Homenaje a los guardias civiles palentinos asesinados por la banda terrorista ETA, entre ellos Adrián Dionisio Pastor de Cillamayor
La delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, ha asistido en la Comandancia de Palencia al homenaje a los siete Guardias Civiles palentinos asesinados por la banda terrorista ETA. Durante el mismo los edificios del acuartelamiento palentino han sido designados con el nombre de los agentes asesinados.
En el acto han estado presentes el subdelegado del Gobierno en Palencia, Ángel Domingo Miguel Gutiérrez; el General de División Jefe de la Zona de Castilla y León, Luis Antonio del Castillo; el teniente coronel de la Comandancia de Palencia, Rafael Campos Martín; y la alcaldesa de Palencia, Miriam Andrés, entre otras autoridades y familiares de las víctimas.
Virginia Barcones ha explicado que a banda terrorista ETA atacaba a la Guardia Civil para atacar al Estado español y para intentar sembrar el pánico entre todos los españoles. Los integrantes de la Guardia Civil, y los miembros de la Policía Nacional, eran “la primera línea de defensa del país como lo siguen siendo hoy ante cualquier acto delictivo”.
La delegada del Gobierno ha añadido que el Benemérito cuerpo, que siempre está a la vanguardia en la defensa de los más vulnerables, se convirtió pronto en objetivo de las acciones más violentas del terrorismo que sustituye “el plomo y las bombas por el diálogo y la vida en democracia”.
“Las acciones terroristas de ETA dejaron por el camino un reguero de sangre, una larga lista de asesinatos y un dolor infinito en los familiares de las víctimas”, ha añadido. Viudas, huérfanos, padres y madres cuyas vidas se tiñeron de negro para siempre y cuya amargura sufrió también la sociedad española.
El terrorismo asesinó a 243 guardias civiles e hirió a más de 500. ETA asesinó a 210 guardias civiles, 150 policías nacionales, 47 militares y 41 policías locales o autonómicos. “Siete de esos guardias civiles eran palentinos. Hoy, les rendimos homenaje designando con sus nombres los edificios de este acuartelamiento”, ha explicado.
Virginia Barcones ha señalado que la sociedad no olvida a aquellos que fueron asesinados por el mero hecho de “proteger nuestra libertad y democracia”. Se les recuerda en muchos actos que hay a lo largo y ancho del país.
“No queremos, no podemos, no debemos olvidar a los siete guardias civiles palentinos asesinados por el terrorismo” ha explicado Barcones, quien ha nombrado a los siete guardias civiles asesinados:
Sargento primero Luciano Mata Corral, de Puebla de Valdivia. Asesinado por la banda terrorista ETA en Las Arenas el 22 de octubre de 1978. Dejó viuda y dos hijos.
Cabo Miguel Gordo García, de Villambrán de Cea. Asesinado por la banda terrorista ETA en Barakaldo el 11 de abril de 1976. Dejó viuda y un hijo.
Guardia Civil Francisco Mota Calvo, de Frechilla. Asesinado por la banda terrorista ETA en Azpeitia el 15 de enero de 1979. Dejó viuda y dos hijos.
Guardia Civil Antonio Pastor Martín, de Palencia. Asesinado por la banda terrorista ETA en Rentería el 29 de julio de 1979.
Guardia Civil Adrián Dionisio Pastor Martín, de Cillamayor. Asesinado por la banda terrorista ETA en Arechavaleta el 23 de noviembre de 1986.
Guardia Civil Juan José Catón Vázquez, de Palencia. Asesinado por la banda terrorista ETA en Madrid el 25 de abril de 1986.
Guardia Civil retirado Justino Quindós López, de Ampudia. Asesinado por la banda terrorista ETA en Azkoitia el 28 de junio de 1980. Dejó viuda y dos hijos.
