‘Mons Dei’ como propuesta turística para el verano
La Junta habilita, a partir de mañana, una nueva ambulancia en la Zona Básica de Salud de Aguilar de Campoo
Una treintena de niños disfrutan de los talleres ‘Te vas a quedar de piedra’ de la Fundación Santa María la Real
Una treintena de niños disfrutan de los talleres ‘Te vas a quedar de piedra’ de la Fundación Santa María la Real
La Policía Local de Aguilar informa 30-07-2018
En este programa de Radio Aguilar queremos conocer el trabajo que realiza en la villa norteña la Policía Local de Aguilar. Todas las semanas, de la mano de Alberto Ferrero, subinspector de la Policía Local nos hablará de las noticias más destacadas en materia de seguridad, cortes de tráfico e informará de las incidencias más reseñables de la localidad.
https://www.ivoox.com/policia-local-aguilar-informa-9-audios-mp3_rf_27299300_1.html
Las edades del monje, tema central del Seminario sobre Historia del Monacato que se ha inaugurado hoy con 125 participantes
125 personas procedentes de distintos puntos de España, participan estos días en el Seminario sobre Historia del Monacato, organizado por la Fundación Santa María la Real, dentro del programa de cursos de verano de la Universidad de Cantabria.
Las jornadas, que se prolongarán hasta el jueves, 2 de agosto, se desarrollan en el refectorio del monasterio de Santa María la Real de Aguilar de Campoo y cuentan con la colaboración del ayuntamiento de la villa y la Diputación de Palencia.
La inauguración del Seminario que afronta su trigésimo segunda edición, corría a cargo del director de la Fundación Santa María la Real, Juan Carlos Prieto, quien ha estado acompañado por los directores del curso, José Ángel García de Cortázar y Ramón Teja, así como por la alcaldesa de Aguilar, María José Ortega, quien se mostraba “orgullosa” por formar parte de una iniciativa que demuestra “como los pueblos que apuestan por la cultura y el patrimonio, son pueblos inteligentes”.
Por su parte, Ramón Teja, agradecía a todos los presentes su participación en el seminario, como “amigos y personas que quieren disfrutar del arte y la cultura”, recordaba Teja que, este año tienen un doble motivo, dado que, junto al seminario sobre Historia del Monacato, centrado en “las edades del monje”, Aguilar de Campoo acoge la exposición de “Las Edades del Hombre”.
Oportunidades y riesgos de la convivencia monástica
Precisamente, era el propio Teja el encargado de pronunciar la primera ponencia del seminario, para explicar que el monacato “surgió y se desarrolló por primera vez en Egipto” y que existe allí “una rica literatura surgida en los ambientes monásticos, en que se aborda, con una espontaneidad que nunca se dio en los ambientes occidentales la enorme difusión que alcanzaron la homosexualidad y en especial la pedofilia en los ambientes monásticos”.
Y es que, tal y como argumentaba el catedrático de la Universidad de Cantabria, “aunque el impulso que llevaba a estos hombres y mujeres a retirarse del mundo y vivir en la soledad era alcanzar mejor la salvación eterna, ello no evitaba que también allí fuesen víctimas de las tentaciones del diablo”. Para evitar los pecados carnales, “la separación de sexos fue un principio fundamental” en las comunidades monásticas. Pero tanto en los cenobios como entre los monjes solitarios “se difundió la costumbre de admitir a niños o jóvenes”, lo que provocó que “las tentaciones del diablo, ante la ausencia de mujeres se centrasen en los compañeros masculinos y, especialmente, en los más jóvenes”.
Frente a estos “vicios” y para evitarlos, se extendieron “las denuncias, los castigos y las normas de la Regla”, algunas de ellas tan minuciosas, recordaba Teja, como la que decía “No se sienten dos juntos sobre los lomos de un asno, ni sobre el timón de un carro” que, no obstante, en muchos casos, “resultaron inútiles”. Tanto es así, que, en algunos monasterios, para evitar la tentación, se prohibió la “entrada de mujeres y de jóvenes imberbes”, una premisa que sigue vigente, por ejemplo, en la República monástica del Monte Athos en Grecia. Aunque, según Teja, se poco sirve, dado que “allí donde no hay imberbes proliferan los diablos viejos y barbudos”.
Jerarquización de los monasterios
Por su parte, Margarita Cantera Montenegro, de la Universidad Complutense de Madrid, hablará a los participantes los grupos en los que se dividían las comunidades monásticas: monjes y legos, por una parte, y conversos o hermanos, por otra, ahondando en sus principales funciones.
“La vida de oración y trabajo define la vocación de los monjes, además de la observancia de una Regla”, comentaba Cantera Montenegro, “los conversos o hermanos legos eran servidores seglares que vivían como monjes, aunque con unas exigencias de austeridad y dedicación a la oración atenuadas”.
