Los grupos de la Diputación presentan una declaración institucional para impulsar la candidatura del Románico Palentino como Patrimonio Mundial
En el pleno celebrado esta mañana en la Diputación de Palencia se ha presentado una declaración institucional para impulsar la candidatura del Románico Palentino a integrar la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Declaración institucional:
“Los Diputados integrantes del Grupo Popular, del Grupo Socialista, del Grupo Ganemos Palencia y del Grupo Ciudadanos en la Diputación de Palencia, mediante el presente escrito, presentan una modificación que afecta a los puntos décimo y decimoprimero de la sesión Plenaria de 28 de febrero de 2019, por la que se adopta el presente texto conjunto como enmienda a la totalidad respecto al punto décimo, y se procede a la retirada del punto decimoprimero por su proponente. En consecuencia, se eleva al Pleno la adopción de la siguiente
DECLARACIÓN INSTITUCIONAL:
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) es la encargada de reconocer los elementos que integran la Lista del Patrimonio Mundial.
Esta facultad tiene su origen en la Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, que establece que ciertos lugares de la Tierra con un “valor universal excepcional” pertenecen al patrimonio común de la humanidad.
Según los datos de la UNESCO, actualmente 190 países han ratificado la Convención, y forman parte de una comunidad internacional unida en la misión conjunta de identificar y proteger el patrimonio natural y cultural más importante de nuestro planeta. La Lista del Patrimonio Mundial incluye en la actualidad un total de 1.092 sitios en 167 Estados Partes.
En este marco, España ocupa el tercer puesto en número de declaraciones de bienes Patrimonio Mundial. Con las últimas incorporaciones, contamos con 47 bienes con esta denominación, a los que se suman 4 compartidos con otros países, y otros 16 de carácter inmaterial.
El Románico Palentino, presente en toda la provincia y con una especial implantación en la zona Norte, constituye una manifestación histórica y artística digna de sumarse a esta lista. Es una de las mayores y mejores concentraciones de Europa de arquitectura de este estilo y un icono reconocido en todos los rincones. Por ejemplo, la encuesta de “Amigos del Patrimonio” efectuada a no residentes en Palencia ofrece una buena aproximación. Este sondeo, tomado en consideración en el Plan de Turismo 2017-2020 de la Institución Provincial, desvela que el arte románico destacó como mejor elemento de identificación provincial.
Del mismo modo, la reciente exposición de Las Edades del Hombre en Aguilar de Campoo ha servido para concitar la atracción de los visitantes en torno al románico. El epílogo expositivo “Ecclesia Dei”, que ofrecía recorridos por iglesias románicas del Norte de Palencia, ha recibido cerca de 80.000 visitas.
Lo que despierta el interés histórico es la elevada concentración de manifestaciones románicas en un mismo ámbito territorial. Además, se erige como un fenómeno vinculado a movimientos como el Camino de Santiago, por el que han transitado las ideas, la fe y el comercio durante siglos.
El Primer Románico, del siglo XI, cuenta con ejemplares tan destacados como la citada cripta de San Antolín o la ermita de San Pelayo de Perazancas. En este contexto se debe valorar la presencia de los eremitorios rupestres de la primera época de la repoblación, muy presentes también en el Norte de la provincia, en la de Burgos, y en el Sur de Cantabria.
Del Románico Pleno, entre el último tercio del siglo XI y la primera mitad del XII, son San Martín de Frómista o los monasterios de Nogal de las Huertas, San Zoilo y Santa María de Carrión de los Condes, o San Isidro de Dueñas.
Y en el Tardorrománico, desde finales del siglo XII a principios del siglo XIII, es cuando se inicia la construcción de los pequeños tempos románicos en casi todos los pueblos de la provincia, junto a nuevos monasterios como Santa María La Real en Aguilar, Santa Cruz en Ribas o San Andrés de Arroyo.
Los expertos apuntan a la singularidad y pureza del conjunto, unido a la comunión con un entorno natural privilegiado como elementos diferenciadores del románico de esta tierra. De hecho, buena parte del románico Norte se encuentra próximo al Geoparque de Las Loras, integrante de la Red Mundial de Geoparques desde 2017.