La delegada del Gobierno ha finalizado señalando que las víctimas del terrorismo deben seguir estando siempre presentes en la memoria colectiva de este país. “Y sus familiares deben sentir nuestro apoyo que sirve también para deslegitimar cualquier acto terrorista y el uso de la violencia”, ha subrayado para añadir que las generaciones venideras deben ser conscientes del dolor que provoca al terrorismo para impedir que una situación similar vuelva a suceder.
Más de 100 escolares de Aguilar de Campoo participan en las visitas guiadas de Huerta Varona
El yacimiento de Huerta Varona acogió del 25 al 29 de septiembre las jornadas de puertas abiertas con visitas guiadas concertadas para centros escolares de Aguilar de Campoo. En total han participado 104 alumnos procedentes de diferentes cursos y divididos por grupos, como de 2º de la ESO del Colegio San Gregorio y de 6º EP del CEIP Castilla y León. En estas visitas disfrutaron de las explicaciones que ofreció el equipo del IMBEAC que trabaja en las excavaciones y conocieron los últimos hallazgos de este yacimiento arqueológico y la cultura romana.
La presidenta en funciones de la FRMP, Ángeles Armisén, inaugura el encuentro organizado por el Laboratorio de Innovación Rural de Castilla y León
La sede de la FRMP acogió el viernes la jornada de trabajo ‘Servicios para la vida cotidiana en el medio rural de Castilla y León: perspectivas para su mejora e innovación desde la ordenación del territorio’, con la colaboración de la Dirección general de vivienda, arquitectura, ordenación del territorio y urbanismo de la Junta de Castilla y organizada por el Laboratorio de Innovación Rural de Castilla y León, como parte del proyecto de investigación ‘Territorios activos. Diseño y desarrollo de un Living Lab para la caracterización e impulso sostenible de iniciativas innovadoras en el medio rural de Castilla y León’ (Junta de Castilla y León, y Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Cód. VA200P20), desarrollado por el Instituto universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid.
En el encuentro han participado la presidenta en funciones de la FRMP, Ángeles Armisén, el secretario general de la Consejería de medio ambiente, vivienda y ordenación del territorio, Ángel Marinero; y el director general de acción exterior, Fernando Rubio junto con investigadores y miembros del Laboratorio de innovación rural en representación de entidades públicas, organizaciones y particulares involucrados en experiencias de innovación rural, es decir, en “procesos que ocurren en espacios rurales, a cualquier escala e intensidad, que conllevan la generación, diseminación y adopción de ideas, artefactos, procedimientos, relaciones sociales o arreglos institucionales nuevos o que emergen de la reformulación del conocimiento local preexistente”. Esta es la cuarta reunión del Laboratorio de innovación rural, después de las celebradas en Valladolid (diciembre de 2022), Tordesillas (febrero de 2023) y Guardo (mayo de 2023)
La temática de esta sesión de trabajo ha abordado la organización territorial de los servicios para la vida cotidiana en el medio rural de Castilla y León, y a las posibles perspectivas de mejora desde la ordenación del territorio y la innovación institucional. Además, durante la Jornada también ha tenido lugar una conferencia sobre ‘La dimensión dual de la ordenación del territorio’, a cargo del catedrático de Urbanística y ordenación del territorio de la Universidad de Valladolid, Dr. Juan Luis de las Rivas, y una presentación del informe ‘Estructuras territoriales y gobierno del medio rural de Castilla y León’.
Arranca la obra de construcción del nuevo depósito de Matabuena
El Ayuntamiento de Barruelo de Santullán ha informado del comienzo de la obra de construcción del nuevo depósito de Matabuena, los trabajos se financian con cargo a Planes Provinciales.
Las obras, adjudicadas a la empresa Francia del Egido, tienen un coste de 20.000 euros. Según explica el concejal de Obras, los trabajos tienen por objeto “mejorar la capacidad de almacenamiento de agua, así como la calidad del servicio que se presta a los vecinos de Matabuena”. Desde el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán informan que “en las próximas semanas se ejecutaran varias obras de Planes Provinciales”.
Desde el ejecutivo local destacan, además, que ya se están preparando las fichas técnicas de los proyectos a ejecutar en 2024 y 2025.
