El Colegio San Gregorio de Aguilar finalista en los Premios de Investigación e Innovación en ESO y Bachillerato del curso 2018-19
Las nuevas tecnologías, la educación y la sensibilización medioambiental, claves de Wosphere, un innovador proyecto nacido en Montaña Palentina
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha acogido durante la mañana de hoy jueves, 11 de abril, la presentación de Wosphere, una organización que nace con el objetivo de impulsar acciones para la conservación y la divulgación de la naturaleza desde una estrategia educativa integral, sostenible y de huella cero. Su primer proyecto es una innovara aplicación para teléfonos móviles que aspira a revolucionar la forma de acercarnos a la naturaleza y que quiere situar a la Montaña Palentina entre los territorios pioneros en nuevas fórmulas de interpretación y educación medioambiental.
La app, que utiliza la realidad aumentada y el geoposicionamiento a través de un software libre y de código abierto, propone al aficionado a la naturaleza el acceso a un variado catálogo de rutas auto-guiadas que le invitan a vivir experiencias que destacan por la concienciación, el relato emocional y su potencial educativo. Para ello, se inspira en aportaciones científicas y ofrece a sus usuarios contenidos multimedia de calidad (vídeos, mapas, fotografías, infografías o audios) que pretenden transformar al visitante en ecoturista.
De forma complementaria, la herramienta tiene en cuenta la potencial carga o impacto que sufre cada espacio natural, facilitando mecanismos de autorregulación a tiempo real. Las primeras experiencias ya pueden realizarse en diversos entornos protegidos de la Montaña Palentina (como en el Parque Natural de Fuentes Carrionas y el Geoparque de Las Loras).
Wosphere: el proyecto
El proyecto Wosphere dio sus primeros pasos a partir de las acciones impulsadas por la Asociación Comarcal de Desarrollo Montaña Palentina en el marco de la Carta Europea de Turismo Sostenible y de la Estrategia LEADER “Montaña Palentina 2020”. Cuenta, asimismo, con el apoyo de la Diputación de Palencia. Sin embargo, nace con una vocación global. Su objetivo es extenderse a cualquier espacio natural protegido del planeta. De hecho, las “experiencias wosphere” (eW) quieren ser generalizables, exportables, gratuitas y accesibles al mayor número de personas.
Wosphere es la consecuencia de una compleja reflexión sobre los problemas relativos al deterioro ambiental y al desarrollo de los territorios. En los estándares actuales resulta difícil armonizar el progreso económico de un territorio y la preservación de sus valores naturales más especiales. Wosphere tiene entre sus propósitos un cambio de mentalidad efectivo a través de estrategias educativas que se apoyan en la investigación científica y en la tecnología. A partir de esta reflexión, apuesta por el desarrollo de un modelo práctico de educación ambiental, un modelo al mismo tiempo sostenible, responsable y transformador. La tecnología, en este sentido, constituye un vehículo para convertir a la comunidad on-line en una comunidad "presente en el territorio", una comunidad que tiene la oportunidad de "realizar experiencias reales" para pasar de “usuarios responsables" a “participantes sensibles”.
El objetivo de Wosphere (una herramienta multicultural con códigos que pueden interpretarse desde cualquier contexto personal o social) es la transformación de la conciencia ambiental, no a través de la adquisición de competencias sino de “la exclusividad y la unicidad del momento vivido en la experiencia autoguiada”.
La App: construyendo un nuevo relato de la naturaleza
La app (disponible para los entornos Android e IOS) aúna las últimas tecnologías para facilitar al turista contenidos específicos en un lugar concreto, de forma que cualquier persona pueda interpretar el patrimonio natural «in situ». De uso sencillo e intuitivo, combina espectaculares imágenes en vídeo, fotografías e infografías con textos o sonidos, además de descripciones y relatos en audio, realidad aumentada y mapas con referencias GPS. De esa forma, construye itinerarios que permiten a sus usuarios tener en cada momento información relevante sobre cada punto del trayecto.
La aplicación (que funciona sin necesidad de cobertura telefónica) ofrece distintas alternativas (bosques, montañas, lagos y senderos) y despliega un listado de «experiencias» con tráileres y una ficha técnica de cada ruta, refiriendo su nivel de dificultad (gracias a datos que han sido validados por los técnicos del Parque Natural de la Montaña Palentina y el Geoparque Las Loras).
