Un encierro y una marcha entre las próximas medidas de presión por la mejora de la sanidad en la Montaña Palentina
La coordinadora para la recuperación de las guardias médicas de Barruelo de Santullán y la coordinadora sanitaria de Aguilar iniciarán acciones para pedir soluciones a la situación sanitaria que se vive en la Montaña Palentina. Recordamos que ayer se celebró una reunión de miembros de la plataforma de Barruelo, con el coordinador de la zona básica de Aguilar de Campoo, para analizar la situación sanitaria. También con la presencia de la alcaldesa de Aguilar y de la presidenta de la plataforma 'Anhelo'.
Entre las medias que están pensando en llevar a cabo: “estamos planteando hacer una marcha hasta Valladolid, frente a las puertas de la Consejería de Sanidad, para que nos escuchen y también una medida como la que se hizo en Aguilar, como recogida de firmas y encierro o acampada en el Centro de Salud de Barruelo de Santullán”, explica a Radio Aguilar uno de los portavoces, Cristian Delgado.
https://www.ivoox.com/medidas-plataforma-guardias-barruelo-audios-mp3_rf_27572953_1.html
Izquierda Unida pide la creación de una mesa de diálogo con todos los implicados en la situación sanitaria
Esta mañana la coordinadora de Izquierda Unida de Palencia ha convocado una rueda de prensa en Aguilar de Campoo para analizar la situación sanitaria de la zona norte que “está rozando una situación dramática, si ahora hubiera una desgracia en la Montaña Palentina, no habría cobertura para cubrirla”, ha explicado Iván Fradejas, coordinador provincial de IU.
También ha criticado la posición de Ciudadanos y la falta de voluntad política del Partido Popular “no entendemos que Ciudadanos por un lado se convierte en defensor de la sanidad rural y luego vota a Juan Vicente Herrera los presupuestos de la Junta”.
Por otro lado, Félix Iglesias, diputado provincial de Ganemos Palencia y responsable de Política Institucional de IU de Castilla y León, ha destacado que la situación “es de extrema gravedad”, además, “el tema de Tres Mares, que lleva firmando el convenio dos años y no se avanza ni se conoce nada”. Asimismo, considera que “lo que hace falta son incentivos en el mundo rural y apostamos por farmacias auxiliares para medicamentos hospitalarios, para que la gente no tenga que hacer desplazamientos para recoger sus medicamentos”.
“En Cervera de Pisuerga lo que queremos en un hospital comarcal, que hace años estaba en proyecto y hoy día está paralizado”, ha apuntado el concejal independiente de Cervera de Pisuerga, Marcelino Gutiérrez. Igualmente, ha pedido que se faciliten los medicamentos hospitalarios.
Y por su parte, el concejal de IU en el Ayuntamiento de Barruelo de Santullán, Javier Iglesias “desde IU estamos un poco sorprendidos y molestos porque no se nos ha invitado a la coordinadora que recientemente se ha creado en la Montaña Palentina, aunque tampoco entendemos para qué sirve” y, además, se pregunta “¿dónde están los sindicatos en este problema?”.
Finalmente, para terminar, inciden en que pedir dimisiones no soluciona nada “se arregla con una mesa de diálogo donde estuvieran implicados los sindicatos, partidos, profesionales sanitarios, plataformas, etc.”
La Asociación ‘Amigos del Patrimonio de Aguilar de Campoo’ pide la puesta en valor de los restos de Cenera de Zalima
ARCO Asociación Amigos del Patrimonio de Aguilar de Campoo ha pedido en un comunicado que los restos sacados de la iglesia de Cenera de Zalima sean colocados en un lugar donde puedan ser visitados. Así lo expresan en la siguiente nota:
"Hace unos meses aparecieron distintas noticias en la prensa de la aparición de patrimonio oculto bajo las aguas del pantano de Aguilar con motivo del acusado descenso del nivel de las aguas en pasado verano y otoño; pero pese al paso del tiempo no ha caído ni caerán en el olvido dichos restos.
Especial interés mostramos por los restos de Santa Eugenia de Cenera de Zalima, dado que capiteles de dicho centro han fueron retirados el pasado mes de noviembre por la Confederación Hidrográfica del Duero (Propietaria y gestora del embalse)
Constándonos que desde diferentes frentes se ha mostrado interés por el tema, tales como director del Museo de Palencia, la Subdirectora general de protección del patrimonio histórico, el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo, procuradores en cortes de Podemos, la Comisión de patrimonio cultural de Palencia y nuestra asociación ARCO Amigos del patrimonio de Aguilar de Campoo; seguimos a fecha de hoy sin tener ningún pronunciamiento oficial sobre la ubicación y puesta en valor de los restos retirados.
