Elementos filtrados por fecha: Miércoles, 03 Febrero 2021
Miércoles, 03 Febrero 2021 13:01
Diputación lanza ayudas por 350.000 € a las entidades locales para obras de emergencia que mejoran el abastecimiento de agua en los pueblos
La Diputación de Palencia ha abierto su convocatoria anual de subvenciones mediante concurrencia competitiva dirigida a los ayuntamientos, las mancomunidades y las entidades locales menores que hayan afrontado recientemente inversiones de emergencia en el ciclo hidráulico, que este año se dotan con trescientos cincuenta mil euros, la misma cantidad que en 2020. Con esta medida, la administración provincial persigue cooperar con las entidades locales del medio rural en la mejora de los sistemas de abastecimiento de agua a la población en localidades palentinas del medio rural, que se ven obligadas a emprender pequeñas obras y reparaciones para garantizar este servicio básico para la población de competencia municipal.
Se considera subvencionables las inversiones que se hayan ejecutado a partir del 31 de agosto de 2020, fecha final del plazo de presentación de solicitudes de la segunda convocatoria para este mismo fin que la Diputación impulsó el pasado año.
Las inversiones que son susceptibles de acogerse a estas subvenciones son todas las obras de mejora de las captaciones principales y arquetas existentes, la reparación o renovación de aducciones, los trabajos de reparación de depósitos —tales como impermeabilización, reformas estructurales, cercado, grifos de tomas de muestras, entre otras— y las mejoras en los sistemas de potabilización.
Asimismo, también se enmarcan en esta línea de cooperación de la Diputación de Palencia con las entidades locales las obras para renovar o reparar equipos de bombeo, siempre que no hayan recibido financiación de la administración provincial en los últimos cinco años. En general, puede presentarse toda obra que afecte a elementos básicos y que sea necesaria para garantizar el abastecimiento de agua a la población, pero no son objeto de esta convocatoria la ejecución de obras completas que requieran una planificación, las que supongan una ampliación del servicio de abastecimiento de agua a nuevas construcciones o viviendas, las nuevas captaciones y sondeos, ni la realización de acometidas domiciliarias e instalación de contadores.
Tampoco pueden acogerse a estas ayudas los trabajos de las mancomunidades, las juntas vecinales y los ayuntamientos del medio rural que consistan en labores de limpieza, explotación o mantenimiento de instalaciones de abastecimiento, ni la renovación o reparación de redes internas de distribución de agua, como fugas en tales redes internas de distribución. Asimismo, se excluyen los gastos de personal en las obras que ejecute personal de las administraciones públicas.
CONTROL DE CONSUMO. Para avanzar en un uso responsable del agua y cara a una creciente eficacia y mejor gestión de las infraestructuras hidráulicas, toda entidad local incluida en esta vía de colaboración debe garantizar el control de los consumos de agua potable en la localidad donde solicita la ayuda. Como todas las acciones que presupuesta la Diputación de Palencia desde 2020, esta iniciativa también se adscribe a uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 que impulsa Naciones Unidas. En concreto, se dirige al cumplimiento del de la meta 6.4 del ODS 6 (Agua limpia y saneamiento): «De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua».
El crédito total que la Diputación de Palencia ha asignado este ejercicio para cooperar en estas obras de emergencia es de trescientos cincuenta mil euros. La cuantía concedida en ningún caso superará el 80% del presupuesto aprobado y ejecutado, según el presupuesto o memoria técnica que se presente. El plazo de presentación de solicitudes, abierto esta semana, concluye el lunes 1 de marzo.
La Diputación de Palencia resolvió el pasado año dos convocatorias de este mismo tipo, en mayo y noviembre, por un importe global de medio millón de euros, de las que resultaron beneficiarios cincuenta y ocho ayuntamientos, además de diez juntas vecinales (Lagartos, San Llorente del Páramo, San Martin del Valle, Viduerna de La Peña, Villambroz, Villanueva de Abajo, Villanueva de Arriba, Villaoliva de La Peña, Villarrabé y Villasur) y siete mancomunidades de aguas: Campos Este, Campos Oeste, Campos Zona Norte-Canal de Castilla, Cerrato Sur, Otero Frómista, Río Carrión y Valle del Pisuerga. El importe medio por entidad local de la subvención concedida en 2020 por la administración provincial se aproximó a los 6.700 euros, si bien se registran diferencias sustanciales en función de la envergadura económica de la inversión efectuada por el ayuntamiento, la junta vecinal o la mancomunidad.
