La Diputación abre un canal de comunicación con los empresarios del sector deportivo de la provincia
Diputación de Palencia, administración pionera en la puesta en valor de la perspectiva rural para combatir el reto demográfico
La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, participaba esta mañana en la primera sesión plenaria del proyecto “G-100 rural proofing”; una iniciativa para creación de una herramienta para la revisión de la legislación, las políticas sectoriales y económicas desde una perspectiva rural.
Porque es necesario tener en cuenta los impactos reales y potenciales y sus efectos en las perspectivas de desarrollo, crecimiento y empleo rural, el bienestar social y la calidad ambiental de las zonas rurales y sus comunidades, con el fin último de promover los cambios que contribuyan a la repoblación rural, garantizando que las comunidades rurales sean escuchadas y que se tenga en cuenta su bienestar a la hora de formular la normativa, las políticas y elaborar los presupuestos. Haciendo referencia también al diseño de los programas y estrategias que reflejan las necesidades y aspiraciones de las comunidades rurales, y a reconocer el potencial de las zonas rurales para aportar soluciones innovadoras, integradoras y sostenibles.
Todo ello, a través de 15 grupos de trabajo englobados en un G-100 compuesto de 50 hombres y 50 mujeres especialistas en economía, empleo, fiscalidad, medio ambiente, cultura, turismo, educación, municipalismos, gobernanza, etc., que analizarán e identificarán en 5 fases las normativas y políticas que influyen y/ o limitan la repoblación rural. La metodología de trabajo del #G100 será muy similar a la utilizada con éxito en el proyecto Territorios e Innovación Social puesto en marcha en enero de 2019 por El Hueco.
Cabe destacar que la Diputación de Palencia ha sido una administración pionera a la hora de poner en valor la perspectiva rural como mecanismo fundamental para combatir el reto demográfico. En el año 2018 el grupo Popular de la Institución Provincial presentó en el pleno del mes de julio una moción que proponía la incorporación de esta perspectiva en la legislación aplicable a las corporaciones locales; una moción que finalmente fue aprobada por unanimidad del pleno.
Una moción que ya solicitaba del Gobierno de la Nación -a través del Ministerio de Hacienda y del Ministerio de Política Territorial y Función Pública- y de la Junta de Castilla y León, cada uno en el marco de sus competencias; la incorporación de la perspectiva rural en sus iniciativas legislativas que permita dotar a los pequeños municipios, y al medio rural de un régimen jurídico dimensionado y adecuado a su población y presupuesto municipal.
Y es que, en ella, se plasmaba la idea de que el régimen jurídico aplicable a las corporaciones Locales ha incrementado notablemente el número de disposiciones para garantizar la trasparencia de todas ellas. Un aspecto que conduce a un nivel de exigencia y especialización que colisiona en su ejecución con la brecha existente entre el medio rural y el medio urbano, planteando problemas para su ejecución principalmente en los pequeños municipios.
Esta realidad dual requiere, por tanto, de la búsqueda de un punto de equilibrio. Esa perspectiva rural en la normativa, que, en este caso, no solo debe ir dirigida a la simplificación administrativa de las entidades locales, sino que también debe contribuir a la dinamización económica del medio rural; un efecto que puede adquirir mayores dimensiones en los pueblos más pequeños. Ya que esto supone mejorar la atención al ciudadano, a los emprendedores, a asociaciones y a la población en general, haciendo más ágil y eficaz la gestión y más atractivo el medio rural.
En definitiva, una moción que abría ya la puerta en 2018, junto a la celebración del III Congreso de Despoblación en Aguilar de Campoo; a esta perspectiva rural de la que hoy hablamos y que ya por aquel entonces quería “impulsar soluciones y regulación rural para problemas y situaciones rurales, y no soluciones urbanas para problemas rurales” tal y como sentenciaba ya Ángeles Armisén.
El Ayuntamiento de Barruelo devolverá parte de la tasa anual de mercadillo a los tenderos que la abonaron en 2020
El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán a anunciado que devolverá parte de la tasa anual de mercadillo a los tenderos que la abonaron en 2020. Además, desde el ejecutivo local anuncian una bonificación fiscal, a través de un cambio de la ordenanza, que se llevará al próximo pleno.