Teniendo en cuenta que de los pueblos que en su día quedaron sumergidos bajo las aguas del embalse de Aguilar de Campoo del único que no se cuentan con restos de su iglesia que sean visitables por sus vecinos y descendientes es el de Cenera de Zalima; y atendiendo al valor más que artístico, sentimental que para estas personas tiene estos restos. Consideramos que sería de máximo interés la ubicación de los restos retirados en el entorno del embalse de Aguilar de Campoo, para su exhibición y para que sirva como punto físico donde los vecinos de Cenera puedan simbolizar su recuerdo y sirva de lugar de encuentro.
Dada la alarma creada entre la población por las noticias aparecidas en su momento en la prensa, en favor de la tranquilidad de la ciudadanía esperamos una pronta y satisfactoria solución".
El Ayuntamiento de Aguilar destinará cerca de 183.000 euros para la mejora de la avenida Palencia
El ‘marketing’ de los monasterios medievales, tema del próximo Seminario sobre Historia del Monacato
Las jornadas, organizadas por la Fundación Santa María la Real, dentro del programa de cursos de verano de la Universidad de Cantabria, se celebrarán del 29 de julio al 1 de agosto de 2019 y analizarán las herramientas e instrumentos de publicidad, tanto espiritual como material, que utilizaban los monasterios medievales para conectar con su entorno.
Así, lo ha anunciado ayer José Ángel García de Cortázar, codirector de las jornadas, durante la clausura del actual seminario, celebrada en el refectorio del monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo y que contó con la participación de la alcaldesa de la villa, María José Ortega; el consejero de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Cantabria, Francisco Fernández Mañanes; el vicerrector de Cultura, Participación y Difusión de la Universidad de Cantabria, Tomás A. Mantecón; el director de la Fundación Santa María la Real, Juan Carlos Prieto y el catedrático emérito, Ramón Teja, codirector del Seminario.
Durante cuatro jornadas, los 125 alumnos que han participado en el curso, desarrollado gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo y la Diputación de Palencia, han podido adentrarse en la vida, la jerarquía y la estructura de los monasterios medievales, guiados por ocho expertos investigadores.
Así, han abordado aspectos como las oportunidades y los riesgos que entrañaba la convivencia en los monasterios primitivos, los grupos o categorías de organización de las comunidades, la jerarquización espacial de los cenobios, las funciones del monje en la construcción de espacios o el gobierno monástico. También han tenido la oportunidad de analizar cuestiones más concretas como la organización y funcionalidad del scriptorium medieval o los aspectos artísticos y rituales de los sepulcros monacales.
El seminario se ha visto completado con la visita al monasterio de Santa María la Real – centro expositivo Rom, así como a los de Santa Cruz de la Zarza en Ribas de Campos y a las iglesias de Nuestra Señora de las Fuentes en Amusco y Nuestra Señora la Blanca en Villalcázar de Sirga, donde los alumnos han podido comprobar in situ la oportunidad y veracidad de los conocimientos compartidos.
Conocimiento como fuente de transformación y dinamismo
Precisamente, en el “efecto multiplicador del conocimiento” incidía el vicerrector de Cultura de la Universidad de Cantabria, Tomás Mantecón, quien aseguraba que iniciativas como el Seminario sobre Historia del Monacato, contribuyen a “generar transformación social y dinamismo” desde la cultura, contribuyendo a que podamos entender mejor “cómo vivía, cómo pensaban las gentes de otros tiempos y cómo se enfrentaban a los problemas”.
Por su parte, la alcaldesa de Aguilar de Campoo, María José Ortega, reforzaba la valoración positiva del vicerrector con respecto al curso y al resto de actividades organizadas por la Fundación Santa María la Real, dado que “nos enseñan a conocer mejor y a apreciar nuestro legado, para saber transmitirlo a quienes vendrán después”.
Publicidad espiritual y material en los monasterios medievales
Completado el seminario, el equipo de la Fundación Santa María la Real comienza a preparar ya el próximo curso que, tal y como se ha avanzado, se centrará en analizar los “instrumentos de publicidad espiritual y material en los monasterios medievales”. Los participantes podrán comprobar como, aún sin conocer el término, los monjes medievales ya usaban técnicas de “marketing”.
Aunque, el programa aún no está cerrado, se espera poder abordar aspectos como el papel de la miniatura en la publicidad monástica, las falsificaciones, el uso de las reliquias o la selección de temas en las portadas de los monasterios con fines publicitarios.