La Diputación pone en marcha la III edición de Circuito de Travesías a Nado que llegará a cuatro localidades
La Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos clausura en Reinosa su congreso nacional
El director General de Recursos Humanos de la Consejería de Educación, César de Cos, ha clausurado este sábado en Reinosa el XXXVII Congreso de la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos (FEDADi).
La capital campurriana acoge este evento que comenzó el pasado jueves, y al cual han asistido casi medio centenar de directores de instituto llegados de toda España.
En su intervención de Cos habló de los tres temas principales que fueron abordados en estas jornadas, el acceso a la dirección, la relación entre la Formación Profesional y la empresa y el calendario escolar”.
Los directores de centros de secundaria reunidos estos días en Reinosa, han elaborado un documento de conclusiones sobre los temas abordados, que será remitido durante los próximos días al ministro de Educación, Íñigo Méndez de Vigo.
Sobre el acceso a la educación, consideran que, “El reto para las Administraciones educativas debe ser atraer, apoyar y conservar a directivos escolares cualificados, lo que requiere mejorar sensiblemente la consideración de la actividad directiva, su reconocimiento para quien la ejerce y las expectativas de crecimiento profesional”.
Por esa razón, proponen que se tomen una serie de medidas para profesionalizar la selección de las direcciones escolares. Entre ellas destaca el que la persona candidata deba haber superado previamente una evaluación de su ejercicio profesional como directivo, o en su defecto como docente. También propone tutorización o acompañamiento a las direcciones noveles por personas experimentadas en el ejercicio de la dirección. “Entendemos que es necesario un cambio de cultura para ayudar a los directivos escolares a cumplir su función y a vivir el ejercicio de la dirección de modo positivo”, concluyen los directores.
En cuanto a la Formación Profesional y la empresa, muchas son las conclusiones a las que han llegado de este tema, especialmente abierto. Para ellos, la colaboración entre el centro educativo y las empresas es fundamental para impulsar la Formación Profesional, y las Administraciones públicas tienen un papel clave para favorecer esta relación. Empresas y centros tienen intereses en común que solo pueden alcanzarse con una estrecha coordinación entre ambos. Sobre a FP Dual, califican como urgente una regulación normativa estatal que garantice seguridad jurídica a centros, alumnado y empresas. Por otro lado, para ellos, “resulta incongruente que haya una alta tasa de desempleo y, sin embargo, las empresas no encuentren personas cualificadas para ocupar determinados puestos. Atender a los problemas que hemos señalado permitiría dar respuesta adecuada a las necesidades del sistema productivo”.
Sobre el calendario escolar, demandan un marco general, un “calendario de la escuela”, que recoja la realidad actual de los centros, reconociendo la importancia de las tareas previas y posteriores a las actividades lectivas, y que respete el tiempo necesario para su ejecución.
Durante su estancia en Campoo, los participantes en este congreso han aprovechado además para realizar distintas visitas turísticas en la zona y conocer sus costumbres, y tradiciones y folklore.
El XXXVII Congreso de FEDADI, está organizado por la Asociación de Directores de IES de Cantabria (Adiescan), y por el IES Montesclaros de Reinosa, como anfitrión del evento; y cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de Reinosa, Campoo de Enmedio y La Hermandad de Campoo de Suso, y el patrocinio de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte del Gobierno de Cantabria. Colaboran además las empresas campurrianas Sidenor Forgins & Castings y Hotel Vejo.
Sobre FEDADi
FEDADi es una Federación de Asociaciones que se constituye en Murcia el 20 de mayo de 2005. Sus objetivos son la defensa y mejora del servicio educativo público como eje vertebrador de la sociedad, realizando propuestas para conseguir el mayor éxito escolar de todo el alumnado; la mejora urgente de la función directiva, profesionalizándola, perfeccionando la formación y el ejercicio de la dirección en los centros, impulsando la formación en red, las buenas prácticas y la cooperación entre directivos; y la coordinación y representación, ante la Administración central, de las diferentes asociaciones.
Nace la Asociación de Campaneros Villaltanos para recuperar el sonido de las campanas
Un grupo de vecinos de la localidad palentina de Villota del Páramo ha creado la Asociación Campaneros Villaltanos con el objetivo de investigar y recuperar el sonido de las campanas que siguen repicando, con diferentes toques y tañidos, en muchos pueblos de Castilla y León.
Esta mañana, el secretario de la Asociación de Campaneros Villaltanos, Julián Caballero ha mantenido un encuentro en las dependencias de la Delegación Territorial de la Junta, donde ha sido recibido por el delegado de la Junta, Luis Domingo González, y la jefe del Servicio Territorial de Cultura, Isabel Landa, en presencia del vocal del colectivo Adolfo Palacios, para hacer su presentación.
La presentación oficial de esta asociación fue el pasado mes de abril en una jornada de puertas abiertas en la fábrica Campanas Quintana en Saldaña, la única empresa dedicada a la fundición de campanas en Castilla y León y una de las tres que hay en España.
En la reunión han expuesto al delegado territorial su calendario de actuaciones pidiendo la colaboración de la institución autonómica.
PallantiaPhoto 2018 presenta un programa repleto de exposiciones, conferencias, talleres, encuentros o rallies durante el mes de junio
HERIT - DATA o cómo medir el impacto del turismo en el patrimonio
La Fundación Santa María la Real forma parte de un proyecto europeo denominado HERIT–DATA, liderado desde la región de Toscana, en Italia, que tiene como principal objetivo medir y reducir el impacto del turismo de masas en las ciudades patrimoniales.
La experiencia de la Fundación Santa María la Real en la aplicación de las nuevas tecnologías al sector del patrimonio, le ha servido a la entidad para promover y formar parte del consorcio europeo que pondrá en marcha el proyecto HERIT-DATA.
Una iniciativa enmarcada en el programa Interreg Mediterráneo, que tendrá como principal reto reducir el impacto del turismo en el patrimonio cultural, centrándose en dos destinos: cascos antiguos y lugares de especial interés patrimonial o arqueológico, incluyendo sitios declarados Patrimonio de la Humanidad.
Nuevas tecnologías
Para lograrlo, el consorcio, integrado por entidades, empresas y centros tecnológicos de Italia, España, Croacia, Francia y Portugal desarrollará una plataforma capaz de analizar los datos procedentes de distintas fuentes sobre el impacto del turismo en los destinos patrimoniales. La información se comparará con determinados índices de sostenibilidad, transformándose, así, en conocimiento útil para los gestores, que facilitará la toma de decisiones.
Así, durante los próximos cuatro años, hasta abril de 2022, el equipo de HERIT-DATA planea desarrollar una gestión sostenible y responsable del turismo en torno al patrimonio cultural de las regiones del Mediterráneo, sirviéndose para ello de la innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías a la gestión de los destinos turísticos.
El proyecto daba sus primeros pasos hace unos días en Florencia, con un primer encuentro en el que se han establecido las pautas de trabajo. Inicialmente, está previsto que HERIT-DATA, se ponga en marcha a modo de prueba en Grecia Occidental, Occitania, Valencia y Dubrovnik.