Una vez que el usuario decide realizar una experiencia determinada, la app muestra un calendario que detalla la carga turística y ambiental prevista cada día. Esta herramienta constituye una aplicación de gran utilidad en el caso de reservas realizadas por grupos o visitas de escolares, para el turista que huye de masificaciones o para que los gestores del espacio natural tengan un control sobre la capacidad de absorción de esa zona. Cuando el usuario ha seleccionado la experiencia y la fecha de su realización, su contenido se descarga en su dispositivo móvil que, sin necesidad de cobertura, se activa en el emplazamiento y la fecha elegida. Tecnología y educación se unen de ese modo para construir un nuevo relato que pretende recuperar el valor de la naturaleza.
La llave de la memoria, un nuevo proyecto de la Fundación Santa María la Real que mejora la protección de edificios históricos
Proteger edificios históricos y conservar antiguas cerraduras, es el doble reto que cumple el proyecto “La llave de la memoria”. Una experiencia piloto que la Fundación Santa María la Real está realizando, a través de MHS, su empresa especializada en gestión inteligente del patrimonio, en colaboración con 3D Inteligence.
Su desarrollo ha sido posible gracias al apoyo del Instituto de Competitividad Empresarial (ICE) de Castilla y León, a través del programa de ayudas a proyectos de desarrollo de TIC en pymes.
Muchos edificios históricos conservan cerraduras antiguas que, en ocasiones, no funcionan correctamente y que, además, pueden ser fácilmente forzadas para acceder al interior o robadas como una antigüedad. Tras intervenir en más de medio millar de sitios patrimoniales, el equipo de la Fundación Santa María la Real, decidió aprovechar su experiencia en restauración y conservación del patrimonio para dar solución al problema.
“Al trabajar en pequeños pueblos del entorno, en nuestro propio monasterio e incluso en ciudades, nos percatamos del doble riesgo que entrañan estos herrajes antiguos – explica Begoña García, directora del área de Conservación del Patrimonio de la Fundación – Pero también nos dimos cuenta de que las nuevas tecnologías podían ayudarnos a encontrar una solución y por eso decidimos aplicar nuestro Sistema de Monitorización del Patrimonio (MHS) para mejorar la seguridad de estos lugares con un impacto visual mínimo”.
¿Cómo? La colocación de un acelerómetro en un lugar estratégico de la puerta, permite detectar cualquier tipo de vibración en la cerradura. Si, además, ese acelerómetro está en red, conectado con el sistema de monitorización desarrollado por la Fundación, es capaz de diferenciar los movimientos normales de uso de la cerradura u otros fortuitos ocasionados por el hombre o los animales, de aquellos provocados por un ladrón o por un gamberro.
¿Qué diferencia hay con un sistema de seguridad tradicional? Muchas. Por ejemplo, que “La llave de la memoria” está pensada específicamente para edificios patrimoniales y, por lo tanto, procura que el impacto visual sea mínimo, mediante el uso de dispositivos de pequeño tamaño y bajo consumo. Otro aspecto diferencial, además de mejorar la seguridad, es que no se sustituyen los antiguos herrajes o cerraduras por otras nuevas, sino que se las integra con las nuevas tecnologías.
En una segunda fase del proyecto, explica García, “nuestro objetivo será, por un lado, facilitar la recuperación de cerraduras o llaves antiguas perdidas o deterioradas y, sobre todo, responder a las alertas que el acelerómetro hace saltar en nuestro panel de control con respuestas distintas en función de cada situación como emitir un sonido disuasorio, encender la iluminación o grabar vídeo”.
Cuatro casos piloto
El proyecto está implantándose en dos edificios gestionados actualmente por la entidad: el monasterio de Santa María la Real, que alberga el centro expositivo Rom, y en la antigua ermita de Canduela, transformada en un laboratorio experimental donde poder contrastar diferentes tipos de técnicas y materiales, para seguir avanzando en la conservación preventiva del patrimonio.
“Por ahora estamos en fase de pruebas, si el sistema diseñado funciona correctamente, el siguiente paso será extenderlo a otros dos edificios”, comenta Begoña García, quien precisa que los dos espacios serán la ermita de la Virgen del Castillo en Yecla de Yeltes (Salamanca) y la iglesia de San Juan en Fermoselle (Zamora). Dos templos en los que la Fundación Santa María la Real ya ha intervenido, dentro del Plan Románico Atlántico, promovido por la Junta de Castilla y León y Fundación Iberdrola España.
La Plataforma Pro-Hospital Zona Norte pide que no se mienta sobre la UVI móvil
Ante las nuevas noticias sobre la UVI móvil, la Plataforma Pro-Hospital Zona Norte de Guardo responde al delegado de la Junta en Palencia y al alcalde de Guardo a través del siguiente comunicado:
“Este comunicado es para hacer publica nuestra respuesta al delegado de la Junta en Palencia y al alcalde de Guardo sobre las nuevas noticias de la UVI móvil.