Plasma un testimonio del proceso de repoblación, que propició la aparición de grandes monasterios, de parroquias y de iglesias concejiles distribuidas por toda la provincia. La mayoría reúne unas características comunes: iglesias humildes levantadas en aldeas, que se convertían en auténticos centros de la vida comunitaria.
Desde finales del siglo XX existe la pretensión de incorporar este rico patrimonio a la Lista de la UNESCO. El propio Plan de Turismo de la Diputación recoge esta medida dentro del impulso de figuras de protección para los recursos turísticos provinciales.
A la iniciativa del citado Plan Estratégico se suman la voluntad unánime de los Grupos Políticos representados en el Senado y en las Cortes de Castilla y León, con la aprobación, respectivamente, de una Moción en la Comisión de Cultura y Deportes, y de una Proposición No de Ley en Pleno. Del mismo modo, deben reseñarse los trabajos de la Fundación Santa María La Real.
El Románico Palentino cumple sobradamente los criterios para la inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial recogidos en la Convención sobre la protección del patrimonio cultural y natural de 1972.
Sobre esta base es necesario reiterar el compromiso de la Diputación de Palencia con un objetivo que enriquece al conjunto de la provincia: un reconocimiento global que genera oportunidades de crecimiento y ayuda a la lucha contra el desafío demográfico a través de la cultura y del turismo.
Es preciso retomar el proceso de reconocimiento a nuestro Románico Palentino. Por todo ello, la Diputación Provincial de Palencia adopta las siguientes,
PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN:
1. Impulsar, en el ámbito provincial y autonómico, la presentación por el Gobierno de la Nación de la candidatura del Románico Palentino como Patrimonio Mundial de la Humanidad. En este sentido, se insta al Consejo del Patrimonio Histórico de España a que solicite que el Reino de España proponga al Románico Palentino para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial ante el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
2. Apoyar la candidatura del Románico Palentino como proyecto esencial supranacional, por constituir un merecido reconocimiento histórico y una gran oportunidad para el desarrollo económico y social del medio rural de nuestra provincia.
3. Dar traslado de esta Proposición a la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, al Ministerio de Cultura, a la Mesa de las Cortes de Castilla y León, a la Mesa del Congreso de los Diputados y a la Mesa del Senado”.
La Plataforma Valle de Santullán solicita una reunión con todos los candidatos a presidir la Junta de Castilla y León
El punto de atención continuada en Barruelo de Santullán se suspendió el pasado mes de julio y, a día de hoy, continúa sin reabrirse entre semana. “Creemos que la descoordinación entre departamentos, la falta de conocimiento real de lo que ocurre en la Montaña Palentina, y, sobre todo, una dejadez intolerable por parte de nuestros representantes, nos ha llevado al abandono más absoluto”, explican desde la plataforma.
Además, desde la Plataforma Valle de Santullán “estamos hartos de la misma respuesta: “las guardias médicas se recuperarán cuando se pueda”. Creemos que ya está bien de tomarnos el pelo, de ignorarnos y de intentar tapar un problema del que solo ellos son responsables”.
Por todo ello, “nos gustaría preguntar ¿qué medidas reales ha tomado la Consejería de Salud para paliar los problemas sanitarios existentes en la zona? ¿Cuándo piensan el delegado territorial o el propio consejero acudir a Barruelo de Santullán y reunirse con los vecinos afectados por sus recortes? ¿A qué espera el señor presidente para cesar al señor Sáez Aguado? ¿Cuál es el motivo por el que la ambulancia no se encuentra en el centro de salud de nuestra localidad, qué es donde tiene que estar?”.
Ante esta situación, y “en vista de que ni nos contestan con claridad, de que no realizan su trabajo, y de que llevamos 7 MESES sin un servicio que nos corresponde solicitamos: una reunión, en Barruelo de Santullán y, de la forma que consideren cada uno de ellos, con todos los candidatos y candidatas a presidir la Junta de Castilla y León, tras las elecciones de mayo para conocer cuáles son sus propuestas para solucionar un problema que se alarga demasiado en el tiempo”, concluyen.