Cerrará el turno de intervenciones, José Carlos Valle Pérez, del Museo de Pontevedra, quien ahondará en la jerarquización espacial y funcional de un monasterio cisterciense medieval. La sesión de hoy se verá completada por la visita guiada al monasterio de Santa María la Real – centro expositivo Rom, que acoge el seminario. En la jornada de mañana, los participantes podrán acercarse al monasterio de Santa Cruz de la Zarza en Ribas de Campos y a las iglesias de Nuestra Señora de las Fuentes en Amusco y Nuestra Señora la Blanca en Villalcázar de Sirga.
El Racing de Santander y la Cultural Leonesa disputarán el XXIV Torneo de la Galleta el 11 de agosto
La Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo tiene todo listo ya para que el próximo 11 de agosto, sábado, se dispute el XXIV Torneo de la Galleta. Cita deportiva en la que jugarán el Racing de Santander y la Cultural Leonesa, equipos de Segunda División B.
El partido tendrá lugar en el campo de fútbol de la Ciudad Deportiva Alberto Fernández y la entrada tendrá un coste de 5 euros -será gratuita para los niños menores de siete años-. Un encuentro sustituye al que ambos equipos iban a jugar, la misma fecha, en el Reino de León.
“Estamos muy contentos de contar con dos equipos clásicos que se disputarán el Torneo y que ya se han enfrentado en anteriores ediciones”, apunta el concejal de Deportes, Miguel Ángel García. De igual modo añade que “hemos vuelto a contar con equipos de primer nivel y la idea es que se siga disputando en diferentes categorías ya sea de primeros equipos, juveniles o fútbol femenino”.
HISTORIA. El Trofeo de la Galleta, cuya primera edición se jugó en 1970, es uno de los torneos veraniegos con más solera del norte de España y los verdiblancos se han proclamado campeones del mismo en cuatro ocasiones tras superar al Burgos CF (1976 y 1981), el Barakaldo CF (1982) y el Club Deportivo Guadalajara (2012).
Se trata de un evento deportivo organizado por el Consistorio de Aguilar de Campoo, que cuenta con el apoyo de la Diputación de Palencia, Galletas Gullón, Siro y Vicauto y que será retransmitido por el canal local La 8 de León (RTVCYL).
La población osera se incrementa en Castilla y León que cuenta con 13 osas y 21 crías
El Ayuntamiento invertirá 39.000 euros en mejorar las aceras de la calle Marqués de Aguilar
Gullón presenta su equipo de bicicleta todo terreno y el nuevo patrocinio con la Escuela de Ciclismo del Club Ciclista Aguilarense
Más de un centenar de alumnos participa en el curso de Las Claves del Románico de la Fundación Santa María la Real
102 personas procedentes de distintos puntos de España, participan en la segunda convocatoria de la decimonovena edición del curso de Las Claves del Románico, organizado por la Fundación Santa María la Real, en colaboración con el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo.
Las jornadas, que se prolongarán hasta el domingo, 29 de julio, se centrarán en analizar las imágenes de carácter sexual y sus contextos en el arte románico.
“Dentro de la iconografía románica, uno de los aspectos que más llama la atención es el de las representaciones que llevan inherente una fuerte carga sexual, bien sea de tipo obsceno o con un carácter más contenido”, explicaba Pedro Luis Huerta, coordinador del programa de cursos de la Fundación, instantes antes de la presentación de las jornadas, en la que ha estado acompañado por la alcaldesa de Aguilar de Campoo, María José Ortega y por el director de la Fundación Santa María la Real, Juan Carlos Prieto Vielba.
“Nuestro objetivo”, continuaba Huerta, es “dar una explicación coherente” a estas escenas de contenido sexual, mediante un acercamiento a la mentalidad de la época, “tanto desde el punto de vista del pensamiento religioso como de las normas sociales que regían este tipo de prácticas”.
Añadía el coordinador del programa de cursos de la Fundación que para lograrlo se ha contado con “siete reputados expertos e investigadores que analizarán la cuestión de forma general, pero también centrándose en aspectos muy concretos y, quizá, menos tratados en la historiografía medieval”.
Por su parte, la alcaldesa de Aguilar de Campoo manifestaba su orgullo por “formar parte del proyecto de la Fundación Santa María la Real”. Una institución que, según aseguraba, “ha logrado poner Aguilar de Campoo en el mapa” con iniciativas como los cursos que cada año reúnen en la localidad a cientos de personas.