Primero era el delegado el que salía en los medios anunciando obras en el mes de abril para el servicio de la UVI y una semana más tarde lo hacia el alcalde de Guardo diciendo que dichas obras empezaran el 24 del mismo mes y seguidamente su reelección como alcalde por el PP.
Los dos admiten que será un servicio de 12 horas porque no encuentran profesionales, la falta de profesionales, es la respuesta que hemos recibido de Consejería de Sanidad el mes pasado, fue la contestación del Consejero al Procurador Ricardo López y vecino de Guardo recientemente en las Cortes de CyL, pero si leemos bien la noticia de nuestro alcalde declara que están buscando dos de tres profesionales, señores pero no tienen ni la mitad de lo que se necesita para doce horas????, vamos a recordarles que el 7 de noviembre el Sr Mañueco, cuando visito nuestra localidad para la inauguración del Ayuntamiento, fue preguntado por este tema y ya dejó caer que estaban pensando en 12 horas, el 20 de noviembre lo hacia el Sr delegado después de reunirse con la Presidenta de la Diputación en la Comisión de Seguimiento por la Sanidad Rural, la cual no tiene ningún valor y es inútil, el 4 de diciembre el delegado hablaba personalmente con nuestra presidenta y volvía a repetir las 12 horas, si tan claro lo tenían, pensábamos que ya tenían tres profesionales y que estaban esperando los otros tres para las 24 horas. Se acabo 2018 sin el servicio como Ellos habían cacareado en noviembre de 2017, y empezó a salir el Sr Blanco en la prensa con el cuento que no se presentaría como alcalde si no era capaz de traer la tan prometida UVI, ahora de alguna manera le tienen que salvar su cara dura y hablan de obras
¿Con que presupuesto si los de 2019 no están aprobados? ¿Por qué no dice claramente que van a desalojar a los trabajadores del 112?, unos trabajadores que tienen que estar en el Centro de Salud para cualquier emergencia, unos trabajadores que llevan en el local desde que fue instalada dicha ambulancia en nuestra localidad, ¿que son más feos o más bajitos que los trabajadores que todavía están buscando?, ¿ya saben dónde les va derivar o también está en busca y captura? Muchas cosas quieren hacer en una cochera de unos 45mcuadrados.
Les pedimos públicamente que no mientan, que han sobrepasado la raya de la sinvergüencería, si señores la Asociación Prohospital va a defender a los ciudadanos y les plantamos cara, somos los primeros que queremos la UVI pero un servicio completo y si tiene que ser la mitad seguiremos luchando por 24 horas no se les olvide, pero por donde no vamos a pasar es porque vuelvan a jugar con un tema sanitario necesario en esta comarca, le recordamos Sr Blanco que usted solo se presenta en Guardo y que dicha UVI es para un comarca en la cual hay más municipios que no le tienen que votar a usted, así que no se crea el ombligo el mundo. Nadie le manda hablar por los codos, lo hizo con el famoso audio y luego con la supuesta amenaza a su partido, pero las mentiras tienen las patas muy cortas y ahora se ha descubierto usted solito.
Sobre el tema de la Pediatra estamos a la espera de hablar con el Gerente para saber la situación actual.
Aunque si no nos han llegado algunas quejas, el mes pasado han sido ingresados niños por una bacteria, sabemos que uno de los casos fue tratado en Atención Primaria por un catarro y al pasar revisión por la Pediatra, que viene un día a la semana, le derivo al Hospital de Palencia por sospecha de dicha bacteria. Como vemos y bien dicen los Médicos de Atención Primaria hay veces que se les escapa de sus manos problemas de salud que pueden sufrir los niños, para eso hay la especialidad de Pediatra, son buenos profesionales pero hacen lo que pueden y cualquier duda llaman a los pediatras de Hospital o bien les derivan para que sean mirados por su especialista...SR Delegado los padres no mienten y las plataformas no protestamos por elecciones es usted que le volvemos a decir va hacer una obras para hacer campaña electoral.
También vamos a ponernos en contacto con enfermos tratados con diálisis de nuestro Centro de Salud de Área, queremos apoyarles ya que recientemente han denunciado públicamente su situación, la que nos parece penosa, ponen un tercer turno para callarles la boca y no tienen en cuenta el número de trabajadores???”.
