Setenta personas aprenden cómo interpretar el edificio románico visitando varios templos de Palencia y Cantabria
La III Carrera Contra el Cáncer de Aguilar se celebrará el 24 de septiembre
Este año se retoma la Carrera Contra el Cáncer de Aguilar de Campoo tras la pandemia y celebrará el 24 de septiembre su tercera edición, con el objetivo de “recordar a todos los aguilarenses que se nos fueron de forma repentina a causa del cáncer”, explican desde la organización.
El Ayuntamiento de Aguilar de Campoo y la Asociación Contra el Cáncer en Aguilar, que promueven esta iniciativa señalan que “queremos que sea una carrera bonita, recordando a nuestra familia aguilarense que no pudieron vencer al cáncer, ellos y ellas as serán el nombre de un punto/km, les recordemos de una manera muy simbólica”.
Aquellos que quieran recordar a una persona de manera especial deben escribir al WhatsApp 657 837 545 antes del 1 de septiembre.
Santervás de la Vega estrena nuevo consultorio médico con una inversión de más de 94.700 euros por parte de la Diputación
Semana cargada de actividades culturales en la Biblioteca de Aguilar de Campoo
La Biblioteca Municipal de Aguilar de Campoo inicia una nueva semana llena de actividades culturales con cuentacuentos, conferencias, presentaciones de libros y conciertos. Así, mañana martes, 19 de julio a las 19.00 horas tendrá lugar una conferencia titulada ‘La historia secreta de la carrera espacial’, a cargo de Pierre Monteagudo, autor del libro: ‘Secretos de Estado, Pactos Ocultos y Ultrasecretos de la Guerra Fría’.
Al día siguiente, el miércoles 20 de julio a las 12.00 se celebrará la segunda sesión de cuentos para público familiar, a partir de 4 años, a cargo del personal de la Biblioteca. Por la tarde, a las 19.00 horas Pedro Díez Montes presentará su libro ‘1959’, para los nacidos en los años 50 un recuerdo imborrable de un año fundamental para España y el mundo.
Y finalmente, el jueves, 21 de julio a las 20.00 horas el patio de la Biblioteca acogerá el concierto de Música de Raíz con Álvaro Herreros ‘Raíz sana hace al árbol robusto’. Con entrada libre hasta completar aforo. Este músico es integrante del grupo burgalés de música folk ‘El Nido’. En su espectáculo combina instrumentos objetivos cotidianos a través de recursos y aparatos electrónicos (loop station y efectos) y ofrece una conjunción entre las músicas de raíz y géneros de música contemporáneos (pop, funk, soul y electrónica), todo vertebrado por violín, la voz y la percusión.
Fin de semana de caligrafía y música medieval en la Fundación Santa María la Real
El X Taller de Caligrafía Medieval que se ha celebrado este fin de semana en Aguilar de Campoo, ha tenido como objetivo iniciar a sus 15 alumnos en la decoración de manuscritos altomedievales. Para ello contaron con la ayuda de Esperanza Serrano, calígrafa en la Villa del Libro de Urueña, que fue la encargada de dirigir esta especie de ‘scriptorium‘ moderno que se instaló en la sede de la Fundación Santa María la Real.
Durante tres días, los alumnos han aprendido a diseñar y elaborar letras capitulares a base de entrelazos; las letras versales utilizadas para resaltar determinadas partes de los textos y las orlas que, a modo de marco, rodean escenas o páginas. Además, se ha trabajado con distintos instrumentos y técnicas sobre varios tipos de papel y pergamino auténtico.
Como trabajo final, los alumnos realizaron, sobre pergamino, un texto con capitulares y versales, enmarcado y decorado con orla. “El objetivo es disfrutar con una disciplina que permite sumergiese en el arte de la caligrafía y en la recuperación de las formas de escritura del pasado, valorando el trabajo de quienes fueron sus artífices”, ha explicado Serrano.
Cantigas de Santa María en tierras de Castilla
A escasos metros, en el Monasterio de Santa María la Real, se celebró también durante este fin de semana la séptima edición del Taller de Música Medieval, cuyo objetivo ha sido iniciar a los alumnos en las primeras músicas escritas en la Edad Media, especialmente las que coinciden con el románico.
Este año, al igual que ocurrió en la edición de 2021, los alumnos han vuelto a asomarse a la vastísima obra de las Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio, aprovechando la reciente conmemoración del octavo centenario de su nacimiento.
“Este monarca fue el peticionario y mecenas de la composición de estas cantigas y posiblemente el autor de algunas de ellas. Los milagros de Santa María referenciados en las cantigas proceden de rincones muy dispares, algunos tan lejanos como Egipto, y otros más próximos. Catorce de estas cantigas hacen referencia a milagros protagonizados por la Virgen de Villasirga, en la actual Villalcázar de Sirga, situada en pleno Camino de Santiago a su paso por la provincia de Palencia”, explica Paloma Gutiérrez del Arroyo, especialista e intérprete de música medieval y profesora del taller.
Por eso, en esta edición los 17 alumnos y alumnas del curso han cantado cantigas de alabanza (de loor) de la Virgen y cantigas de milagros obrados por Santa María en tierras castellanas, entre ellos los sucedidos “en la Vila de Sirga”. Precisamente en la iglesia de Santa María la Blanca de Villalcázar de Sirga, obra de los siglos XII y XIII, donde culminó el taller, cantando in situ todo lo trabajado.