El equipo de gobierno atenderá así la petición de los puestos que, abonan la nueva tasa anual, y que el año pasado no pudieron trabajar durante cerca de cuatro meses, debido a la crisis sanitaria. El alcalde cree que “tenemos que ser sensibles a los sectores que se han visto afectados por la pandemia, y que debido a las restricciones no han podido trabajar”.
Cristian Delgado destaca que “existe una modalidad de pago anual, de la tasa de mercadillo, de 130 euros. Es a los que la pagaron en 2020, a los que se les devolverá, la parte proporcional, del tiempo que no se les permitió trabajar por las medidas de contención decretadas”. Dicho esto, durante este 2021, los comerciantes que acuden, cada sábado al mercadillo, deberán abonarla con normalidad.
En este sentido, desde el ejecutivo local recuerdan que a los comercios y hosteleros locales se les ha apoyado con ayudas directas, y alguna bonificación de tasas. El regidor municipal, no descarta “nuevas medidas para los sectores más afectados, aunque entendemos que las administraciones que decretan las restricciones, son las que deben ayudar a estos sectores”.
Asimismo, el alcalde anuncia que “en un año y ocho meses que llevamos al frente del Ayuntamiento de Barruelo de Santullán hemos recaudado por tasas de mercadillo más, que durante toda la pasada legislatura”.
El Ayuntamiento de Aguilar elaborará un plan de rehabilitación de la muralla
El Ayuntamiento de Aguilar de Campoo pretende llevar a cabo un plan de rehabilitación de la muralla aguilarense, para ello recopilará información técnica para elaborar un documento que pueda dar forma a una intervención general y cohesionada.
Desde el equipo de gobierno se quiere impulsar un documento técnico que “permita actuar de forma general y cohesionada en la muralla, mejorando los puntos donde se observen deficiencias estructurales, elementos invasivos u otras circunstancias que desvirtúen la misma”.
Con el parámetro de actuación fijado, “buscaremos financiación para el proyecto y nos pondremos a trabajar sobre el mismo de forma inmediata, superados los trámites de contratación, autorizaciones y presupuestarios que conllevan estas actuaciones”.
DESPRENDIMIENTO LIENZO. Con carácter previo a la redacción del Plan de Rehabilitación que el Ayuntamiento llevará a cabo, “queremos informar sobre los trabajos realizados en la zona donde se ha producido un desprendimiento de un lienzo de la muralla”.
Desde el Ayuntamiento se han solicitado diferentes ofertas de actuación a empresas especializadas y contratado con la empresa palentina ARCHIVOLTA su reconstrucción, se ha instalado una estructura de sujeción de cargas en el hueco para evitar un mayor desprendimiento y asegurar la zona afectada hasta que comiencen los trabajos de reconstrucción.
La Diputación impulsa con 50.000 euros la apertura de los puntos de información turística en la provincia
La Diputación de Palencia convocaba en el BOP de ayer miércoles 17 de febrero la línea de subvenciones destinadas a la apertura de oficinas municipales de turismo y puntos de información turística de 2021, que cuenta con una dotación económica de 50.000 euros, y un importe máximo por subvención de 7.000 euros.
Es objeto de esta convocatoria la concesión de subvenciones a Ayuntamientos para colaborar económicamente con la Red Provincial de Puntos de Información Turística, en la financiación del gasto corriente –gastos de personal, mantenimiento y funcionamiento– derivado de la apertura de Oficinas Municipales de Turismo y Puntos de Información Turística ubicados en su localidad, siendo obligatoria la apertura del punto de información el fin de semana, es decir, sábado y domingo.
Es importante contribuir en el correcto funcionamiento de sus puntos de información turística para dar al impulso al sector en la provincia que cuenta con un gran potencial dada su riqueza cultural, patrimonial, natural y gastronómica.
Serán beneficiarios de estas ayudas los ayuntamientos con una población inferior a 20.000 habitantes, que gestionen Oficinas Municipales de Turismo y Puntos de Información Turística o en cuya localidad se ubique un punto de información turística.