El PSOE propone agilizar la declaración como Bien de Interés Cultural del Pozo Calero de Barruelo
El candidato socialista a la alcaldía se encuentra, junto con su equipo, en fase de elaboración del programa electoral que darán a conocer próximamente, y con el que concurrirán a las elecciones municipales del próximo mes de mayo. Delgado asegura que “estamos manteniendo encuentros con todo el mundo, de diferentes sectores, dentro y fuera de Barruelo de Santullán y sus pedanías, para tener una hoja de ruta con la que trabajar, de poder formar gobierno, en los próximos cuatro años”.
En este sentido, el alcaldable socialista destaca que “la defensa y protección de nuestros Prensa valores, patrimonio e historia, va a ser un puntal a tener en cuenta dentro de nuestras propuestas”. Por este motivo, y tras un estudio pormenorizado, el candidato a la alcaldía considera que “es momento de agilizar la declaración como Bien de Interés Cultural del Pozo Calero ubicado en la cuenca minera de Barruelo de Santullán”. Delgado cree que “este pozo, uno de nuestros emblemas municipales, reúne todas las características para poder acogerse a la Ley de Patrimonio Histórico España y de esta manera, concederle una mayor protección y tutela”.
Según prevé la propia normativa, un BIC es cualquier inmueble y objeto mueble de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o de técnico, que haya sido declarado como tal por la administración competente. También puede ser declarado como BIC, el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico.
Cristian Delgado se compromete a agilizar la tramitación de esta declaración, de acceder a la alcaldía, tras los comicios del mes de mayo. “Creemos que el Pozo Calero, para bien y para mal, forma parte de nuestra historia. Esta declaración supondría una mayor protección para este edificio, único en España, con un castillete de sillería de unos quince metros”, destaca el candidato.
El Pozo Calero es el más importante de la provincia de Palencia, con más de 22 kilómetros de galerías y 480 metros de profundidad. Su funcionamiento se inició en 1911. En la cuenca minera de Barruelo de Santullán se alcanzaron picos de producción de 181.000 toneladas anuales, en los años 20. En los años 70 se cerró este pozo, que se reabrió de nuevo en los años 70, para cerrarse definitivamente en el 2002.
El Pozo Calero está considerado como uno de los más peligrosos de España, ya que en su interior se encuentra una enorme cantidad de gas grisú. Esto ha hecho que, a lo largo de la historia, alrededor de 100 personas hayan perecido en su interior. “Los barruelanos sabemos lo que significa esta explotación, para bien; por los beneficios económicos que tuvo para esta zona, y para mal; por las pérdidas que hemos tenido. Por ello esta declaración, como Bien de Interés Cultural de España, también servirá como recuerdo a su memoria, y a la de esas familias que forman parte de la historia de Barruelo de Santullán, y de la industria de nuestro país”, asegura Delgado.
En la localidad palentina propiamente dicha, no existe, a día de hoy, ningún Bien de Interés Cultural, aunque sí en sus pedanías. Así, cuentan con esta declaración: la Iglesia Parroquial de Santa María La Real (Cillamayor), Iglesia de San Cornelio y San Cipriano (Revilla de Santullán), Rollo de Justicia (Verbios) y el Torreón Medieval e Iglesia de Santa Marina (Villanueva de la Torre).
Rehabilitadas las pistas de tenis en la Ciudad Deportiva de Aguilar de Campoo
Hace dos semanas se han reformado las pistas de tenis en la Ciudad Deportiva de Aguilar de Campoo, a través de recursos propios del Ayuntamiento, dentro del plan de inversiones de este año.
Concretamente, el coste global asciende a 30.000 euros, la empresa que lo ha ejecutado ha sido Viveros Pisuerga y queda colocar el nuevo vallado.
Montaña Palentina será el escenario protagonista en el Lumix G Photografic Challenge
La Diputación de Palencia ha presentado esta mañana LumixG Photographic Challenge, un concurso de vídeo y fotografía extremos, a tiempo real y sin retoques que tiene el objetivo de concienciar sobre el cambio climático e impulsar el respeto a la naturaleza a través de acciones como el turismo sostenible.
Este reto, que atraerá a la Montaña Palentina a apasionados por el mundo audiovisual el próximo mes de junio, está organizado por la asociación científica Glackma y Earth360, avalado por la internacional Panasonic y cuenta con el apoyo de la Institución Provincial.
Sin duda alguna, un reto de máximo nivel que situará a Palencia y su Montaña Palentina como un lugar perfecto por su paisaje y características para ser fotografiado.