Agentes de la Policía Local de Aguilar de Campoo participan en un encuentro regional donde se abordan temas sobre la ciberseguridad
El III Encuentro de Policías Locales de Castilla y León reunió el viernes a 67 efectivos pertenecientes a 14 Cuerpos de Policía Local de la Comunidad, incluidos los máximos responsables de los mismos de distintas capitales y poblaciones como León, Salamanca o Valladolid. Bajo el tema central de la ciberseguridad, se abordarán los desafíos y oportunidades que plantea la era digital, con especial tratamiento de la ciberdelincuencia, que afecta a las administraciones, empresas y personas, con especial preocupación y tratamiento de la juventud como víctimas.
El acto de inauguración contó con la presencia de destacados representantes de la Policía Local de Castilla y León, así como de las fuerzas de seguridad locales. Durante su discurso, el consejero expresó su satisfacción por la convocatoria y el interés que despierta este evento. Además, agradeció a todos los asistentes su participación, destacando la importancia de las ponencias que se presentarán y la visita programada al Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE).
Los asistentes provienen de diversos municipios de Castilla y León, incluyendo León, Pedrajas de San Esteban, Laguna de Duero, Burgos, El Tiemblo, Tudela de Duero, Palencia, Aguilar de Campoo (asistieron dos agentes), Medina del Campo, Valladolid, San Andrés de Rabanedo, Salamanca, Simancas, Villaquilambre, entre otros. El INCIBE desempeña un papel fundamental en la organización de esta jornada, abriendo sus puertas para que los participantes puedan conocer de cerca sus instalaciones y recibir ponencias de expertos en ciberseguridad, como Luis Hidalgo, responsable del gabinete de dirección y de relaciones institucionales y eventos, y Patricia Alonso, responsable de la línea de ayuda INCIBE-CERT.
La III Jornada de Encuentro de Policías Locales de Castilla y León representa un esfuerzo conjunto para fortalecer la formación, pero también la coordinación entre todas las Policías Locales en la Comunidad y promover la colaboración entre las distintas administraciones territoriales. El objetivo final es maximizar los esfuerzos para mejorar los estándares de modernidad y eficiencia del Cuerpo, capaz de ofrecer respuestas rápidas y eficaces a las demandas de la sociedad en situaciones de emergencia.
Este encuentro demuestra el compromiso de la Junta por contribuir a garantizar la seguridad pública y la protección de los derechos y libertades de los ciudadanos en un entorno digital en constante evolución.
Por otro lado, León ha sido la ciudad elegida para el primer ensayo de las nuevas pruebas físicas de acceso a los Cuerpos de Policía Local en Castilla y León. La Junta está preparando la aprobación de un proyecto de Ley de Coordinación de Policías Locales de Castilla y León que sustituya al actual, así como unas nuevas normas marco. Entre los objetivos de la nueva normativa está la actualización de los procesos de ingreso y acceso y la homogeneización de los sistemas de promoción interna y movilidad.
En esa labor se ha interesado la colaboración del Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física de Castilla y León, a fin de que las nuevas pruebas físicas que regule la normativa tengan un aval científico. Para ello, el Colegio ha propuesto una serie de pruebas que se realizarán en el ensayo, que tiene por objeto afianzar su validez. El ensayo tendrá lugar esta tarde en las instalaciones de la facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de León, donde 59 mujeres y hombres policías locales, desde los 26 a los 59 años, constituirán una muestra relevante para la obtención de conclusiones fiables al efecto.
Las actuales pruebas físicas de acceso a los Cuerpos de Policía Local, recogidas en la Orden FYM 633/2021, de 18 de mayo, y que a su vez, se implantaron por primera vez en el año 2007, se ciñen a las siguientes: carrera de resistencia (1000 m), carrera de velocidad (60m), salto de longitud, lanzamiento de balón medicinal y prueba de natación. Esta normativa sobre policías locales en Castilla y León exige una actualización, por lo que las pruebas propuestas son novedosas respecto de las actuales y tendrán que adaptarse a la condición de hombre o mujer de los aspirantes y tener congruencia con la función a realizar.