Asimismo, los Ayuntamientos podrán contar con los Centros de Iniciativas Turísticas, Asociaciones y Entidades Turísticas sin ánimo de lucro de la provincia de Palencia para la prestación del servicio de información turística, reflejándolo debidamente en el anexo de la presente convocatoria.
La cuantía de la ayuda no será superior al 70 por ciento del presupuesto aceptado por la Institución. Por su parte, no serán subvencionables los gastos derivados del pago de alojamiento, dietas, elaboración de material turísticos, gastos de inversión o desarrollo de páginas web o apps.
El plazo para la presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el próximo 17 de marzo.
Los anexos y demás documentación correspondiente a la presente convocatoria estarán a disposición de los interesados en la sede electrónica de la Diputación Provincial de Palencia (https://sede.diputaciondepalencia.es).
El Ayuntamiento de Reinosa y la Federación de Triatlón recuperarán el calendario anual de pruebas cuando la situación sanitaria lo permita
Asociación Salud Mental Aguilar de Campoo
La Asociación Salud Mental de Palencia tiene delegación, desde hace unos meses en Aguilar de Campoo. El objetivo es ofrecer información y realizar diferentes talleres con personas con problemas de salud mental y sus familias. Cada vez son más comunes estas patologías en nuestra sociedad y más personas quienes lo sufren, de ahí la necesidad de hacer una labor también divulgativa y de sensibilización entre la población.
En la siguiente entrevista hablamos con Sergio Merino, educador de Salud Mental Aguilar de Campoo.
https://www.ivoox.com/asociacion-salud-mental-aguilar-campoo-audios-mp3_rf_65683733_1.html
Podemos traslada a las Cortes la situación de riesgo en la que se encuentran los apicultores de la Montaña Palentina
Podemos ha trasladado a las Cortes de Castilla y León la preocupación y las quejas de los apicultores de la Montaña Palentina ante los numerosos problemas que está ocasionado la masificación de explotaciones apícolas trashumantes en los montes de la zona Norte de la provincia, especialmente entre los meses de junio a octubre, cuando llegan colmenas a cientos desde otras regiones para mejorar su producción de miel (hasta en un 50%) buscando la floración tardía de la Comarca.
Según Ricardo López, portavoz del grupo municipal Podemos en el Ayuntamiento de Guardo, “la apicultura constituye una actividad de considerable relevancia, con un gran interés por su proyección para el desarrollo económico y del medio ambiente de nuestra zona, pero que se está viendo gravemente alterada con la llegada de productores de otras comunidades autónomas al generar serios problemas a los apicultores locales.”
Los datos que maneja el consistorio guardense lo confirman, “en los nueve montes de utilidad pública que gestiona han llegado a estar instaladas cerca de 1.500 colmenas, unos 75 millones de abejas”. Esto llevó en 2019 a los pequeños productores locales a exigir sin éxito a la Junta de Castilla y León una mayor regulación y a cumplir las medidas de seguridad para evitar situaciones de riesgo sanitario o ataques de abejas a sus colmenas.
Podemos ha recogido esta llamada de auxilio de los pequeños productores locales, agrupados en la Asociación de Apicultores del Norte de Palencia (APINORPA) con cerca de 300 asociados, y ha solicitado a la Consejería de Medio Ambiente, a través de una pregunta en el parlamento regional, que indique la localización exacta de las colmenas trashumantes para conocer si se están respetando las distancias establecidas en la normativa respecto de las explotaciones apícolas que permanecen todo el año.
López considera que “el Ayuntamiento de Guardo tiene que complementar la regulación del sector para que se cumplan las medidas de seguridad con el objetivo de proteger a las explotaciones apícolas tradicionales o de tipo doméstico frente a las que, por sus propias características, conllevan infraestructuras amplias y de mayor peso”, e invita al equipo de gobierno municipal “a trabajar con APINORPA en la redacción de una ordenanza municipal segura, como complemento a la normativa estatal y autonómica, que proteja a las explotaciones estantes de la zona”.