Hasta el próximo 30 de abril, cualquier aficionado a la imagen, mayor de edad y no profesional, puede apuntarse al reto y ser uno de los 8 seleccionados que podrán entrar a formar parte de una de las 17 selecciones autonómicas que competirán en diferentes escenarios naturales que pondrán a prueba sus habilidades en condiciones extremas de tiempo, luz y clima, para lograr la mejor imagen de naturaleza de España.
La segunda fase del campeonato se desarrollará en 10 puntos estratégicos de España (1 por cada comunidad participante, siendo la Montaña Palentina quien recoja los participantes del equipo de Castilla y León). En esta etapa serán 17 los clasificados en total los que tendrán el privilegio de presentar en el Congreso Glackma en Madrid las mejores fotos de la fase de clasificación. Un congreso que además tiene especial interés ya que cuenta con extraordinarias ponencias de fotógrafos y documentalistas de prestigio. De las siguientes fases saldrán los 6 elegidos que se disputarán ser los vencedores del reto.
La organización de Lumix G Photografic Challenge está basada en el mismo sistema que se utiliza para la organización de Olimpiadas, teniendo en cuenta que en el futuro los impulsores pretenden convertirla en una competición internacional.
De momento este “challenge” tiene carácter nacional y trascurrirá entre varios fines de semana de abril a julio, por toda la geografía española. Una de sus pruebas clasificatorias, al que hoy presentamos tendrá lugar en la Montaña Palentina el fin de semana del 15 de junio, siendo la ubicación exacta secreta para evitar ventajas entre participantes.
Todos los gastos correrán a cargo de la organización: alojamiento, comida y transporte. Las fotografías se realizarán exclusivamente con cámaras LumixG cedidas gratuitamente por Panasonic, para garantizar la calidad y evitar diferencias entre los equipos fotográficos de los concursantes; para ello impartirán talleres online a los clasificados para aprender a manejar los equipos a la perfección antes de la competición.
PREMIOS PRIMER PREMIO: Se otorgará al vencedor de la competición, y consistirá en un pack de la cámara G9 + objetivo 12-60 + objetivo 35-100.
SEGUNDO PREMIO: Se otorgará al fotógrafo que quede en la segunda posición, y consistirá en un pack de la cámara G9 + objetivo 12-60
TERCER PREMIO: Se otorgará al fotógrafo que quede en tercera posición y consistirá en una cámara G9.
MEDALLAS: Todos los participantes tendrán derecho a la medalla honorífica de la competición.
Además del gran impacto mediático que originará durante estos próximos meses el LumixG hacia nuestra provincia; no podemos olvidar el amplio abanico de material audiovisual que genera un evento de estas características. Un material que serán facilitados a la Institución Provincial para la promoción turística de Palencia:
5 videos turísticos (4 de Montaña Palentina y 1 de Camino de Santiago)
Una selección de 60 fotografías de la provincia realizadas por los participantes.
La inclusión de la provincia en la Guía Panasonic, con un reportaje completo del lugar de la competición.
La posibilidad de que Palencia se convierta en candidatura oficial para la próxima edición del reto.
IMPACTO DE LA I EDICIÓN. Tuvo lugar el pasado mes de septiembre en tres puntos estratégicos de Asturias y contó con un total de 747 inscritos, con representantes de todas las comunidades autónomas sin excepción. No podemos olvidar mencionar la repercusión en la red de redes:
153.000 visualizaciones de su video promocional
229.312 me gustas en su página de Facebook.
Un 39,3% de tráfico directo en su página web.
Investigados dos veterinarios por un presunto delito de falsificación de documentos en Guardo
La Guardia Civil de Palencia investiga a dos veterinarios por incurrir en un supuesto delito de falsificación de documento público y 21 denuncias administrativas en la localidad de Guardo.
Los hechos ocurrieron cuando agentes de la Guardia Civil instruyen diligencias sobre un presunto delito de abandono de animal doméstico, percatándose de que la raza del animal no coincide con la reflejada en su cartilla sanitaria.
Sospechando que esta circunstancia no se trataba de un hecho aislado, se inicia la ‘Operación Canperri’, en la que finalmente se localizan 8 perros de raza potencialmente peligrosa cuyas cartillas sanitarias no se corresponden con la raza del can. Las Cartillas fueron expedidas por dos veterinarios, que no guardan relación entre sí.
Investigados los dueños de los animales, se averigua que todos ellos poseen gran cantidad de antecedentes policiales lo cual implicaría la imposibilidad de obtener las correspondientes licencias para la tenencia de esta raza de perros.
La Feria de Antigüedades y Almoneda en Aguilar entre las muestras subvencionadas por la Diputación
La Diputación palentina ha resuelto la convocatoria 2019 de subvenciones a Ayuntamientos para la celebración de Ferias Locales en la provincia de Palencia, enmarcadas en el Programa de Promoción Comercial.