Club Balonmano Palencia Femenino solicitan la colaboración de la Diputación tras su ascenso a División de Honor Plata
La presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén, acompañada del Diputado de Deportes, Eduardo Tejido, han recibido recientemente en el palacio Provincial a los representantes del Club Balonmano Palencia Femenino quienes han solicitado la colaboración por parte de la institución provincial para apoyar el proyecto del club tras su ascenso y regreso a la División de Honor Plata.
El Club Balonmano Palencia Femenino lleva varios años siendo referencia dentro del deporte femenino, y por ello, la Diputación de Palencia mantiene convenios de colaboración por un importe que oscilan entre los 4.500 euros y los 6.000 euros.
Por parte de la Institución se ha acordado estudiar esta colaboración. La Diputación apuesta por el deporte provincial en todas sus manifestaciones y ha agradecido al club el magnífico trabajo que desarrolla, tanto en materia deportiva como en la difusión de esta provincia allá donde disputan sus encuentros.
El CLUB BALONMANO PALENCIA FEMENINO, es un club fundado en 1998, y que como su propio nombre indica se dedica al fomento y desarrollo del balonmano femenino en la provincia y ciudad de Palencia. Tiene como principal objetivo el acercar el balonmano a las jóvenes palentinas convirtiéndolo en una opción conocida y válida para todas las niñas, y menos niñas, así como aportar nuestro granito de arena al desarrollo del deporte femenino en Palencia.
La Diputación colocará señales fotoluminiscente y semáforos en travesías de la provincia para mejorar seguridad vial
El Ayuntamiento de Reinosa ejecuta el encauzamiento temporal del Arroyo de Las Fuentes
El Ayuntamiento de Reinosa ha ejecutado “el encauzamiento temporal del Arroyo de Las Fuentes” con la instalación de 3 tubos "aguas arriba y aguas abajo de la pasarela", concretamente “en el entorno en el que se han venido produciendo soplados en el terreno”. La realización de esta obra se ha decidido tras la reunión mantenida por el Equipo de Gobierno y los Servicios Técnicos municipales con la Fundación Torres Quevedo, institución esta última que estudia, desde finales del pasado mes de febrero y a instancias de la Concejalía de Obras del Ayuntamiento de Reinosa, el origen y las causas de los socavones que se han registrado en la calle San Roque.
El objetivo de la intervención, considerada por la Fundación como “la que más ventajas tiene ahora mismo por su sencillez y resultado inmediato” es el de “evaluar la eficacia de llevar a cabo un encauzamiento definitivo del arroyo en esta zona; facilitar actuaciones de relleno de cavidades formadas por la erosión junto con la restauración y reposición del terreno con una compacidad adecuada en todos los puntos afectados”.
Informe definitivo
El Ayuntamiento de Reinosa se encuentra, en la actualidad, a la espera del informe final que emita la Fundación Torres Quevedo y cuya conclusión está prevista en fechas próximas, una vez se analicen los datos arrojados por las lecturas piezométricas correspondientes a los meses del verano. Ese informe será el que marque las obras a realizar para poder poner fin a los soplados.
La Junta alega ante la Comisión Europea para que acabe la protección especial del lobo en la región
La Junta de Castilla y León ha presentado las alegaciones ante la Comisión Europea para que se cambie el estatus jurídico del lobo en Europa. La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, que reconoce el esfuerzo de aportación de información efectuado por las organizaciones profesionales agrarias como ASAJA, reclama ante el organismo comunitario que, tanto al norte como al sur del río Duero, la gestión del lobo corresponda a la administración autonómica «como garantía de conservación de la especie y de equilibrio en su colisión con la ganadería extensiva».
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha enviado una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en el marco del proceso que abrió recientemente la institución comunitaria para evaluar la situación del lobo y los grandes carnívoros en la Unión Europea.