Balance Carnaval de la Galleta Virtual y situación mercado semanal
Este año se ha celebrado un Carnaval de la Galleta de carácter virtual debido a la situación provocada por la pandemia, en la siguiente entrevista hablamos con el concejal de Festejos, Diego Pérez sobre el balance de esta edición. Además, como responsable del área de Ferias y Mercados, nos explica cuál es la situación actual del mercado semanal que se desarrolla en Aguilar los martes.
https://www.ivoox.com/balance-carnaval-galleta-virtual-situacion-audios-mp3_rf_65682967_1.html
Aprobada en el Congreso la propuesta de impulsar el Románico Palentino como Patrimonio de la UNESCO
El Congreso de los Diputados aprobó ayer la Proposición no de Ley presenta por la diputada socialista por Palencia, Mª Luz Martínez Seijo, y el diputado cántabro, Pedro Casares, para impulsar la declaración del arte románico palentino como Patrimonio de la Humanidad.
La iniciativa defendida por la diputada socialista por Palencia, Mª Luz Martínez Seijo, tenía como objetivo el reconocimiento por parte del Congreso de los Diputados de su importancia cultural e instar al Gobierno a impulsar la candidatura del Románico Palentino para su declaración como Patrimonio de la Unesco, es decir, un reconocimiento como patrimonio cultural especialmente valioso para la humanidad.
La propia diputada reconocía en la Comisión que no se trata de un proceso fácil, porque los requisitos que exige el Comité de Patrimonio Mundial son complicados y lógicamente exigentes, pero indudablemente el reconocimiento solicitado se hace patente en un testimonio de valor considerable, en este caso de arte monumental.
Martínez Seijo recordó a sus señorías que el Norte de Palencia engloba la mayor concentración de iglesias románicas de Europa y se ve ampliada con monumentos del Sur de la provincia de Santander y del Norte de Burgos, por tanto, afecta a dos comunidades autónomas, Castilla y León y Cantabria, lo que añade valor a esta candidatura.
Se trata, añadió, de cientos de iglesias dispersas en pequeños pueblos representativos de la situación general y compartida con otras provincias que representan la España despoblada. Muchas de estas iglesias están semi abandonadas y se han podido mantener gracias a la contribución de los pobladores de la Montaña Palentina durante siglos.
“A lo largo de las últimas décadas se ha realizado un trabajo esencial para mantener este conjunto a través de iniciativas como las de la fundación Santa María la Real y de Patrimonio Histórico. Son décadas ya desde que se comenzó con el impulso a esta candidatura desde las Cortes de Castilla y León y en las Cortes Generales de España, pero hasta ahora no han dado sus frutos y veinte años después, es el momento de retomar el impulso a esta candidatura, de juntar esfuerzos y promover algo que puede suponer una vía de futuro y de desarrollo para la provincia de Palencia y las limítrofes de Burgos y Cantabria” ha señalado la parlamentaria en su intervención.
La candidatura del Románico Palentino como Bien Cultural cumple los seis criterios exigidos por el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO para ser incluido en la Lista del Patrimonio Mundial como Conjunto, si bien, se sigue a la espera de que la Junta de Castilla y León cumpla con el acuerdo aprobado en las Cortes hace dos años de presentar la candidatura siguiendo el procedimiento establecido, al igual que se debe acordar en el Consejo de Patrimonio Histórico.
En el transcurso del debate, que contó en la votación posterior con las abstenciones de VOX, ERC y Bildu, se propuso por parte del Partido Popular una enmienda que fue rechazada al tratar de imponer al Estado una competencia que tiene atribuida la Junta de Castilla y León como es el mantenimiento de su patrimonio. En el texto también se hacía referencia al Centenario de la Catedral de Palencia que ya tiene su propio impulso del Gobierno a través de la enmienda del PSOE en los Presupuestos Generales del Estado para el presente año en la que se aceptaba su reconocimiento como Acontecimiento Excepcional de Interés Público lo que significará una importante serie de exenciones fiscales para aquellas empresas y entidades que participen económicamente en su celebración. A ello hay que sumar las aportaciones realizadas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, con cargo al 1´5 % Cultural, que en una primera consignación alcanzó la cifra de 1.300.000 euros y que en una segunda fase contará con 1.600.000 euros.