Hablamos de Patrimonio 28-02-2019
En el programa de hoy ‘Hablamos de Patrimonio’, la directora de Comunicación de la Fundación Santa María la Real, Carmen Molinos, nos cuenta las diferentes actividades en las que trabaja actualmente la institución aguilarense, como su nueva publicación ‘Las Edades del Monje’ y las Jornadas sobre Arte Románico que se celebrarán en noviembre en Madrid.
https://www.ivoox.com/hablamos-patrimonio-28-02-2019-audios-mp3_rf_32919811_1.html
Escolares de Reinosa cantan las Marzas en la III edición de la Muestra organizada por el Ayuntamiento
La Junta realiza actuaciones de pintado de las marcas viales en los 1.481 kilómetros de las carreteras de la provincia
Los principales trabajos que se desarrollan son los de premarcaje (en caso de ser necesario) y ejecución de marca vial, que puede ser en el eje de la carretera, en los bordes de la misma o en la ejecución de cebreados, símbolos o palabras sobre el pavimento.
El Servicio Territorial de Fomento de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia, realiza diversas actuaciones de conservación y mantenimiento en los 1.481 kilómetros de titularidad autonómica de la provincia de Palencia. Entre dichos trabajos se encuentra el repintado de las marcas viales de las carreteras.
El pasado 11 de septiembre de 2018, se adjudicó a la empresa OPAIN S. L. el contrato de señalización horizontal, pintado y repintado de marcas viales en varias carreteras de titularidad autonómica, años 2018 y 2019.
Los principales trabajos que se desarrollan son los de premarcaje (en caso de ser necesario) y ejecución de marca vial, que puede ser en el eje de la carretera, en los bordes de la misma o en la ejecución de cebreados, símbolos o palabras sobre el pavimento.
El proyecto tiene por objeto ejecutar, entre otras, las siguientes unidades:
- 814.000 metros lineales de marca vial de 0,10 metros de ancha en eje y bordes de la carretera.
- 80.0000 metros lineales de marca vía de 015 metros de anchura en bordes de la carretera.
- 4.560 metros cuadrados de cebreados, símbolos o palabras en la calzada
Zamarrones y Mascaritos con la Asociación ARCO
La Asociación ARCO de Aguilar de Campoo celebrará el próximo domingo, 3 de marzo, la fiesta de los 'Zamarrones y Mascaritos' dentro del programa del Carnaval de la Galleta 2019.
De esta tradición hablamos con tres miembros de la asociación: Avelino Molina, Sonia Medina y Fernando García.
https://www.ivoox.com/zamarrones-mascaritos-asociacion-arco-audios-mp3_rf_32875924_1.html
José Javier Gómez 'Chechu' participará el sábado en el Campeonato de España de Raquetas de Nieve en Fuente Dé
De nuevo, Fuente Dé acogerá un campeonato de raquetas de nieve, el año pasado fue sede del mundial y este año el Campeonato de España de Raquetas de Nieve, será el sábado, 2 de marzo, con un duro circuito de 8'5Km con 400m+.
El corredor barruelano, José Javier Gómez (Chechu) llegará en un buen estado de forma para intentar estar entre los mejores especialistas absolutos del país.
La carrera dará comienzo a las tres de la tarde y la entrega de premios está prevista a las nueve de la noche durante la cena que se ofrecerá a todos los participantes.
‘Chechu’ encara este campeonato como una prueba de cara al Campeonato del Mundo que se celebrará en Japón el próximo año.
Tras esta prueba estrenará su nuevo cargo dentro de la Federación Cántabra de Montaña como seleccionador absoluto de Kilómetro vertical donde debe elegir a los corredores que disputarán el Campeonato de España de esta modalidad que se disputa el 7 de Julio en Sierra Nevada.
La Fundación Santa María la Real publica un libro sobre ‘Las edades del monje’
Editada gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo y dirigida por los catedráticos José Ángel García de Cortázar y Ramón Teja, la nueva obra recoge las actas del Seminario sobre Historia del Monacato, celebrado en 2018.
