto de 2020, para las pymes y los autónomos de sectores más afectados por las restricciones de la pandemia», añade Luis Calderón, diputado delegado del área. Con ella se sufragarán los intereses de los préstamos ICO-covid de las empresas y los autónomos del medio rural.
Cabe recordar que en diciembre de 2020 la Diputación ya publicó otra línea de ayudas, dotada con 200.000 euros, dirigida a los autónomos y las pequeñas empresas del medio rural que vieron suspendida su actividad por el acuerdo de la de la Junta de Castilla y León, por el que se declara el nivel de alerta 4 para todo el territorio de la comunidad, como establecimientos de hostelería e instalaciones deportivas.
 
CONTRATACIÓN DE PARADOS. La  Diputación desarrollará este año dos programas de empleo en colaboración con la Consejería de Empleo de la Junta, en virtud de los convenios que firmó el pasado diciembre la presidenta Ángeles Armisén con la titular del departamento autonómico, Ana Carlota Amigo: además del citado programa para contratar desempleados para trabajos forestales (Elmet, con unos 465.000 euros); y el programa Covel, que tiene como finalidad la contratación de desempleados para la realización de obras y servicios de interés general y social, dentro del Fondo Extraordinario Covid-19, con 660.000 euros de consignación para este 2021, con los que se contratará a sesenta y seis palentinos en paro. Esa cantidad equivale a la aportación de la administración autonómica al programa, que se incrementará con 300.000 euros de los fondos propios de los remanentes de la Diputación con la liquidación de 2020, hasta financiar ese programa Covel con cerca de un millón de euros.
Publicado en Últimas noticias
Nueve personas (siete mujeres y dos hombres) participan desde hoy en una nueva edición del programa mixto de formación y empleo para acceder al certificado de profesionalidad de “Atención Sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales”. 
 
Financiado por la Junta de Castilla y León, el programa se impartirá hasta el 31 de julio en las instalaciones de Tercera Actividad, el centro de atención a personas mayores que la Fundación Santa María la Real gestiona en Aguilar de Campoo.
 
A lo largo de seis meses, hasta julio, los participantes realizarán 900 horas de trabajo y formación, 450 de prácticas y 450 de teoría. Un tiempo en el que los alumnos-trabajadores dispondrán de un contrato laboral, que les permitirá asistir a las clases teóricas en las que los docentes les ayudarán a adquirir las competencias profesionales necesarias para acceder al título de “Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en instituciones sociales”.
 
De lunes a viernes de 7:30 a 15 horas, se desarrollará este programa formativo que les enseñará a prestar apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional, a descubrir cómo realizar la atención higiénico-alimentaria a personas dependientes o cómo desarrollar tareas de apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa. Pero, sin duda, lo más importante, es que podrán poner en práctica los conocimientos adquiridos, trabajando en las dependencias de Tercera Actividad. 
 
Aprendizaje en un entorno seguro
 
“Este año, hemos de ser muy respetuosos con las medidas y protocolos del centro para garantizar la seguridad tanto de los alumnos como del personal y los residentes”, apunta Natalia García, trabajadora social del centro, “seguirán las indicaciones establecidas de toma de temperatura, desinfección de calzado y uso de gel hidroalcohólico antes de acceder a las instalaciones. En el aula hemos tomado las medidas necesarias para adaptarnos a las distancias de seguridad e higiene, del mismo modo el desarrollo de la parte práctica se realizará siguiendo los protocolos de buenas prácticas y el uso de EPIS".
 
No hay que olvidar que uno de los objetivos de Tercera Actividad y del área de Atención Social de la Fundación es contribuir a la formación y sensibilización social en torno a la edad y la dependencia y este curso es un modo de lograrlo. Se cumple, igualmente, con el principal objetivo del programa, promovido por la Junta de Castilla y León: facilitar la adquisición de competencias profesionales a las personas en situación de desempleo, para que puedan acceder con mayor facilidad al mercado laboral.
Publicado en Últimas noticias

La Diputación de Palencia ha abierto el plazo para seleccionar, mediante convocatoria pública, a las entidades locales del medio rural de la provincia que recibirán este año 2021 una subvención para actualizar, revisar e implantar la gestión integral de inventarios de bienes de las entidades locales de Palencia. La línea de subvenciones está dotada con treinta mil euros, la misma cantidad que en 2020, y forma parte del programa del Servicio de Asistencia a los Municipios (SAM), que dirige el diputado provincial Adolfo Palacios, y que para este ejercicio ha visto reforzado su presupuesto más del 7%, al pasar de algo menos de 1,67 millones de euros en el pasado 2020 a superar los 1,78 en este año. 

Las mancomunidades y ayuntamientos de municipios de la provincia de Palencia con población inferior a veinte habitantes pueden presentar hasta el lunes 15 de febrero su solicitud para este programa de ayudas, en la que pueden incluirse los patrimonios de las entidades locales menores, previa aceptación expresa por su parte. La labor objeto de la subvención es la actualización, revisión y gestión integral del inventario de todos los bienes y derechos de las corporaciones locales solicitantes, así como de los inventarios separados de los bienes y derechos pertenecientes a entidades con personalidad jurídica propia y dependientes de ellas.