Estas subvenciones tienen el objetivo de otorgar ayudas económicas para la realización de Ferias o Mercados que dinamicen la actividad económica, turística y comercial de nuestros municipios.
Esta última convocatoria ha contado con una dotación presupuestaria de 75.000 euros y se ha resuelto con un total de 50 beneficiarios para la realización de ferias y muestras en 50 municipios de nuestra provincia, como por ejemplo para la celebración de la Feria de Antigüedades y Almoneda en Aguilar de Campoo; la Agroalimentaria en Alar del Rey, la Feria de Cerámica en Astudillo; la Jornada de Ambientación Rural en Becerril de Campos; el Encuentro de Artesanos en Brañosera; la Feria del Pan, en Cobos de Cerrato; la Feria del Cristo en Guardo; el Mercado de San Blas en Monzón de Campos; la Feria de Alimentos de Palencia en Paredes de Nava o el Mercado Romano en Saldaña.
La XXXIV Vuelta Ciclista a Castilla y León discurrirá por el Camino de Santiago en un recorrido de 517 kilómetros
‘Escucha Palencia’ llenará de música el Auditorio de Guardo el próximo 20 de abril
La Diputación de Palencia presenta su III Plan Provincial sobre Drogas
Diputación suscribe los convenios con 18 ayuntamientos por más de 250.000 € euros para dar continuidad al programa Crecemos
La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, suscribía esta mañana los convenios de colaboración con 18 ayuntamientos de la provincia para la continuidad del Programa Crecemos, cuyo objetivo es facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral en el ámbito rural y que se incluye dentro del Acuerdo Marco de Cofinanciación que la Institución Provincial suscribe con la Junta de Castilla y León.
La Diputación de Palencia en su intención de crear servicios que mejoren las condiciones de vida de las personas que viven en el medio rural, sigue apostando por este programa, favoreciendo la creación de servicios y recursos que favorezcan el desarrollo personal y social de sus habitantes y facilitando la conciliación de la vida familiar y laboral, sin necesidad de irse a otros municipios con más recursos y creando empleo.
A acto de la firma de los convenios han acudido representantes, alcalde y concejales, de los ayuntamientos que vieron como gracias a este programa se ha dado servicio a las familias de 253 niños en sus municipios.
Los municipios incluidos en este programa son: Alar del Rey, Ampudia, Astudillo, Baltanás, Barruelo de Santullán, Báscones de Ojeda, Cisneros, Frómista, Herrera de Pisuerga, Magaz de Pisuerga, Monzón de Campos, Osorno La Mayor, Paredes de Nava, Salinas de Pisuerga, Torquemada, Villada, Villarramiel y Villaumbrales (Cascón de la Nava). Se mantienen, además, las segundas unidades en Baltanás, Herrera de Pisuerga, Magaz de Pisuerga y Paredes de Nava.
El objetivo de los convenios, cuya cuantía global alcanza los 256.509 € euros, es ejecutar y dar continuidad al programa Crecemos en cada uno de estos ayuntamientos, consistente en la prestación de un servicio de carácter asistencial para la atención de niños y niñas de 0 a 3 años, dirigido a facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar en el ámbito rural. En ellos se fijan las aportaciones económicas, las obligaciones de ambas partes, justificaciones, apoyos técnicos, memorias, así como otros aspectos de interés para el desarrollo del programa Crecemos.
El programa en 2018 atendió a 253 menores de la provincia, con un incremento de un 3,2 % respecto al año anterior. La media fue de 11 niños por centro y en el 65,6 % de las unidades familiares de los niños trabajaban ambos padres, lo que alienta a ser positivos en lo referente a la conciliación de la vida laboral y familiar y a seguir cumpliendo con los objetivos que se persiguen, que tienen que ver con la mejora de las condiciones de vida en los pequeños municipios procurando fijar la población, desarrollar de manera integral los municipios de la zona rural crear empleo, ya que durante el año pasado 31 técnicos trabajaron en este programa.
Marco de financiación de los Servicios Sociales en Palencia. El programa está incluido en el Acuerdo Marco de Cofinanciación de los Servicios Sociales entre la Diputación y la Junta de Castilla y León y constituye un recurso en la zona rural para la atención de la Infancia de 0 a 3 años y establece una financiación compartida entre ambas administraciones,
El Acuerdo Marco, que tiene su origen en la ley de Servicios Sociales de Castilla y León, garantiza la cofinanciación, por parte de la Administración Regional, de los Servicios Sociales que prestan las corporaciones locales. Se trata, por tanto, del principal instrumento de colaboración entre la Junta de Castilla y León y las corporaciones locales en esta materia. El programa Crecemos fue incluido por primera vez en 2012 año en este Acuerdo Marco.