Un total de ocho artículos de otros tantos expertos que analizan las funciones que el monje cumplía en el monasterio durante las distintas etapas de su vida monacal.
En “Las edades del monje: jerarquía y función en el monasterio medieval” al igual que en el Seminario sobre Historia del Monacato, los investigadores participantes tratan de “dar respuesta a tres cuestiones”, explica García de Cortázar en el prólogo de la obra, para precisar que “la primera es la de la propia secuencia vital de los habitantes de un monasterio”.
Una trayectoria que en muchos casos comenzaba en la más tierna infancia. “Si esa convivencia de niños y adultos en un monasterio podía proporcionar a los primeros algunas oportunidades, no es menos cierto que los riesgos que podía suponer fueron los que, con el transcurrir del tiempo y en general desde el siglo XI, irían acabando con la figura de los oblatos infantiles”.
Oportunidades y riesgos de la convivencia monástica
Precisamente, en esos “riesgos y oportunidades” centra su artículo Ramón Teja, quien explica que el monacato “se desarrolló por primera vez en Egipto” y que existe allí “una rica literatura surgida en los ambientes monásticos, en que se aborda, con una espontaneidad que nunca se dio en los ambientes occidentales la enorme difusión que alcanzaron la homosexualidad y en especial la pedofilia en los ambientes monásticos”.
Y es que, tal y como argumenta el catedrático de la Universidad de Cantabria, “aunque el impulso que llevaba a estos hombres y mujeres a retirarse del mundo y vivir en la soledad era alcanzar mejor la salvación eterna, ello no evitaba que también allí fuesen víctimas de las tentaciones del diablo”. Para evitar los pecados carnales, “la separación de sexos fue un principio fundamental” en las comunidades monásticas. Pero tanto en los cenobios como entre los monjes solitarios “se difundió la costumbre de admitir a niños o jóvenes”, lo que provocó que “las tentaciones del diablo, ante la ausencia de mujeres se centrasen en los compañeros masculinos y, especialmente, en los más jóvenes”.
Frente a estos “vicios” y para evitarlos, se extendieron “las denuncias, los castigos y las normas de la Regla”, algunas de ellas tan minuciosas, recordaba Teja, como la que decía “No se sienten dos juntos sobre los lomos de un asno, ni sobre el timón de un carro” que, no obstante, en muchos casos, “resultaron inútiles”. Tanto es así, que en algunos monasterios, para evitar la tentación, se prohibió la “entrada de mujeres y de jóvenes imberbes”, una premisa que sigue vigente, por ejemplo, en la República monástica del Monte Athos en Grecia. Aunque, según Teja, se poco sirve, dado que “allí donde no hay imberbes proliferan los diablos viejos y barbudos”.
La organización funcional de la comunidad
La segunda cuestión que aborda el libro es la organización de las comunidades monásticas constituidas por oblatos, novicios, profesos y conversos, diferenciando y distinguiendo las premisas de cada una de estas categorías. La supervivencia del monasterio “exigía un gobierno y una gestión eficaces”, asegura García de Cortázar. Así, va creándose una jerarquía que ayuda al gobierno del monasterio y a su desarrollo exterior.
“La regla y las costumbres de cada monasterio perfilan los rasgos humanos y las obligaciones inherentes a cada uno de sus cargos: abad, prior o priores, decano, maestro de novicios, sacristán, cellerizo, hospedero, copista...”. “Cada oficio – recuerda el director de la obra - tiene un responsable y todos ellos rinden cuentas de su gestión al abad en el capítulo”. La sala capitular se convierte así, en el núcleo de la gestión, espiritual, social y material de la vida de cada monasterio.
Proyección espacial de las funciones monásticas
La última cuestión abordada en el Seminario y en el libro es cómo la organización del monasterio afecta de forma determinante a la distribución de los espacios dentro del complejo. Los escenarios en que se desarrollaban los diferentes oficios monásticos, “dejaron su impronta física en el plano y el alzado de los distintos cenobios”.