Aprovechaba la ocasión, María José Ortega para invitar a los asistentes al curso a visitar la exposición de Las Edades del Hombre. Por su parte el director de la Fundación, Juan Carlos Prieto, agradecía el apoyo del consistorio y la “fidelidad” de los alumnos que cada año repiten, ayudando con su presencia a consolidar el programa de cursos de la entidad y apoyando así la difusión y conservación del patrimonio.
Siete ponencias y dos visitas guiadas
Los participantes en esta nueva convocatoria de Las Claves, al igual que hicieron los alumnos de abril, asistirán a siete ponencias y a dos visitas guiadas. Las intervenciones correrán a cargo de Iñaki Bazán Díaz y Eukene Martínez de Lagos, ambos profesores de la Universidad del País Vasco; Alicia Miguélez Cavero de la Universidad de Lisboa, Paloma Moral de Calatrava de la Universidad de Murcia, Miguel C. Vivancos Gómez, doctor en Historia; Agustín Gómez de la Universidad de Málaga y José Luis Hernado Garrido, doctor en Historia y profesor de la UNED.
Abordarán aspectos como la conducta sexual como elemento de marginación social o la misoginia y la perversión en los siglos del románico. Igualmente, se analizarán el lenguaje gestual, los pecados de la carne y sus castigos o las representaciones obscenas en la Edad Media, sin olvidar otras cuestiones, como la representación de partos, parteras y mujeres gestantes en la iconografía románica.
El curso se verá completado con dos salidas facultativas, la primera de ellas, guiada por Jaime Nuño González, director del Centro de Estudios del Románico, llevará a los participantes a las iglesias de San Juan Bautista de Villanueva de la Nía y San Martín de Elines. El segundo recorrido estará guiado por el propio Pedro Luis Huerta, quien llevará a los asistentes a los templos de San Cipriano de Bolmir y San Pedro de Cervatos.
Más de un centenar de alumnos participa en el curso de Las Claves del Románico de la Fundación Santa María la Real
102 personas procedentes de distintos puntos de España, participan en la segunda convocatoria de la decimonovena edición del curso de Las Claves del Románico, organizado por la Fundación Santa María la Real, en colaboración con el Ayuntamiento de Aguilar de Campoo.
Las jornadas, que se prolongarán hasta el domingo, 29 de julio, se centrarán en analizar las imágenes de carácter sexual y sus contextos en el arte románico.
“Dentro de la iconografía románica, uno de los aspectos que más llama la atención es el de las representaciones que llevan inherente una fuerte carga sexual, bien sea de tipo obsceno o con un carácter más contenido”, explicaba Pedro Luis Huerta, coordinador del programa de cursos de la Fundación, instantes antes de la presentación de las jornadas, en la que ha estado acompañado por la alcaldesa de Aguilar de Campoo, María José Ortega y por el director de la Fundación Santa María la Real, Juan Carlos Prieto Vielba.
“Nuestro objetivo”, continuaba Huerta, es “dar una explicación coherente” a estas escenas de contenido sexual, mediante un acercamiento a la mentalidad de la época, “tanto desde el punto de vista del pensamiento religioso como de las normas sociales que regían este tipo de prácticas”.
Añadía el coordinador del programa de cursos de la Fundación que para lograrlo se ha contado con “siete reputados expertos e investigadores que analizarán la cuestión de forma general, pero también centrándose en aspectos muy concretos y, quizá, menos tratados en la historiografía medieval”.
Por su parte, la alcaldesa de Aguilar de Campoo manifestaba su orgullo por “formar parte del proyecto de la Fundación Santa María la Real”. Una institución que, según aseguraba, “ha logrado poner Aguilar de Campoo en el mapa” con iniciativas como los cursos que cada año reúnen en la localidad a cientos de personas.
Aprovechaba la ocasión, María José Ortega para invitar a los asistentes al curso a visitar la exposición de Las Edades del Hombre. Por su parte el director de la Fundación, Juan Carlos Prieto, agradecía el apoyo del consistorio y la “fidelidad” de los alumnos que cada año repiten, ayudando con su presencia a consolidar el programa de cursos de la entidad y apoyando así la difusión y conservación del patrimonio.
Siete ponencias y dos visitas guiadas
Los participantes en esta nueva convocatoria de Las Claves, al igual que hicieron los alumnos de abril, asistirán a siete ponencias y a dos visitas guiadas. Las intervenciones correrán a cargo de Iñaki Bazán Díaz y Eukene Martínez de Lagos, ambos profesores de la Universidad del País Vasco; Alicia Miguélez Cavero de la Universidad de Lisboa, Paloma Moral de Calatrava de la Universidad de Murcia, Miguel C. Vivancos Gómez, doctor en Historia; Agustín Gómez de la Universidad de Málaga y José Luis Hernado Garrido, doctor en Historia y profesor de la UNED.