Desde su inicio, en 2005, la Diputación, además, proporciona a cada uno de los ayuntamientos, independientemente del marco de financiación, el servicio de Teleasistencia sin coste para los municipios. Este servicio es gestionado a través de Cruz Roja Española.
Así mismo, la Diputación mantiene desde el año 2013 la convocatoria dirigida a ayuntamientos titulares de Centros Infantiles de la provincia no incluidos en el programa Crecemos para financiar gastos corrientes ocasionados por el funcionamiento de dichos Centros, por importe de 90.000 euros.
La Institución, asimismo, mantiene la convocatoria de ayudas económicas para el fomento de la natalidad. En 2018 se destinaron 72.552,5 € con este fin.
Todo ello, con el objetivo de facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral en los municipios de la provincia para mejorar las condiciones de vida de las personas que viven en el medio rural, dando respuesta a las nuevas necesidades e intentando proporcionar y adecuar los recursos que ayuden a fijar población en la provincia de Palencia. Además, contribuye a la creación de empleo y apoya a las mujeres víctimas de violencia de género priorizando el acceso de sus hijos al centro infantil.
De demonios, endemoniados, pecadores y pecados en el infierno románico
Los frisos, portadas, canecillos, capiteles, pinturas murales e incluso pilas bautismales románicas dejan poco espacio a la imaginación, cuando se trata de averiguar cómo se concebía el infierno en tiempos del románico. Las más que explícitas figuras talladas por los canteros medievales, debieron horrorizar a las gentes de la época y hoy siguen captando la atención de propios y extraños, tal y como ha podido demostrarse durante la vigésima edición del curso de Las Claves del Románico, organizado por la Fundación Santa María la Real, que ha contado con la participación de casi 80 alumnos, llegados de diferentes puntos de España e incluso del extranjero.
A lo largo de tres jornadas, guiados por siete expertos investigadores, se han adentrado en el infierno románico para comprobar, como apuntaba Miguel Cortés de la Universidad de Castilla - La Mancha, que debía ser un espacio cuando menos ruidoso y ajetreado. Y, es que, en época medieval, “nadie era ajeno a la amenaza del castigo eterno”. La creencia en el infierno futuro se popularizó en el siglo III, alentada por teólogos, monjes y, cómo no, por los canteros y artistas medievales. Escenas como la del friso de la abadía de Santa Fe de Conques en Francia, prolijas en detalles escabrosos, dan fe de ello y nos invitan casi hasta a escuchar los gritos, el rechinar de dientes, las cadenas o los lamentos de los condenados a penar o a arder eternamente en el infierno. No es de extrañar, pues, señalaba Pedro Luis Huerta, director del curso, que “para el hombre de aquella época la existencia del demonio era tan real como la vida misma”.
Pero, ¿quién era realmente Satán? José Luis Alonso, de la Universidad de Valladolid, nos da la clave “los predicadores potenciaron la idea de que el mal proviene de los demonios o fuerzas del mal, ángeles creados por Dios como espíritus de luz, pero que por su soberbia fueron castigados y arrojados al infierno”. Tanto se interiorizó y se popularizó la imagen del diablo en el románico, que llegó a adquirir múltiples formas y representaciones, inspiradas, como comentaba Ángela Franco del Museo Arqueológico Nacional, no solo en la Biblia, sino también en fuentes apócrifas. Así, por ejemplo, en la portada de la ermita de Santa Cecilia en Vallespinoso de Aguilar, lo vemos como un ser cubierto de escamas, con pezuñas y una especie de cresta, mientras que en los capiteles del pórtico de Rebolledo de la Torre, se asemeja más a un gallo malhumorado; serpientes, monos, dragones, bestias o máscaras de ultratumba también han servido para representar al maligno, que, en ocasiones se ha identificado con el enemigo más cercano, así, por ejemplo, “los bizantinos empezaron a representar el infierno como un etíope negro musculoso, de grandes dimensiones, con una gran cabeza de aspecto feroz, por cuya boca los condenados eran enviados al abismo”, recordaba Miguel Cortés.