Ocho artículos, ocho expertos dan respuesta a estas tres cuestiones en el libro del que se han editado 700 ejemplares, que ya están a la venta al precio de 24 euros en librerías especializadas y en la tienda online de la Fundación (https://tienda.santamarialareal.org/).
Proyecto 'Red Natura 2000' y el oso pardo
La Fundación Oso Pardo ha comenzado una campaña informativa para dar a conocer el proyecto ‘Red Natura 2000’ y el oso pardo, así como las posibilidades de desarrollo que ambos ofrecen para la Montaña Palentina.
Esta campaña se ha iniciado con una charla en Guardo y se extenderá en los próximos meses por 14 municipios de la Montaña Palentina, con el objetivo de mejorar el conocimiento y la valoración de la Red Natura 2000 y el oso entre los habitantes de estos municipios.
En esta entrevista hablamos de este tema con María Párraga, técnica del proyecto.
https://www.ivoox.com/proyecto-039-red-natura-2000-039-oso-pardo-audios-mp3_rf_32874759_1.html
El Plan de Empleo Forestal ha permitido la contratación de 96 trabajadores en 195 localidades palentinas durante 2018
El colegio San Gregorio se une a la iniciativa ‘Pink Shirt Day’, contra el acoso escolar
El colegio San Gregorio de Aguilar de Campoo se une hoy, miércoles 27 de febrero, a la iniciativa ‘Pink Shirt Day’. La comunidad educativa se vestirá con prendas de color rosa en señal de rechazo al acoso escolar.
Este día se remonta al año 2007 en un colegio de Canadá, cuando un alumno fue insultado por llevar una camiseta rosa. Ante esta situación, otros compañeros decidieron ponerse también una camiseta rosa en señal de rechazo hacía esta agresión. Estos compañeros consiguieron movilizar a su comunidad educativa y generar un movimiento a nivel nacional que a día de hoy se ha convertido en un símbolo a nivel internacional.
Este año en el colegio San Gregorio “queremos sumarnos a esta iniciativa conocida como ‘Pink Shirt Day’ y mostrar así nuestro rechazo a cualquier tipo de acto o manifestación intolerante”, explican desde el centro.
Aunque esta celebración es común en otros países, “es poca la gente de nuestro país que ha oído hablar de este acto que nació de una acción espontanea de un grupo de alumnos. Con esta propuesta el colegio pretende condenar el acoso escolar en todas sus manifestaciones y mostrar su repulsa hacía este tipo de comportamientos intolerantes”.
No se realizará ningún acto específico, sino que lo que se busca es un símbolo en el que “sin decir nada, lo digamos todo”, pues cuando el miércoles 27 de febrero una persona se viste de color rosa, ya está mostrando su sensibilidad ante esta realidad.
Además, se ha elaborado un vídeo para motivar a la participación de la comunidad educativa: https://www.youtube.com/watch?v=DAxX5crMZtY
Asistencia social
Asistencia social para enfermos y sus familias. Información y asesoramiento, acompañamiento, ayudas sociales, piso de acogida, préstamo de material ortoprotésico.
- Fecha: Último miércoles del mes
- Hora: De 10.30 h a 13.30 h
- Lugar: Casa Municipal de Jóvenes (Aguilar de Campoo)
- Teléfono de información: 655 619 551
Avance programa Marzo Mujer en Aguilar de Campoo
El próximo mes se celebrará en Aguilar de Campoo una nueva edición de Marzo Mujer, donde están implicados varios colectivos.
Así, los días 6, 7, habrá charlas en la Biblioteca, concentración el día 8 y festival 'En clave de fa' y, el día 9 la segunda edición del festival de artistas y artesanas.