Abordarán aspectos como la conducta sexual como elemento de marginación social o la misoginia y la perversión en los siglos del románico. Igualmente, se analizarán el lenguaje gestual, los pecados de la carne y sus castigos o las representaciones obscenas en la Edad Media, sin olvidar otras cuestiones, como la representación de partos, parteras y mujeres gestantes en la iconografía románica.
El curso se verá completado con dos salidas facultativas, la primera de ellas, guiada por Jaime Nuño González, director del Centro de Estudios del Románico, llevará a los participantes a las iglesias de San Juan Bautista de Villanueva de la Nía y San Martín de Elines. El segundo recorrido estará guiado por el propio Pedro Luis Huerta, quien llevará a los asistentes a los templos de San Cipriano de Bolmir y San Pedro de Cervatos.
El destino de Ecclesia Dei, más allá de las Edades del Hombre
El Ayuntamiento de Cervera de Pisuerga ha elaborado un folleto troquelado a color para que el Destino 5 de Ecclesia Dei: Piedra y Manantial, perdure en el tiempo.
El folleto se dará a conocer el viernes 27 de agosto aprovechando la presentación del Documento: 1200 años de Historia de Cervera.
En él se describe minuciosamente el rico patrimonio de Cervera, comenzando por la Iglesia Rupestre de San Vicente que ya aparece documentada en el año 818 en el Pacto Fundacional del Monasterio de San Pedro y San Pablo de Naroba (Tollo, Cantabria). Este documento convierte a la iglesia cerverana en el único eremitorio rupestre avalado con textos coetáneos al periodo de ocupación, arrojando luz sobre el fenómeno eremítico.
El singular documento que demuestra que hace 1200 años existían las localidades de Cervera, Resoba y Arbejal ( Zerbaria, Erbeliare, Rosauba) ya que aparecen señalados varias veces en el texto del Pacto Monástico y donde se mencionan nombres de habitantes de esta villa, que hacen entrega de sus pertenencias al Monasterio cántabro.
La iglesia parroquial de Nuestra Señora del Castillo, otro ejemplo de riqueza patrimonial artística de Cervera que alberga joyas como La Tabla de La Adoración de los Reyes, obra maestra del pintor renacentista Juan de Flandes, el Cristo Crucificado de Alejo Vahía, el Retablo Mayor, etc.
Final de curso en la escuela infantil de Campoo de Enmedio
Representantes de la plataforma para recuperar guardias médicas en Barruelo acampan en el Centro de Salud de Aguilar
Representantes de la plataforma creada para recuperar las guardias médicas en la zona de Barruelo de Santullán se trasladaron ayer hasta el Centro de Salud de Aguilar de Campoo para recoger firmas y pedir su restablecimiento.
Además, se concentraron a las puertas del centro con cruces con el nombre de los 16 pueblos de la zona de Barruelo y Brañosera. Allí permanecieron durante toda la tarde y acamparon durante toda esta pasada noche, para pedir que se restablezca el servicio.
Sobre este tema hablamos con uno de los miembros de la coordinadora, Cristian Delgado.
La tercera prueba del Circuito de Travesías a Nado llega el domingo al embalse de Aguilar de Campoo
El Circuito de Travesías a Nado Diputación de Palencia llega este domingo día 29 al embalse de Aguilar de Campoo, para celebrar su tercera prueba, organizada por el CD OCA SOS y el Ayuntamiento de Aguilar, siempre bajo la coordinación del Servicio de Deportes de la Diputación de Palencia.
Esta travesía discurrirá por el embalse de Aguilar, zona de gran belleza natural que este domingo brillará en todo su esplendor, esperándose bastantes espectadores. Desde las 10.30 hasta las 11.30 horas se podrán recoger los dorsales, comenzando las pruebas a las 12.00 horas con la salida de las pruebas de 100 (para la categoría Menores C) y de 500 metros. A las 12’30 horas comenzará la prueba principal, con una distancia de 3000 metros.
Si el agua estuviera a menos de 16º C el neopreno será obligatorio para todas las categorías, entre 16 y 18ºC el neopreno será opcional, y si la temperatura del agua es superior a 18º C quien lo use no puntuará.
A todos los participantes de la categoría Menores C se les dará un recuerdo, y en el resto de categorías, habrá trofeo para los tres primeros clasificados. Para poder puntuar en este circuito, que coordina el Servicio de Deportes de la Institución Provincial, es necesario haber participado en, al menos, tres de las cuatro pruebas.
A todos los participantes se les entregará una 'bolsa del nadador' con productos típicos de la zona, fruta y una gorra conmemorativa de la prueba. Los más rezagados aún están a tiempo de inscribirse hasta el día 26 del actual julio, a través de las páginas www.palenciadeporte.es y www.palenciaanado.com. Se espera superar los 100 nadadores.