La carta adjunta un informe completo con datos y argumentos sobre la situación del lobo, así como la solicitud de que se flexibilice el régimen jurídico de protección de la especie, cuya caza actualmente no se permite en ningún punto del territorio español, al gozar desde hace dos años, tras su inclusión en septiembre de 2021 en la lista de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
La Comisión Europea decidió recabar datos sobre la población lobera en Europa y su coexistencia con las actividades humanas para estudiar posibles cambios en el estatus de protección del lobo y actualizar el marco jurídico.
La Junta, cuyo objetivo es conseguir la gestión del lobo, agradece a la Comisión Europea y a su presidenta la iniciativa que tomó Von der Leyen a través de una carta que la administración regional interpreta como un importante avance en la conservación de esta especie en Europa y a la vez mitigar el conflicto en aumento con el sector ganadero por el incremento de daños a la ganadería extensiva.
La presidenta de la Comisión Europea afirmó entonces, textualmente que, «la concentración de manadas de lobos en algunas regiones europeas se ha convertido en un peligro real para el ganado y, potencialmente, también para los seres humanos», algo que conocen bien los ganaderos en extensivo de la provincia de Palencia, donde los ataques y los daños a la ganadería se han duplicado desde que entró en vigor el nuevo estatus del lobo al norte de Duero.
La Consejería de Medio Ambiente reconoce el esfuerzo realizado por otras organizaciones e instituciones (como las organizaciones profesionales agrarias, colegios profesionales) que han aportado información en el marco de este proceso, y que ayudarán a la Comisión europea a formar una opinión ajustada a la realidad actual del lobo en nuestro país.
Las Cortes de Castilla y León aprobaron en el último pleno, a instancias de VOX y con una enmienda del Partido Popular, una proposición no de ley, que insta a impulsar un plan nacional del lobo que incluya una estrategia para la conservación y la gestión en convivencia con las actividades del medio rural; a su exclusión del listado de especies de régimen de protección especial y a remitir a la Comisión Europea información real y oficial.
Desde ASAJA, como también la Junta y otras administraciones y entidades, se ha criticado que el Gobierno de España remite a la Comisión Europea información sobre el estado de conservación del lobo en nuestro país que no se ajusta a la verdad, ya que informa que es desfavorable cuando la población de lobos no ha dejado de aumentar.
Cabe recordar que además la Comisión Europea insta en su comunicado a las autoridades locales a hacer pleno uso de las excepciones de la actual normativa comunitaria hasta tanto se adopte una decisión sobre la flexibilización del régimen jurídico. Sin embargo, esas excepciones son inviables en Castilla y León, y en el conjunto del territorio de España, por la acción del gobierno de nuestro país. De facto, las medidas del Ejecutivo impiden adoptar decisiones de control de la especie cuando se producen daños significativos, al endurecer incluso el régimen jurídico de conservación de la Directiva europea Hábitats de 1992.
Las regiones del norte del río Duero, con Castilla y León a la cabeza, junto con una región de Grecia, fueron las únicas a las que la Directiva Hábitats en 1992 atribuyó un régimen jurídico más flexible en la protección del lobo que en el resto de Europa, donde se impuso la estricta protección. Europa era consciente entonces del buen estado y la evolución positiva de las poblaciones de lobo en estos territorios.
Pese a ello, el Gobierno de España, contra la opinión de la mayoría de las comunidades autónomas, con gobiernos de distintos colores político, decidió en septiembre de 2021 por razones ideológicas eliminar ese régimen flexible y de gestión autonómica del lobo al norte del rio Duero, al equipararlo al régimen de estricta protección que existía al sur del Duero y en el resto de Europa. Ahora la Comisión Europea plantea justo lo contrario: extender el régimen que el gobierno de España quitó a Castilla y León a otros territorios comunitarios.