Nos cuenta más datos Paloma Jimena, agente de Igualdad del Ayuntamiento, quien también nos habla de punto en el que se encuentra el Plan de Igualdad que se aprobó el pasado mes de octubre, por todos los grupos políticos del Ayuntamiento.
https://www.ivoox.com/avance-programa-marzo-mujer-aguilar-campoo-audios-mp3_rf_32841746_1.html
Aguilar de Campoo endulza el Ránking de Triatlón de menores de Castilla y León
La Policía Local de Aguilar informa 25-02-2019
En este programa de Radio Aguilar queremos conocer el trabajo que realiza en la villa norteña la Policía Local de Aguilar. Todas las semanas, de la mano de Alberto Ferrero, subinspector de la Policía Local nos hablará de las noticias más destacadas en materia de seguridad, cortes de tráfico e informará de las incidencias más reseñables de la localidad.
https://www.ivoox.com/policia-local-aguilar-informa-37-audios-mp3_rf_32818275_1.html
Barruelo de Santullán seguirá sin recuperar sus guardias médicas
El delegado de la Junta, Luis Domingo González, el gerente de Asistencia Sanitaria, Felipe Mielgo y la directora médica de Atención Primaria, María Muelas se han reunido en la Delegación Territorial, con miembros de la Plataforma Valle de Santullán, con el objetivo de pedir información sobre la situación de las guardias médicas en Barruelo.
Desde la delegación territorial se ha manifestado a los representantes de la plataforma en defensa de las urgencias de Barruelo, que “la Junta de Castilla y León tiene el mismo interés que el colectivo y en cuanto se logre el equilibrio necesario del personal se volverá a reponer el Servicio de Urgencias de Barruelo. La Junta de Castilla y León y la Delegación Territorial de Palencia, está en la misma lucha que los habitantes de Barruelo y de los integrantes de la plataforma”.
Por su parte, Yolanda Alonso, portavoz de la plataforma explica que “la respuesta ha sido la misma, de momento, no va a haber guardias porque no hay médicos, y no nos pueden dar otra solución. El problema realmente está en el Centro de Salud de Aguilar, porque sigue habiendo bajas y eso afecta a Barruelo. Nos han dado buenas palabras, que lo están intentado, pero como no hay médicos”.
Mientras tanto la asistencia sanitaria ordinaria para los habitantes de la zona de Barruelo “es la adecuada todos los días de la semana, prestada por dos facultativos cuyo ratio de tarjetas (600) es bastante menor que el de los médicos que pasan consulta en otros centros, como por ejemplo Aguilar que es 1.200, garantizándose plenamente su asistencia médica. Las ratios son similares en relación al personal de Enfermería”.
En cuanto a la frecuentación, “de los cinco consultorios que hay en la zona 3 de ellos tienen una frecuentación superior a la establecida normativamente. En el caso de las urgencias, los días laborables la cobertura médica es prestada por los facultativos del Centro de Salud de Aguilar que, en los casos que es preciso, se desplazan al domicilio del paciente, por los Servicios de Emergencia 112 y en aquellos supuestos en que el paciente precisa desplazarse al Centro de Salud de Aguilar y no dispone de medios propios para hacerlo, cuentan con una ambulancia que está de modo permanente en Barruelo de Santullán para el servicio de transporte al centro de Salud de Aguilar de Campo”.
Las ambulancias medicalizadas o con servicios de atención sanitaria “siguen ubicadas en sus puntos habituales, (Una Unidad Medicalizada de Emergencia (UME) en Cervera de Pisuerga y otra Unidad de Soporte Vital Básico en Aguilar). La frecuentación de las urgencias los días laborables por pacientes de Barruelo que han tenido que acudir al CS de Aguilar es poco más de una persona por día de media”.
Después, la Plataforma Valle de Santullán ha mantenido una reunión con la presidenta de la Diputación “nosotros sabíamos que había una ambulancia, pero no sabíamos cómo se usaba. Hemos hablado también, el tema del autobús que sale de Aguilar para los hospitales, que nos faciliten también a nosotros la conexión y nos ha dicho que están en ello”.
Ante esta situación, “nosotros todos los sábados vamos a seguir con la concentración ante las puertas del Centro de Salud de Barruelo, para que a nadie se le olvide que estamos aquí sin médico”. Por otro lado, se plantean otro tipo de reivindicaciones, “como hacer un nuevo encierro en el ambulatorio, pero aún tenemos que concretarlo en una nueva reunión, pero a pesar de las buenas palabras vamos a seguir, hasta que no recuperemos las guardias médicas”.