Los cincuenta y ocho ayuntamientos beneficiarios en 2020 de esta línea de subvenciones (varios de ellos para actuaciones en la localidad homónima o en otra pedanía del municipio) fueron los siguientes:
· Aguilar de Campoo, para las localidades de Barrio de Santa María, Mave, Nestar y Pozancos
· Alar del Rey
· Ampudia
· Amusco
· Antigüedad
· Baltanás
· Barruelo de Santullán, para la localidad y las pedanías de Bustillo de Santullán, Santa María de Nava, Villabellaco y Villanueva de la Torre
· Becerril de Campos
· Boadilla de Rioseco
· Boadilla del Camino
· Buenavista de Valdavia
· Bustillo de la Vega
· Cardeñosa de Volpejera
· Castrillo de Onielo
· Cervatos de la Cueza
· Cervera de Pisuerga, para Arbejal, San Martín de los Herreros y Rebanal de las Llantas
· Cisneros
· Dehesa de Montejo
· Dueñas
· Espinosa de Villagonzalo
· Fresno del Río
· Fuentes de Nava
· Grijota
· Guardo, para la localidad e Intorcisa
· Herrera de Pisuerga, para Ventosa de Pisuerga
· Itero de la Vega
· Magaz de Pisuerga
· Marcilla de Campos
· Melgar de Yuso
· Monzón de Campos
· Mudá
· Osorno
· Pedrosa de la Vega
· Población de Arroyo
· Poza de la Vega
· La Puebla de Valdavia, para Barrio de la Puebla
· Requena de Campos
· Saldaña, para la localidad y Membrillar
· San Cebrián de Mudá, para Valle de Santullán
· San Cristóbal de Boedo
· Santa Cecilia del Alcor
· San Mamés de Campos
· Soto de Cerrato
· Sotobañado y Priorato
· Valbuena de Pisuerga
· Valde-Ucieza, para las localidades de Robladillo de Ucieza, Villamorco y Villasabariego
· Valle de Retortillo, para Abastas y Abastillas
· Velilla del Río Carrión, para la localidad y los depósitos de Cardaño de Arriba, Cardaño de Abajo, Alba de los Cardaños y Otero de Guardo
· La Vid de Ojeda
· Villada
· Villalaco
· Villameriel
· Villamoronta
· Villamuera de la Cueza
· Villaturde, para Villacuende
· Villaumbrales
· Villaviudas y
· Villodre.
Publicado en
Últimas noticias
Miércoles, 03 Febrero 2021 11:53
La Junta moviliza 365 M€ para el desarrollo del Plan de Dinamización Económica de los municipios mineros de Castilla y León
El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, ha presidido la reunión telemática del Comité de Seguimiento del Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros de Castilla y León 2016-2020, en la que han participado representantes de las diputaciones provinciales de León y Palencia, Subdelegación del Gobierno de León, agentes económicos y sociales de ambas provincias e integrantes del Consejo Comarcal del Bierzo. Asimismo, también han estado presentes miembros de la Asociación de Comarcas Mineras (ACOM), de Carbunión y de la Agrupación de Municipios Mineros de Castilla y León, además de representantes de los distintos partidos políticos.
Durante el encuentro se ha analizado el desarrollo del Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros con vigencia entre 2016 y 2020, destacando que se han movilizado recursos por valor de 364.894.971 euros. Esta movilización de capital se ha repartido entre distintas líneas de actuación en las comarcas mineras, instrumentos de financiación a través de la Lanzadera Financiera, Sodical y otras medidas de financiación a través de Incentivos Regionales y fondos gestionados por el Instituto para la Transición Justa.
El Plan fue prorrogado para el ejercicio 2021 el pasado mes de diciembre por el Consejo de Gobierno, con el objetivo de seguir impulsando la diversificación de la actividad económica y del empleo en las cuencas mineras. Además, esta prórroga permitirá la finalización de proyectos e iniciativas puestas en marcha que no han terminado, así como el desarrollo de aquellas acciones en las que es imprescindible su continuidad en el tiempo o bien otras en las que se considera su implementación.