Las Cortes aprueban la señalización necesaria para comunicar con seguridad los dos barrios de Matamorisca
Las Cortes de Castilla y León han aprobado la propuesta de los procuradores socialistas por Palencia de instar a la Junta para que se instale la señalización inteligente o visual oportuna en la localidad de Matamorisca con el fin de comunicar con seguridad los dos barrios de la localidad.
La iniciativa fue aprobada por unanimidad tras aceptarse una enmienda del Partido Popular que rechazaba el texto en el que se recogía la “instalación lo antes posible de resaltes, badenes o reductores de velocidad y dos pasos de peatones en la travesía de la CL-626”.
El procurador Jesús Guerrero, que defendió la Proposición No de Ley, se mostró satisfecho tras su aprobación, a pesar de considerarse insuficiente por no recoger la dotación de pasos de peatones y, por tanto, reducir la seguridad en la travesía.
Guerrero recordó en su intervención que la carretera es la principal vía de comunicación de la Montaña Palentina que además conecta todo el norte de la Comunidad desde la provincia de Burgos a la de León, y que divide en dos barrios aislados a esta pequeña localidad de Matamorisca.
“Traemos de nuevo esta iniciativa, puesto que en la Comisión de Fomento de las Cortes de Castilla y León del 27 de abril de 2016 se debatió una primera PNL presentada por el grupo parlamentario socialista que tenía como objetivo mejorar la seguridad en la travesía de Matamorisca”, señaló el parlamentario palentino. En dicha iniciativa se pedía iniciar los estudios para establecer una variante y aumentar en la travesía la señalización horizontal y vertical, reforzar las bandas sonoras en la calzada, colocar señalización luminosa, todos los elementos disuasorios posibles para aumentar la seguridad vial y peatonal en la misma, estudiando la posibilidad de instalar un radar de velocidad fijo. Y también se pedía colocar un paso de cebra para poder comunicar los dos barrios de la localidad a través de un punto seguro, con la correspondiente señalización.
Después del debate se aprobó por unanimidad una propuesta de resolución mucho menos ambiciosa pero consensuada, que pedía "Instar a la Junta de Castilla y León a realizar de forma inmediata tanto los estudios como las actuaciones necesarias para mejorar la seguridad vial en la carretera CL-626 a su paso por la localidad de Matamorisca, incluyendo un posible paso de cebra". Como resultado de esta iniciativa se instalaron algunas medidas de seguridad en la travesía como bandas sonoras y señales luminosas.
Pero el problema para esta pequeña población de la Montaña Palentina sigue siendo el efecto barrero que la carretera provoca dividiendo en dos barrios la localidad. No existe ningún paso peatonal entre ambas zonas de la localidad, incrementando el aislamiento y la inseguridad para los peatones y vecinos.
El empecinamiento de la Consejería, antes de Fomento y ahora de Movilidad, en no instalar pasos de cebra es incomprensible y supone un trato discriminatorio a estos vecinos con respecto a otros que residen en localidades también atravesadas por esta carretera en el norte de Palencia donde sí que existen pasos de cebra, ya sean localidades de tamaño medio o pequeño como Matamorisca.
Hay que señalar que, a pesar de ser una pequeña localidad, Matamorisca es casi una excepción en esta tierra pues hay varias familias con niños y niñas en edad escolar y necesitan que la administración competente de la carretera, la Junta de Castilla y León, haga las intervenciones necesarias para garantizar su seguridad.
Además, la Intensidad Media Diaria de la vía es mayor de 2.000 vehículos. Por lo tanto y después de los años trascurridos, es evidente que hay que seguir mejorando dicha seguridad, y garantizar el derecho de comunicación de los vecinos entre ambos barrios de su pueblo en las condiciones de seguridad más adecuadas.
“La solución ideal sin duda sería la construcción de una variante por parte de la Consejería de Movilidad y Transformación Digital, pero con carácter inmediato sí que debería de instalar badenes, resaltes o reductores de seguridad y al menos dos pasos de cebra. Y también estudiar la instalación de semáforos que garanticen la disminución de la velocidad para facilitar la permeabilidad segura en Matamorisca”, concluyó el procurador palentino.