Con esta actuación anual, el Servicio de Asistencia a los Municipios de la Diputación de Palencia ofrece una cooperación a las entidades locales del medio rural para el cumplimiento de la obligación legal de mantener actualizados sus inventarios de bienes y derechos. La administración provincial creó este programa en el año 2013 y, desde entonces, ya ha beneficiado a un centenar de ayuntamientos de la provincia —de los ciento noventa que posee el medio rural palentino— y más de un centenar de entidades locales menores, con una inversión que supera los doscientos sesenta mil euros, incluidos los treinta mil correspondientes a este ejercicio de 2021.

La actualización del catálogo de bienes patrimoniales y derechos de las entidades locales, así como la implantación de un moderno sistema de gestión integral, constituye un avance importante no solo para que puedan cumplir con la legislación en vigor, sino también para mejorar el gobierno de la economía municipal.

APLICACIÓN Y FORMACIÓN. Una vez seleccionados los beneficiarios, el SAM de la Diputación de Palencia elabora una copia en papel del inventario de bienes, que se entrega a las mancomunidades o los municipios, una documentación que prácticamente posee un carácter simbólico, ya que el grueso de la aportación consiste en implantar una completa aplicación informática, con la pertinente licencia, que permite a los municipios y las mancomunidades la gestión futura del inventario: efectuar consultas, altas, bajas y cualquier modificación, imprimir fichas y listados de los bienes, importar y exportar los ficheros de datos… Para tal fin, el SAM también facilita a los secretarios, interventores o el personal de los ayuntamientos y las mancomunidades la formación necesaria para esta gestión.

Publicado en Últimas noticias

Como cada semana hablamos de la actualidad del municipio de Aguilar de Campoo en la siguiente entrevista con la alcaldesa, María José Ortega. Abordamos temas relacionados con la situación sanitaria y la actualidad municipal.

https://www.ivoox.com/actualidad-aguilar-campoo-entrevista-alcaldesa-maria-jose-audios-mp3_rf_64721396_1.html

Publicado en Audios

En la siguiente entrevista con el delegado territorial de la Junta de Castilla y León, José Antonio Rubio Mielgo hablamos de la situación sanitaria en la provincia, hace un balance del cribado poblacional realizado en Palencia, de la saturación hospitalaria y además, nos cuenta que, de momento, no está previsto hacer un cribado en Aguilar de Campoo, como así se pidió desde el Ayuntamiento ya que, señala “Aguilar no es una zona en este momento cuyas tasas sean preocupantes, por lo tanto en este momento no está indicado el hacer el cribado frente a otras localidades que sí tienen una incidencia más elevada”.

https://www.ivoox.com/entrevista-al-delegado-junta-palencia-audios-mp3_rf_64718969_1.html

Publicado en Audios

El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán ha presentado un total de 24 ideas de proyecto para los Convenios de Transición Justa por un valor de 22 millones de euros. A las peticiones municipales se suman más de una decena de iniciativas de particulares, entidades organizaciones y empresarios, cuya idea es apostar por la zona.

El sábado, día 31 de enero vencía el plazo para presentar las ideas de proyecto al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán ha dado a conocer que han sido 24, las memorias de proyecto remitidas que abarcan distintas actuaciones. Una inversión cercana a los 22 millones de euros que supondría “un nuevo futuro para Barruelo de Santullán y toda la comarca”, según destaca el alcalde de la localidad.

Cristian Delgado Avanza que “son iniciativas que abarcan distintas actuaciones de eficiencia energética, culturales, educativas, medio ambientales, de mejora de ciclo hidráulico y saneamiento, vivienda, conectividad, mejora de infraestructuras, recuperación del patrimonio, suelo industrial, I+D+i, facilidad en la instalación de empresas, transporte, deporte, naturaleza, mejora de servicios, turismo, entre otras muchas cuestiones”. El alcalde ha dado a conocer que “pese a que ahora el Ministerio de Transición Ecológica nos pedía, tan solo, ideas de proyectos, hemos querido remitir ya memorias, presupuestos, y actuaciones concretas a valorar, que llevan mucho trabajo detrás. Se trata de ideas de proyecto serias, sostenibles y sostenidas en el tiempo”.

El alcalde recuerda que “en un primer momento, no se nos incluyó en la zonificación elaborada por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, y no podíamos entrar dentro del reparto de los Fondos de Transición Justa, pero al final, tras mucho pelearlo, lo logramos”.

Dicho esto, Delgado recuerda que “esto no significa nada, sino que ahora tenemos que convencer que nuestros proyectos serán generadores de empleo, y darán un nuevo impulso a todas las localidades que componen Barruelo de Santullán, que estoy seguro tienen un futuro prometedor”. El regidor municipal asegura que “queremos ser la entidad tractora de la zona, acompañando también a los particulares, y emprendedores que han presentado ideas de proyecto”. 

Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán indican que “no se darán a conocer los proyectos concretos, salvo que sean finalmente aprobados y puedan ejecutarse”. Los Fondos de Transición Justa, que se enmarcan en los convenios, se liberarán hasta el año 2027. El objetivo es dar un impulso a las zonas, que como Barruelo de Santullán fueron mineras, y sufrieron los efectos de una desindustrialización, con todos los problemas que acarrea.

Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán han querido “presentar ideas realistas, factibles, y sobre todo que generen un valor añadido al territorio”. El alcalde espera que “sean tenidas en cuenta”.

 
Publicado en Últimas noticias