Más de 158,6 millones para emprendimiento, promoción y mejora del entorno
Entre 2016 y 2020 a través de este plan se han destinado 158.616.467 euros a la defensa de la actividad minera, así como a la promoción de nuevas actividades vinculadas al sector con el refuerzo de nuevas tecnologías para aplicaciones del carbón, el fomento de la investigación de yacimientos alternativos de minería no energética y mediante tecnologías relacionadas con la minería aplicables a otros sectores productivos.
Además, la estrategia de dinamización también ha incidido en fortalecer la actividad en sectores como el agroalimentario, el forestal, la artesanía, el comercio, el turismo y las tecnologías de la información y la comunicación.
Asimismo, entre los ejes de actuación también se han impulsado medidas de apoyo al emprendimiento, a la formación y cualificación del capital humano, así como para la mejora del entorno, en concreto, con actuaciones en materia de infraestructuras, eficiencia energética y restauración de espacios afectados por la actividad extractiva.
Financiación empresarial por valor de 206 millones
En este periodo se ha facilitado financiación para los proyectos empresariales que han surgido en los municipios afectados. Así, de los 206.278.503 euros movilizados para potenciar la actividad empresarial en las cuencas mineras, la Plataforma Financiera ha impulsado 526 proyectos empresariales entre 2016 y 2020, con una financiación que ha ascendido a 175.992.430 euros, lo que ha permitido la creación o el mantenimiento de más de 4.100 empleos.
Además, a través del Instituto Financiero Sodical, mediante la creación de fondos específicos para las Tierras Mineras, se han financiado préstamos por valor de 11 millones de euros a empresas en municipios mineros. Asimismo, se han movilizado ayudas con fondos de la Administración Central que alcanzan los 19.286.073 millones de euros, a través de incentivos regionales y del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón.
Convenios de Transición Justa
A lo largo del último año de desarrollo del Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros de Castilla y León 2016-2020, la Consejería de Economía y Hacienda ha suscrito con el MITECO tres Protocolos Generales de Actuación de proceso participativo para el diseño de los convenios de transición para las zonas de Bierzo-Laciana, Guardo-Velilla y Montaña Central Leonesa-La Robla.
La firma de estos protocolos se realizó después de que el Gobierno Central aceptara la propuesta de la Junta y de ACOM, con el respaldo de las diputaciones provinciales y los agentes económicos y sociales, de incluir a todos los municipios muy afectados por la minería del carbón dentro de la propuesta de zonificación del ministerio para la delimitación territorial de los Convenios de Transición Justa.
De esta manera, los Convenios de Transición Justa abarcan 43 municipios mineros de la Comunidad: 29 de la provincia de León y 14 de la provincia de Palencia.
Promoción de nuevas actividades mineras y mejora del entorno en 2020
Asimismo, durante 2020 se han realizado actuaciones de promoción de nuevas actividades vinculadas a la minería, como la investigación en técnicas relacionadas con la minería susceptibles de ser aplicadas en otros sectores, para lo que se han destinado casi 140.000 euros para dos proyectos.
A ello se suman ayudas para proyectos de I+D para nuevas capacidades tecnológicas vinculadas a recursos endógenos, con un proyecto del ITAGRA de 244.000 euros. Asimismo, se han invertido 137.000 euros en materia de utilización de recursos disponibles para generación energética.
Respecto a la mejora del entorno, otro de los ejes fundamentales del Plan, se ha continuado apostando por la restauración de espacios degradados por la minería, para lo que se ha invertido 2,8 millones de euros, a lo que se suma que se han desarrollado actividades formativas relacionadas con las TIC y se han mejorado carreteras e infraestructuras medioambientales, entre otras cuestiones.
Por otra parte, se ha potenciado la actividad en otros sectores como el agrario y la industria agroalimentaria, donde se ha invertido en infraestructuras agrarias, se han concedido ayudas a inversiones productivas en explotaciones agrarias y agroindustria y se han apoyado actuaciones de la Plataforma de Dinamización Agroalimentaria de la Comarca de El Bierzo.
También se ha potenciado el turismo y la cultura a través de su promoción y de actuaciones de conservación del patrimonio cultural.
Publicado en
Últimas noticias