A identificar a los “condenados” nos ayuda Agustín Gómez de la Universidad de Málaga, quien en su intervención aludía al esquema trifuncional de la sociedad medieval, divida en “quienes oran, quienes combaten y quienes trabajan”, esto es, monjes, caballeros y labriegos. Cada uno de estos órdenes sociales, explicaba, solía asociarse a unos vicios concretos, “el clero pecaba de simonía, usura y gula; los caballeros de soberbia; los campesinos y comerciantes, de lujuria y usura”. ¿Qué ocurría con el resto de la sociedad, con quiénes no pertenecían a ninguna de estas tres categorías? Eran los excluidos, condenados irremisiblemente a los infiernos. Gómez los divide en cuatro grandes grupos: por su trabajo, profesiones consideradas indignas, relacionadas en muchos casos con el dinero, como los acuñadores de monedas o los pañeros; por género u orientación sexual (mujeres, homosexuales, seres deformes); por religión o etnia (paganos, judíos, negros, musulmanes…) o por carecer de oficio reconocido (pobres, lisiados, enfermos, juglares…).
A tenor de lo explicado, nadie escapaba, pues, a las tentaciones del maligno y a los suplicios del infierno y, por lo tanto, era frecuente, como argumentaba José Luis Hernando de la UNED, que el hombre medieval se pertrechase de todo tipo de amuletos, talismanes y artefactos para ahuyentar al mal. “Su variedad fue enorme, aunque en las culturas clásicas predominaron los falos y las higas, objetos de enorme capacidad para neutralizar el mal de ojo y los hechizos. Nuestros antepasados creían que el mal de ojo, secaba fluidos como la sangre, la saliva, la leche o el semen, y una de las maneras de encararlo por las bravas era mostrándole un órgano sexual, a ver si se entretenía y perdía comba”, comentaba.
La figura del maligno adquiere pleno significado al enfrentarla a la Bondad divina, la eterna lucha entre el bien y el mal, plasmada en innumerables ocasiones en la oposición entre santos y demonios, analizada por Francisco de Asís García de la Universidad Autónoma de Madrid. “El cristianismo empezó siendo una religión contraria a idolatrar imágenes como reacción al paganismo”, explicaba Alejandro García Avilés, de la Universidad de Murcia, quien apuntaba que “desde el siglo IV, la evangelización suponía hacer que los demonios fueran expulsados de las estatuas a las que poseían”. Sin embargo, con el transcurso de los siglos, “acabó haciendo lo que condenaba hasta diferenciarse poco o nada de la religión pagana que comenzó combatiendo”.
Quienes no hayan podido asistir a la primera convocatoria del curso de Las Claves del Románico, pueden estar tranquilos, recordaba su director, porque tendrán una nueva oportunidad en la edición estival del 26 al 28 de julio.
La Diputación organiza un curso de socorrismo para los jóvenes palentinos en Guardo
El Servicio de Juventud de la Institución Provincial continúa en su apuesta por la formación para los jóvenes de la provincia de Palencia. En esta ocasión a través de un nuevo Curso de Reciclaje de Socorrista en instalaciones acuáticas”.
La formación se desarrollará del 4 de mayo. El lugar de desarrollo tendrá dos sedes: La teoría se impartirá en el aula situada al lado de la biblioteca en la C/ Santa Bárbara, s/n. y la parte práctica en la Piscina Climatizada y SPA, Av. San Miguel, 61 de Guardo. El curso tiene una duración total de 8 horas y de desarrollará en horario de mañana y tarde: de 10:00-14:00, 16:00-20:00 horas.
El precio del curso son 30 euros. Están exentos del pago de matrícula las personas que acrediten el percibimiento de renta garantizada de ciudadanía en su unidad familiar o de convivencia. Para la inscripción tendrán prioridad los empadronados con anterioridad al inicio de inscripción, en municipios de menos de 20.000 habitantes en la provincia de Palencia.
Los interesados, que deberán contar ya con el título de o certificado de socorrista acuático, pueden inscribirse hasta el próximo 24 de abril a través de la sede electrónica de Diputación de Palencia http://sede.diputaciondepalencia.es; en los Registros Generales de la Diputación ubicados en la C/ Burgos, 1 en Palencia; en el Edificio ‘La Casona’ de Cervera de Pisuerga o a través de Ventanilla única del Ayuntamiento de Guardo.
Plazo admisión para la EOI Sección Aguilar de Campoo
El viernes, 12 de abril concluye el plazo de admisión para el curso 2019-20 en la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) en la sección de Aguilar de Campoo.
Este año hay novedades importantes que nos cuenta en esta entrevista una de las profesoras, Cristina Díaz.
https://www.ivoox.com/plazo-admision-para-eoi-seccion-aguilar-de-audios-mp3_rf_34187366_1.html